Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles
Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 104
Del miércoles 11 de NOVIEMBRE al 12 de DICIEMBRE de 2025
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 18 h
Rodríguez 273 Ciudad Mendoza
EXPONEN
Artistas seleccionados por convocatoria
HÉCTOR PÁEZ
HELGA MOYANO
GABRIEL FERREYRA
AGUSTÍN MARTÍNEZ
Artistas invitados
TALLER DE FOTOGRAFÍA DE LA UTN
Diego Pulido
CUC – Taller de Grabado
Andrea Mazzini
Curadora de la Muestra: Natalia Cabrera
………………………………………………………………………………………………………………………………………
MUESTRA Nº 104
Finalizamos el ciclo expositivo del año, en este caso celebramos la inauguración de la MUESTRA N°104 de este Espacio de Arte. Presentamos las muestras de los artistas seleccionados por convocatoria “PAISAJES DE LO INTANGIBLE” de HÉCTOR PÁEZ, ”ABSTRACCIÓN ORGÁNICA” de HELGA MOYANO, ”BARDOSCURO” de GABRIEL FERREYRA, ”EL CAMINO DE LAS PARTÍCULAS” de AGUSTÍN MARTÍNEZ, así como las muestras de los artistas invitados “LA CÁMARA LÚCIDA” del TALLER DE FOTOGRAFÍA DE LA UTN y “MÁS ALLA DE LA MATRIZ” EXPOSICIÓN DE GRABADOS DE ESTUDIANTES DE 4°AMB-COLEGIO UNIVERSITARIO CENTRAL UNCUYO.
…………………………………………………………………………………………………………
ARTISTAS SELECCIONADOS POR CONVOCATORIA
HÉCTOR PÁEZ / PAISAJE DE LO INTANGIBLE
BIO
Arquitecto y artista visual nacido en Mendoza, egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Desde 2011 desarrolla una intensa actividad artística en pintura, dibujo y grabado, formándose con destacados maestros como G. Puicercus, M. Soria, H. Gili, J. Villarreal y J. Diconto.
Ha participado en más de 30 muestras individuales y colectivas en Mendoza, integrando el colectivo PROARTE. Su obra ha sido exhibida en espacios como el Museo del Vino y la Vendimia, Salón Cultural Seguros Rivadavia, la Legislatura de Mendoza y el Colegio de Arquitectos. Ha intervenido en murales colectivos con enfoque social y cultural, y concursado en salones provinciales y nacionales, como el Salón Azul Nacional de Artes Visuales en Buenos Aires. Actualmente continúa su producción artística en el taller del artista Raúl Castromán, siempre en la búsqueda de lenguajes pictóricos vinculados a la identidad latinoamericana.
Esta muestra nos invita a explorar territorios que van más allá del paisaje físico y tradicional. Paisajes de lo Intangible presenta una serie donde lo invisible, lo efímero y lo imperceptible toman forma, conectando al espectador con dimensiones emocionales, sensoriales y subjetivas.
Aquí, el paisaje deja de ser un lugar para convertirse en un espacio interno, donde el tiempo y el espacio se diluyen, y la percepción individual cobra protagonismo.
Las obras proponen una reflexión sobre aquello que no se puede ver ni tocar, pero que forma parte esencial de la experiencia humana: los recuerdos, las emociones, la memoria y la intuición.
Este recorrido es una invitación a detenerse y habitar lo que no se dice, a contemplar la profundidad de lo que permanece en silencio, una puerta hacia aquello que nos transforma desde adentro.
Es una propuesta donde lo etéreo adquiere presencia, y donde lo intangible revela su potencia. Paisajes de lo Intangible expone un viaje hacia aquello que sentimos, pero no siempre podemos nombrar.
HELGA MOYANO / ABSTRACCIÓN ORGÁNICA
BIO
Nacida en Mendoza, Argentina, en el invierno de 1979.
De sus estudios secundarios egresa, en 1999, con un Bachillerato en Auxiliar Docente. Luego, en 2003 se recibe de su formación terciaria con una Tecnicatura en Diseño Gráfico y Publicitario. En el presente año de 2025 cursa la Licenciatura de Artes Plásticas, en la Universidad Nacional de Cuyo.
Desde su adolescencia se ha formado en diferentes talleres y espacios artísticos, públicos y privados. Ha incursionado en la escritura, la fotografía, la gráfica, la animación y las artesanías y artes decorativas. En los últimos años ha emprendido en la enseñanza artística en formato de talleres libres.
El origen vegetal del papel, la transformación que sufre su materialidad al ser industrializado, la pasta fibrosa que sigue emanando frondosidad y rumor de cañaveral, de campos de algodón y agua que se escurre hacia lo profundo de la tierra. Son algunos de los aspectos que me inquietan sobre este material y me llevan a experimentar con él. Cortando con filos, rasgando, torciendo, coloreando. Imito y replico estos procesos naturales y artificiales para conseguir formas, texturas y volúmenes de un objeto bidimensional, cotidiano, sencillo.
Semilla recolectada y coleccionada. Presentada como objeto estético, en un orden geométrico, tratando de emular, bajo nuevas condiciones, la matemática natural que organiza, de manera secreta y ancestral, su estructura, su ritmo de crecimiento y sus tiempos de vida, transformación y muerte.
