24/09/2025

Por: prensa UTN

ESPACIO DE ARTE UTN MUESTRA N° 103 – DEL 30/09 AL 31/10

Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles

Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 103

Del miércoles 30 de SEPTIEMBRE al 31 de OCTUBRE de 2025
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 18 h
Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

EXPONEN
Artistas seleccionados por convocatoria
SILVIA BORGHI, LUCÍA YEBRA, EDUARDO GÓMEZ BEDOYA, CAROLINA MERINO, PABLO ROJAS Y MAGALÍ ECHAVE

CURADORA: Natalia Cabrera

………………………………………………………………………………………………………………………………………
MUESTRA Nº 103
Continuamos con el ciclo expositivo del año, en este caso celebramos la inauguración de la MUESTRA N°103 de este Espacio de Arte. Presentamos las muestras de los artistas seleccionados por convocatoria SILVIA BORGHI, LUCÍA YEBRA, EDUARDO GÓMEZ BEDOYA, CAROLINA MERINO, PABLO ROJAS y MAGALÍ ECHAVE.
…………………………………………………………………………………………………………

ARTISTAS SELECCIONADOS POR CONVOCATORIA
SILVIA BORGHI / LA EMOCIÓN NOS DEFINE

BIO
Mi particular visión de las fotografías, atraviesa la frontera de la imagen, buscando un relato propio. Dichas capturas exploran temáticas, que transmiten rumbos desconocidos, consonantes con el deseo de registrar particularidades que sugieran el encuentro con la serendipia.
Además, mediante las herramientas de Photoshop, partiendo de imágenes concretas, compongo obras creativas, a modo de juego, incursionando en arte digital, cinético y abstracto, mirando más allá de la realidad, desde la creación y la intuición artística.
Sin duda, el enfoque de mis fotos, pretende descubrir sentimientos, convicciones, pasiones, oportunidades, sensaciones…que dialoguen con su observador, y cuya pertenencia atañe evidentemente al hombre y su entorno.
La inspiración me alcanzó, a través de tomas, influenciada por la diversidad de destinos en que me ubicó el destino, conservando mi pasado, utilizando mis capturas a modo de perpetuación, uniendo el instante a lo emotivo, a manera de memoria afectiva.

Descripción y concepto: Luego de observar la obra de Duane Michals (fotógrafo estadounidense de los años 70), mi primera impresión es de absoluta admiración, por el relato y el mensaje, logrado en secuencias de imágenes, según sus dichos: “la vida retratada”.
Desde mi punto de vista, por completo sensible, decido incursionar en la serie de tomas, que establecen una narrativa y guardan una relación entre sí, a modo de incisivo lente humano.
Elijo bautizar mi trabajo con el nombre: “La emoción nos define”
Con espíritu sutil, persigo con mi cámara aquellas minúsculas oportunidades que refrendan el simple hecho de estar vivos. Ahora bien, una vez consideradas todas estas particularidades, surge como destino imprescindible el “Parque Central “, congregante de domingos felices.
Las ilusiones existen…
La muestra consiste en 8 (ocho) conjuntos de imágenes que responden a escenarios espontáneos, acompañadas, cada una, de un relato de mi autoría.

LUCÍA YEBRA Y SILVIA BORGHI / MENDOZA PATRIMONIO DE SUEÑOS Y MEMORIA

BIO
Somos Lucía Yebra y Silvia Borghi, una primera pregunta que puede surgir es ¿por qué esta yunta artística? Esto se debe a que venimos de una historia anterior como Colectivo Re-Encuadre; experiencia enriquecedora que nos llevó a exponer, en una convocatoria por concurso, en el Espacio Fotográfico Máximo Arias con una muestra titulada “Perspectiva Favio” y a obtener un segundo puesto en el concurso de Fotografía “Relatos de Godoy Cruz” desarrollado por la Municipalidad de dicho departamento.
En este camino fotográfico que hemos establecido a partir de compartir espacios comunes, como talleres y salidas fotográficas, surgieron sincronías. Asimismo, descubrimos el placer que significa la percepción de la imagen simbólica como testimonio.
La muestra que hoy presentamos, la hemos denominado “Mendoza Patrimonio de Sueños y Memoria”. Traemos a la misma, nuestras capturas cargadas de relatos, cuya interpretación persigue visibilizar diversos lugares patrimoniales del Gran Mendoza, registrados a partir de un mensaje retórico. Hemos construido imágenes polisémicas en donde cada interlocutor podrá reconocer lugares icónicos de nuestra provincia, de esta manera pretendemos mantener viva la ciudad.

