Search
Close this search box.
EnglishSpanish

07/05/2025

Por: prensa UTN

RADIOBIT N° 4: ENTREVISTA A SEBASTIÁN VÍA, INVESTIGADOR DEL CEREDETEC

En RadioBit N° 4 entrevistamos a uno de los investigadores del Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción Sismología e Ingeniería Sísmica de nuestra facultad, Ceredetec; el Lic. en Geología Sebastian Vía, quien además es docente.

 

Vía investiga en una de las áreas del centro mencionado, la cual está a cargo del Dr. Carlos Frau. Trabaja junto a profesionales de la Ingeniería Civil.

 

Parte de sus declaraciones:

 

Trabajo interuniversitario

 

Por convenio, trabajamos en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de San Luis. En lo que respecta a transferencia tecnológica, a través del conocimiento e investigación, dentro de los proyectos en los que he estado formando parte en el Ceredetec;  se estudia dónde se podría llegar a generar construcciones de acuerdo a un ordenamiento territorial.

 

Dentro del grupo, lo que aporto es básicamente los conocimientos geológicos.

 

Actualmente, a través de acelerómetros hacemos mediciones de los períodos del suelo, son como sismógrafos, pero que miden la frecuencia y el período del suelo. A veces podemos encontrar información de subsuelo, con pozos de agua y yo me dedico a ver qué tipo de rocas son esas que están en el pozo, si son areniscas u otro tipo de rocas sedimientarias, o no, y determinar la estructura geológica.

 

También, lo que estoy aportando es bastante en la parte estructural a nivel geológico, como fallas, lineamientos, diferentes tipos de fallas inversas.

 

Haciendo perfiles + los acelerómetros

 

Actualmente, estamos con el proyecto de hacer unos perfiles a lo largo de todo el Gran Mendoza.

Es decir, se corta la tierra, se hace un perfil y como tenemos información de los pozos de Irrigación, con esa información vamos obteniendo las diferentes capas, viendo capas más duras, más blandas, etc. De acuerdo a ese tipo de roca, es la señal que va a entregar el acelerómetro donde hacemos las mediciones.

 

También hemos encontrado que empezamos a diferenciar fallas geológicas y esto fue gracias a la unión que hicimos con la universidades nacionales de San Juan y de San Luis, porque nosotros no teníamos muy en claro que con los acelerómetros podíamos encontrar fallas. Y las estamos encontrando.

 

Hemos descubierto algunas fallas que no se sabía que estaban en Mendoza.

Las fallas tienen movimientos en los últimos 10 mil/ 15 mil años, y esas fallas están como muy alejadas de la parte de Mendoza y están como debajo de la ciudad.

 

Con los acelerómetros, lo que hacemos es un método indirecto, es decir, no vemos la falla (porque tenemos una ciudad encima) pero nos da una señal para poder medir frecuencia de periodo, nos muestra dónde puede llegar a estar la falla; es una inferencia, es inferir que las estructuras están ahí.

También hemos hecho estudios con gravimetría y nos está calzando todo.

Es otro instrumento, se hace otro tipo de medición. Medir la gravimetría es medir la gravedad en el sitio. Entonces, eso también es respaldado con lo que dicen los acelerómetros; es como que vamos sumando procesos para poder validar lo que decimos nosotros.

 

La falla La Cal

Cuando vas para San Juan o cuando vas para Las Heras, enfrente se ve el cerro La Cal que es, básicamente, una calera que está activa para procesar cemento. Ahí está la fall La Cal, que es una falla que se extiende hacia el Sur y entra en la ciudad de Mendoza.

Es la famosa falla que va por la calle Belgrano, por la calle Perú, que siempre se registró, quedó como un registro de que va por ahí. Tenés una ciudad encima y una de las partes más importantes de Mendoza.

Pero eso no creas que pasa sólo en países como el nuestro; si te vas a California encontrás la falla de San Andrés, debajo de los barrios más caros y los más top del planeta. Esto pasa en distintos países , no solo en países en desarrollo. A veces hay países que van con mucha rapidez en la parte constructiva y no mucho conocimiento de ordenamiento territorial.

Hoy lo que hay que hacer, es a lo que se dedica en parte el Ceredetec, que es estudiar los materiales. Mendoza tiene peligrosidad sísmica muy alta, valor 1, igual que San Juan y somos los únicos del país. O sea, que tenemos que adaptarnos, estudiar los materiales de la construcción para hacerlos bien sismorresistentes.

 

Sobre las inundaciones en Bahía Blanca

 

La UTN y la Universidad Nacional de San Luis habían hecho unos trabajos espectaculares con respecto a Bahía Blanca y las inundaciones y los riesgos de inundación.

 

Yo creo que lo que hay que hacer ahí es un estudio de este tipo de lluvias, porque a veces hay lluvias milenarias. Esto significa que se produce una lluvia de ese tipo cada 1000 años.

 

Por ejemplo, en San Luis, la gente de la universidad de San Luis, con la cual formé parte de alguna visita; hubo una lluvia muy parecida pero en El Trapiche, que es una zona turística, y produjo un desastre, pero no era una ciudad como la de Bahía Blanca.

Bien, se hizo el estudio y se determinó que era una lluvia milenaria o sea que ocurre cada 1000 años.

 

… (entrevista completa en YOUTUBE)

Compartir: