El Dr. Ing. Enrique Puliafito es Investigador Principal del CONICET, contando con más de 30 años como investigador. Es docente del Departamento de Ingeniería Electrónica FRM y de posgrado FRM. Además, es Director de nuestro Centro de Estudio de Desarrollo Sustentable (CEDS).
En RadioBit N° 3, ciclo 2025, charlamos con él sobre los orígenes y actividad actual del Centro CEDS.
Parte de sus declaraciones:
Inicios del CEDS
Este centro fue autorizado por Rectorado en 2009 y la idea central fue, en su momento, asociar varios grupos y laboratorios que había en la facultad, que tenían que ver con la temática ambiental, con el desarrollo sustentable y, una forma de que pudiera haber una mayor sinergia entre esos grupos y que tuvieran una cara más visible, era asociarlos en un único centro, sin que cada grupo perdiera su independencia de funcionamiento.
La temática que tuvimos al principio fue calidad de agua, calidad del aire.
Alrededor de esos años hubo un volumen importante de estudios de impacto ambiental que requerían la participación de la universidad, tanto como parte como evaluadora como para mediciones. Eso hizo que el tema ambiental empezara a crecer dentro de la universidad y entonces ameritaba esta asociación.
El Centro asoció a algunos grupos del Departamento de Ingeniería Química, que estaban funcionando; también de Ingeniería en Sistemas de Información, algunos docentes de grupos de Física, de Ingeniería Civil también, que trabajaban con temas de impacto ambiental y a otros por algún tipo de medición de calidad; por ejemplo, en Química había varios grupos que medían distintos parámetros ambientales, como calidad del agua y otros elementos. Había muchos grupos que estaban dispersos dentro del ámbito de la facultad que era interesante asociarlos.
Hay, además, un grupo de estudios de procesamientos paralelos, que tiene que ver con herramientas de computación que después se usan para resolver problemas ambientales. Ahí también hay un desarrollo matemático muy interesante que, después, son herramientas que ayudan a resolver un problema.
Tenemos otros temas que tienen que ver con la parte biológica, es decir, entender los procesos biológicos; que están más bien asociados al Departamento de Ingeniería Química.
También había otro grupo que se dedicaba a hacer estudios de impacto ambiental, un grupo de servicios que recepcionaba la universidad.
La universidad es una de las patas del proceso de evaluación de impacto ambiental y puede participar ayudando, asesorando a una empresa, a un grupo o al gobierno, que puede pedir a la universidad que haga una evaluación independiente.
Después tuvimos la suerte de que varios profesores que estaban en esos grupos, tenían una buena categoría en cuanto a incentivos Categoría UTN o eran investigadores del CONICET, como en mi caso particular. Por ejemplo, está también el Dr. Pablo Arena y la Dra. Bárbara Civit, varios investigadores más, entonces, eso hizo que tuviéramos suficiente peso específico para que la universidad declarara esa asociación de grupos como Centro.
Acerca de los aportes del Centro hacia la misma FRM
La relación hacia adentro, con la misma Facultad, para nosotros es una parte central.
El Centro, los grupos de investigación, etc., se organizan con una fuerte impronta en la formación de los RRHH, los docentes, formar a los estudiantes de grado y de posgrado, que están cursando y que se interesan por la investigación. Uno los recepciona y les va enseñando las primeras prácticas de cómo hay que hacer un trabajo de investigación.
Tenemos un movimiento importante de estudiantes, algunas veces con beca, otras veces sin beca y vienen igual porque les interesa la temática.
Tenemos una formación de recursos humanos que es importante pero, no solamente estudiantes de grado, sino también, estudiantes de posgrado por ejemplo, yo ya he formado 13 doctores.
Es tomar un ingeniero, darle la capacitación, que escriba sus tesis doctoral que la aprueben.
Una beca doctoral son 5 años, un profesional se convierte en un doctor y ahí ya aprende la técnica de la investigación. Tiene que escribir trabajos de publicaciones internacionales, es decir, hay una exigencia elevada. Dentro de la universidad es clave la formación.
Trabajos actuales
Algunas cosas interesantes hemos trabajado en los últimos tres años, varias líneas, a distintas escalas.
Tenemos una escala, que es la escala global, que son trabajos que tienen que ver con el cambio climático, en el cual hemos desarrollado un inventario nacional de emisiones para toda la Argentina, con una resolución muy chiquitita que son 2,5 x 2,5 km, o sea, es un mapa en donde en ese mapa ubicamos todas las emisiones, es decir, lo que sale de una actividad; por ejemplo: si yo prendo una estufa el calor que sale contiene en sí mismo contaminantes.
Saber decir y poder determinar dónde están esas emisiones, por ejemplo, tenemos las centrales térmicas, que tienen una gran emisión; una refinería, una industria, son como fuentes puntuales de emisiones y ahora uno generalmente identifica contaminación con centros urbanos, y el responsable número uno, más importante que las industrias son los vehículos y los mismos domicilios, todas las emisiones que salen de los domicilios, por la cocina, calefacción.
Nos interesa determinar cuánta de esa contaminación está, y dónde. Es como un catastro, nos interesa, no solamente el cómputo general, como es el inventario nacional de emisiones que tiene el gobierno en la Argentina, que es como una bolsa total, es decir: se emiten tantas toneladas de esto o de lo otro. Pero a nosotros nos interesa ubicarnos físicamente, porque eso es un insumo para poder modelar la calidad del aire; esa es otra parte del proyecto.
Esto nos puede permitir saber tanto para un estudio de impacto ambiental, un estudio a futuro; saber si hay un evento de contaminación muy fuerte. Uno puede determinar la pluma de esa contaminación, cómo se va a mover en el espacio y en el tiempo. Así uno puede hacer un aviso a la gente: que cierren las ventanas, que se alejen del lugar, en fin, tomar las medidas precautorias correspondientes.
Nuestro grupo se dedicó durante muchos años a generar esos modelos de calidad, tener esas herramientas matemáticas. Como insumo, era muy importante tener ese inventario de emisiones.
…
(Programa completo en el video de YouTube que ilustra esta nota)