EDUARDO GÓMEZ BEDOYA / GEOMETRÍA ANCESTRAL

BIO
Nace en Lima, Perú. Estudia en el Taller de pintor Guillermo Mc. Donald Jurado.
Estudia Pintura en el Museo de Arte de Lima.
En el año 2004 se radica en Mendoza.
Asistió a los talleres de pintura y fotografía en el Museo de Arte de Lima, participó en diferentes seminarios teóricos y prácticos en talleres de destacados Artistas Plásticos Peruanos.
Desde 1980 ha participado en más de 60 muestras colectivas en Perú y Argentina, ha sido seleccionado en varios salones de Arte. Sus obras se encuentran en colecciones de Perú, Argentina, Estados Unidos de Norteamérica y Francia.

CAROLINA MERINO / DETENTE Y RESPIRA

BIO
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo, ha complementado su formación institucional con talleres particulares de artistas mendocinos y cursos intensivos en la organización nacional Aves Argentinas. También ha participado en talleres de ilustración científica y naturalista en IADIZA – CONICET.

Sus obras han sido expuestas en diversas galerías y ferias de Mendoza y Paraná, Entre Ríos. A través de sus pinturas, representa aves autóctonas de Mendoza, inspirándose en su experiencia en la naturaleza y sus registros fotográficos para traspasarlo a la materia pictórica. Con su arte, busca difundir y concientizar sobre la importancia de preservar y conocer nuestra fauna y flora autóctona.

Estas piezas artísticas están en el marco de un proyecto personal, en el cual se reflexiona sobre nuestra mirada y acciones sobre la naturaleza. Con el objetivo de interpelar en el público para que se cuestione:
¿Desde qué lugar miramos la naturaleza? ¿Somos ajenos a ella? ¿O somos parte? ¿Realmente la conocemos? ¿O simplemente estamos atrapados en el individualismo?
Las formas circulares remiten, por una parte, al lente del binocular que al principio vemos la misma imagen dividida en dos. Luego intentamos hacer foco y la imagen se va fundiendo hasta llegar a una sola imagen nítida y definida. Por otro lado, los círculos dan connotaciones a los ciclos, los que encontramos en la naturaleza y principalmente a los procesos internos (emocionales) del ser humano al transitar su vida.
Mi objetivo es que el espectador pueda valorar la naturaleza a través de la producción artística, y reflexionar sobre su presencia en el medio ambiente.
En mi trabajo se ilustran aves autóctonas de Mendoza, tomando como inspiración mi experiencia con la naturaleza y los propios registros fotográficos para traspasarlo a la materia pictórica. De esta manera, lograr difundir y concientizar la importancia de nuestra fauna y flora autóctona ayudando a preservar su conservación.

PABLO ROJAS / MÁS QUE MIL

BIO
diseñador gráfico e ilustrador, también profesor en educación media y en talleres de dibujo creativo para jóvenes y adultos desde el año 2014, labor que realizo con pasión.
De formación autónoma y experimental en el dibujo, mi trabajo abarca una variedad de técnicas, desde la tinta en el dibujo lineal a la acuarela y el dibujo digital. Mi fortaleza creativa se enfoca en la ilustración infantil realizada con acuarela tradicional, enfatizando gestos, objetos y detalles emocionales de cada personaje.
He realizado muestras colectivas e individuales, trabajos como freelance para proyectos de dibujos e ilustraciones en libros infantiles en formato digital y tradicional y dibujos para videos en plataformas web.
Actualmente, trabajo con la escritora chilena Magdalena Isabel Correa Vial, en los libros “Arquisandía” y “Taquión y el agujero negro”, orientado a niños, jóvenes y adultos, con ilustraciones infantiles en acuarelas, tintas y retoque digital.