GABRIEL FERREYRA / BARDOSCURO
BIO
Vengo de San Rafael, estudié allí en el Centro Polivalente de Arte, actualmente en la Universidad Nacional de Cuyo. Bajo un puñado de exposiciones, en algún momento me asumí como artista visual, pero considero que más que nada soy un dibujante de lo que siento y de lo que me pasa.
Por ahora dibujo, pinto y personifico emociones, momentos, monstruosidades, cosas frikis y tengo una fascinación por el retrato, por la mirada.
Con esta recopilación de dibujos y pinturas, quiero compartir un poco de mi universo propio, que poco a poco se va formando y crece conmigo. Un universo donde hay un primer velo de tinte oscuro y sombrío, pero lleno de capas por dentro.
Con cada trabajo he encontrado diferentes figuraciones, maneras y formas de explorar lo que me sucede, espero encuentres en ellos algo tuyo.
AGUSTÍN MARTÍNEZ / EL VIAJE DE LAS PARTÍCULAS
BIO
Nació en Mendoza en 1990. Es músico, compositor y fotógrafo. Cursó los primeros años de la Licenciatura en Música en la UNCuyo y tiempo después adquirió su primera cámara. Ha cursado talleres con reconocidos fotógrafos. Sus obras funden lo artístico con el fotoperiodismo y han sido expuestas en espacios de arte y compartidas en diversos medios digitales.
El camino de las partículas es una muestra fotográfica con énfasis en los trayectos vitales y el paso del tiempo en diversos pueblos y parajes de Cuyo y el Noroeste argentino. Entre las constantes se distingue la fe como sostén a través de contactos sutiles entre la religión, el fanatismo y la santería. Las imágenes muestran la vida misma, de principio a fin y todo lo que está ahí esperando a ser visto hasta lo más minúsculo.
TALLER DE FOTOGRAFÍA DE LA UTN / LA CÁMARA LÚCIDA
La fotografía, decía Roland Barthes, no solo muestra: atestigua. Cada imagen guarda la huella de algo que fue, de una presencia que ya no está. En ese “esto ha sido” se revela la esencia de la fotografía: su poder de conservar lo que el tiempo borra.
Barthes llamó “studium” al interés cultural o estético que una imagen despierta, pero es el “punctum” —ese detalle mínimo que nos hiere sin aviso— el que transforma la mirada en emoción, la observación en recuerdo, la técnica en duelo.
Esta exposición se mueve en ese espacio frágil entre la luz y la pérdida. Cada fotografía es una tentativa de detener lo inevitable, de volver a mirar lo que ya se ha ido, de hacer visible el temblor de lo efímero.
Porque en el fondo, fotografiar es amar contra el olvido.
EXPOSICIÓN DE GRABADOS DE ESTUDIANTES DE 4°AMB-COLEGIO UNIVERSITARIO CENTRAL UNCUYO / MÁS ALLÁ DE LA MATRIZ
La presente exposición reúne una serie de obras gráficas que dan cuenta de los procesos de exploración, experimentación y producción desarrollados por los estudiantes a lo largo del año. Cada grabado se constituye como un espacio de construcción simbólica, donde las imágenes se transforman en territorios de sentido.
En conjunto, las producciones abordan temas vinculados a la identidad, la transformación y la memoria, pero también a las tensiones entre lo humano, lo natural y lo tecnológico. Desde las primeras representaciones inspiradas en la infancia mediada por la cultura popular —como en Más allá de Disney— hasta las búsquedas más introspectivas en Renacer o Sueño, las obras trazan un recorrido que va del mundo exterior al interior, de la observación social a la reflexión personal.
Se evidencian procesos de crecimiento, cambio y toma de conciencia, tanto en los contenidos como en las decisiones visuales. En Vida, flujo continuo, el grupo reflexiona sobre la conexión entre lo orgánico y lo digital, mientras que La última ola denuncia la contaminación ambiental desde una mirada poética sobre la belleza del mar. En Memoria y Lo que queda cuando no queda nada, el pasado y la pérdida se vuelven huellas visuales que invitan a pensar el tiempo y la permanencia.
Otras propuestas, como Destino o Joven manos de tijera, indagan en los vínculos humanos y las construcciones sociales, ya sea desde la idea del lazo invisible que une a las personas o desde la marginación de lo diferente. Miradas partidas, por su parte, propone una reflexión sobre la multiplicidad de puntos de vista, sobre cómo la percepción cambia según el lugar desde el cual se observa.
Desde lo pedagógico, el recorrido evidencia el proceso de trabajo visual y conceptual: los estudiantes no sólo aprendieron técnicas de grabado, sino que las articularon con ideas personales, simbólicas y críticas.
Esta exposición es el resultado de un proceso colectivo donde el aula se expandió al taller; atendiendo a la paciencia y a la espera de los procesos. El tiempo para el boceto, la paciencia para terminar la matriz, los intentos y las copias; y que se desafía esta vez, cerrar este proceso de trabajo con la experiencia “Más allá de la matriz” en el Espacio de Arte Joven.
CURADORA Espacio de Arte UTN Prof. NATALIA CABRERA
Coordinación de Cultura UTN / Facultad Regional Mendoza / Universidad Tecnológica Nacional





