En este espacio te ofrecemos un resumen de la entrevista y el link al video de YouTube donde puedes verla en su totalidad.
En el segundo RadioBit de este año, entrevistamos a la Dra. en Astronomía Beatriz García, Investigadora del CONICET, docente de UTN y miembro de la Colaboración Internacional de Pierre Auger y Qubic.
La profesional dicta en nuestra Facultad el curso “Didáctica de la Astronomía”, destinado a docentes de nivel medio e inicial, como así también a los cursandos del profesorado de ciencias. El mismo otorga puntaje docente.
Tiene muy poca carga teórica y es un curso intensivo. Dura 4 fines de semana. Se dicta desde el 11/04 los viernes a la tarde y sábados a la mañana. Dura 40 horas.
Este curso ya se dictó en 2012, por 3 años consecutivos, primero en UTN FRM y luego en la UNCuyo.
La actividad es para aprender cómo enseñar Astronomía en la escuela, puede ser muy atractivo como puerta de entrada a las Ciencias en general, tanto naturales como sociales.
Los contenidos son variados, desde cómo ubicar una estrella en la esfera celeste hasta astrobiología, descubrimiento de exoplanetas, cosmología, origen del universo, entre otros.
“En algunos espacios curriculares de escuelas, como Geografía o Física se enseña el sistema solar, algo de las estrellas principalmente; porque un poco del sol tenemos que saber, y muy por arriba origen y evolución del universo; son temas muy grandes que se tratan de una manera muy inadecuada”.
“En el caso particular de sistema solar se enseña tan mal que uno preferiría que no se enseñe nada porque enseñar mal genera malos hábitos y genera conocimiento inadecuado Te ocupa lugar en el cerebro algo que no tiene ningún sentido”.
“La maqueta de los planetas que te hacen hacer en la escuela está muy mal es algo que hay que olvidar para siempre y nosotros en el curso explicamos por qué y de qué manera. Nosotros hacemos muchos modelos en escala pero la maqueta en la caja de zapatos o en la plancha de telgopor no es un modelo en escala, es un modelo inadecuado, no tiene relación con el tamaño de los objetos ni con la distancia y entonces meter todo en una caja de zapatos hace que la gente crea que todo es pequeñito, más o menos de la misma dimensión, y que está cerca; y es todo lo contrario. Los objetos tienen dimensiones muy diferentes entre ellos y ocupan un espacio enorme”.
“La propuesta nuestra es a través de modelos con una base teórica simple a nivel de lo que cualquiera puede entender. La propuesta es confeccionar todo el tiempo modelos, maquetas, hacer experimentos.”
“Lo que nosotros hacemos es muy simple, y se ocupan elementos de la vida cotidiana, que no son ni riesgosos, ni difíciles de conseguir. Por eso, el curso propone, además; establecer un nuevo espacio de laboratorio, que es el aula; y cuando uno trabaja con la observación del mundo natural desde el punto de vista astronómico, el laboratorio es el patio en la escuela”.
“Todos los experimentos que hacemos se hacen con lo que cualquier persona tiene en la casa, nada de comprar en el laboratorio o en la librería. Usamos DVD´s viejos, leche, tierra, harina, cacao, sorbetes, papel de aluminio de la cocina, papel de calcar que usa todo el mundo y, si no, una bolsa de plástico blanca”.
“Vamos a poder mostrar una variedad enorme de cosas, desde cómo se producen los cráteres hasta cómo funciona una estrella o de qué manera a partir de la luz de la estrella podemos sacar información de lo que está pasando en esos objetos estelares”.