La ilustración infantil como medio visual de comunicación y promotora de la lectura y el aprendizaje desde temprana edad abre un mundo de posibilidades de expresión artística; la creación de personajes, el diseño y diagramación de escenas, el uso del color, la composición, las diferentes técnicas; todos elementos de las artes visuales y el diseño que se complementan para dar vida e identidad a una historia, un relato o un cuento y pone en juego la capacidad de percepción del artista visual para comunicar de manera pertinente lo que un texto quiere transmitir y así enriquecer la experiencia en la lectura. ¿Por qué realizar una muestra de ilustración infantil? Al igual que una obra de arte las imágenes que se generan al ilustrar un libro infantil transmiten valores y emociones, explican un concepto, poseen belleza estética, entretienen, generan pensamiento crítico y son parte de la expresión visual, incumbencias que comparten con el mundo de las artes, además de tener una relación directa con el texto escrito.
La técnica utilizada es la acuarela porque sus pigmentos al agua transmiten al lector parte del mundo no-visual donde cada persona tiene que imaginar el texto que lee, la aguada se pierde en bordes imprecisos y cede el paso a otra escena. Y también muestra lugares en el dibujo donde el agua se detiene y la comunicación necesita ser clara y limpia para no confundir. Es para mí un medio pictórico muy rico en sus posibilidades y complementa muy bien con el dibujo infantil.
La muestra abarca diferentes escenas de cuentos ilustrados, esta vez sin textos, cuya
finalidad es despertar la imaginación en el observador. También incluye bocetos de las
escenas para conocer el proceso creativo detrás de la obra.

MAGALÍ ECHAVE FISCHETTI / PAISAJES COTIDIANOS

BIO
Mi nombre es Magalí Alma Echave Fischetti, tengo 21 años y desde muy chica me fascina mirar el mundo con ojos sensibles. Siempre me encontré inmersa en las artes visuales y audiovisuales. Desde antes de entender que este era el camino que iba a elegir, ya iba a un jardín de infantes artístico en el que experimenté por primera vez la creación de obras con barro, pinturas y materiales reciclados. Desde niña estuve influenciada un poco por mi abuela, que también es artista, y me regaló infinitas tardes de juego y creación de esculturas y pinturas en la habitación de su casa que convirtió en un taller, y otro poco por mi mamá, que siempre me llevó a conocer museos y otros espacios culturales, gestando en mí el deseo de formar parte de ellos desde adentro. Entonces a la hora de optar por una escuela secundaria elegí una con bachiller en Artes Visuales, el colegio José Vicente Zapata fue el espacio en el que me formé en contacto casi diario con la práctica y la teoría artística.
Son varias las artes que me interpelan, por lo que a la hora de elegir una carrera universitaria me encaminé por el estudio y la creación del cine y la fotografía. En el año 2024 me recibí de Técnica Universitaria en Producción Audiovisual en la Universidad Nacional de Cuyo. En los inicios de la carrera me di cuenta de que tenía una necesidad apasionada por seguir dibujando, así fue como en paralelo, me inscribí en el taller de Lu Libertina, con quién asisto a clases de dibujo hace ya 3 años. En la búsqueda incesante de seguir conociéndome a mí y conociendo el mundo que habitamos, cuento historias a través de las imágenes.

En estas imágenes se expone mi forma de ver el mundo, el que llevo dentro y el que habito
por fuera.
Las tintas se dispersan fluidas en la observación de lo cotidiano, lo propio y de los objetos que nos acompañan: el mate, el sifón de soda, la olla de barro, una moneda, una foto familiar. Con un ojo cinematográfico observo a mi madre haciendo pan, transito un viaje surrealista en el colectivo, me retrato con una sopa en el invierno, archivo los recuerdos de la familia, fotografío un paseo por el centro o una juntada con amigxs.
Por otro lado, algunas imágenes surgen desde adentro como un océano emocional o un bosque sin gravedad. Lo cotidiano resuena adentro, en las emociones azuladas de una humanidad que se expande en paisajes compartidos entre seres materiales, naturales y mágicos.
Las miradas son protagonistas: en el encuentro cómplice con el pez, en la tormenta del dragón, en los pensamientos durante la sopa, en la atención vigilante del retrovisor en el micro, en el descubrimiento de un amuleto y en el encuentro del afuera y el adentro en el espejo del baño. Mirar y mirarse en el mundo con la sensibilidad de los trazos maximalistas y los colores saturados, entre pinturas de paisajes cotidianos que expanden el mundo y combaten la homogeneidad de cómo se supone que debemos mirar.

CURADORA Espacio de Arte UTN Prof. NATALIA CABRERA
Coordinación de Cultura UTN / Facultad Regional Mendoza / Universidad Tecnológica Nacional

 

Compartir: