En RadioBit N° 13, ciclo 2025, entrevistamos a la Dra. en Física e Ing. Josefina Huespe, vicedirectora del grupo de investigación IEMI, Investigación en Matemática Aplicada a la Ingeniería y Gestión.
La invitada relató el trabajo que se desarrolla en el grupo de investigación mencionado e invitó al estudiantado a sumarse al mismo.
También, destacó el trabajo insterinstitucional con otras universidades.
Además, anunció la realización del “Congreso Internacional de Educación en Ciencias en Carreras de Ingeniería”, ECEFI, encuentro bienal que se va a desarrollar en 2026.
A continuación, algunos pasajes de la entrevista.
¿Qué características tiene el IEMI?
Es un grupo multidisciplinario, inclusive no todos son de nuestra facultad, hay gente de la Regional Haedo, hay gente de la Universidad de La Plata, de la Universidad Nacional de La Rioja, hay otras personas de otras partes del mundo.
¿Que, están acá en Mendoza?
No, no; viajamos, hacemos pasantías, publicamos juntos, la idea es promocionar y promover para que nuestros estudiantes puedan dar el saltito y hacer pasantías en las otras universidades, y viceversa, ellos vienen a visitarnos y trabajamos en conjunto.
O sea, que hay no sólo profesionales, sino también becarios, estudiantes de la facultad.
Por supuesto, de nuestra facultad, de las otras facultades, es bien grande, bien multidisciplinario y de muchas, muchas disciplinas, por eso es en gestión aplicada, abarca desde la Filosofía, el idioma, hasta la Física de partículas.
Claro, porque depende del departamento de Ciencias Básicas de la facultad.
Sí, por esto te agradezco el espacio, porque también quiero agradecer a la gestión del Departamento, que nos apoya ampliamente.
Cada cosa que se nos ocurre, siempre están aguantando y dándonos espacio para trabajar. Entonces, las Ciencias Básicas, que parecen tan abstractas, tan alejadas de la tecnología y de la técnica, en realidad son las que dan la mirada profunda a lo complejo que es la técnica y la tecnología. Por ejemplo, si vos lees el nombre de alguno de nuestros proyectos, sobre todo en los que estoy yo, “estudio de las capas depositadas de partículas”, entonces uno como estudiante de Ingeniería Química puede decir: pero esto es muy ajeno a mí.
Es claro. No, es lo más próximo que puede haber, porque ahí estudiamos Físico-Química de partículas, la interacción de las especies químicas, la interacción de las especies moleculares. Si sos estudiante de Sistemas, tenemos los algoritmos, hacemos programas, ciencia de datos, es amplio, ¿no? El comportamiento de los materiales, si sos de Civil.
Son las materias que coinciden en los primeros años de todas las ingenierías de nuestra facultad
Por eso tenemos becarios con las distintas opciones de la facultad, inclusive tenemos dos tesistas doctorales, una becaria EVCIN (Beca a las Vocaciones Científicas), que hay sólo dos en la facultad; y que ha ganado entre los pocos postulantes, es de Sistemas. Y tenemos chicos de Sistemas, de Ingeniería Química, de Ingeniería Electrónica, Electromecánica, y de Física de otras universidades.
Bueno, y vos también, obviamente, das clases acá en la facultad.
También, doy clases en Física I, muy feliz.
¿Y qué tal el nivel de los chicos que recién están entrando a la universidad, en el primer año?
Estamos tratando de que Física cada vez sea más amigable a esta Ingeniería, y sobre todo de llevar la cátedra al siglo que vivimos. Entonces, tenemos aplicaciones en Python, que uno cuando es estudiante esas cosas le emocionan- es un lenguaje de programación-. La idea no es que salgas programando, porque el objetivo de Física I no es ese, pero sí linkear, conectar, en el caso de Sistemas, lo que estás estudiando o el interés que tenés con respecto a la Física.
Entonces, estamos buscando un perfil de la cátedra bastante amigable con cada especialidad.
Y aparte se hace más interesante también para los chicos, porque están viendo en el aula algo que también ven en el día a día, digamos, en la cotidianeidad, con tanta tecnología y tantas comunicaciones.
La gamificación, hacemos auto-evaluaciones a través de QRs, entonces generamos un podio.
También tienen proyectos, me decías, con la UTN Haedo y la Universidad Nacional de La Plata.
Justamente, no sólo hacemos todo Ciencias Básicas, sino también un poco de ciencia aplicada, y ahí entra la UTN Haedo con la que durante, por ejemplo, todo el semestre pasado, en la primera etapa del año, hemos hecho unas pasantías.
Ellos tienen unos túneles de viento, que se utilizan en Ingeniería Aeronáutica, estudios de fluidos; tienen unos aviones en los cuales ensayan. Y nosotros participamos con unos tesistas, un tesista doctoral que tenemos en el grupo, que se recibe ahora este fin de año, estamos muy contentos de tener el primer doctor que va a dar este grupo.
¿Y doctor en qué?
En Ingeniería, Mención Civil Ambiental, va a salir de esta facultad.
Y él estudia el impacto que tiene el zonda en los cultivos, en la erosión eólica en los cultivos, en el suelo. El suelo es no renovable, no está cuantificado, no está medido en Mendoza, increíblemente. Entonces es una tesis que ha despertado mucho interés y ha generado estas colaboraciones a través de proyectos interinstitucionales.
…
ENTREVISTA COMPLETA EN YOUTUBE