27/11/2025

Por: prensa UTN

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN LA FACULTAD REGIONAL MENDOZA DE LA UTN – (DIARIO LOS ANDES)

Seis laboratorios de la UTN Mendoza renovaron su certificación de calidad ISO 9001. Ese aspecto no solo mejora la enseñanza, sino que aporta beneficios sociales, económicos y ambientales de los que se beneficia la comunidad en general.

Seis de los laboratorios de la institución de calle Coronel Rodríguez —tres de ellos recertificados y otros tres con auditoría de mantenimiento— superaron recientemente la auditoría del organismo certificador Det Norske Veritas (DNV), manteniendo de esta forma la vigencia de la norma ISO 9001.

El ingeniero Ricardo Fuentes, secretario de Relaciones Institucionales de la UTN Mendoza, explicó que el proceso de certificación forma parte de una política sostenida en el tiempo.

En esta última instancia, tres laboratorios que tienen mucho que ver con la realidad de Mendoza, recertificaron su sistema de gestión: el de Agua y Suelos, el de Metalurgia y el de Sismicidad, mientras que, otros tres, mantuvieron su certificación vigente: el de Estructuras, el de Ensayos Eléctricos de Electromecánica, y el de Suelos.

La superación de estos procesos de auditorías refleja los servicios de enseñanza y prácticas de la Facultad Regional Mendoza, a la que concurren cientos de estudiantes de la provincia y de otros lugares de la región.

El proceso de auditoría es exigente. Los auditores de DNV revisan documentación, procedimientos, calibraciones y la adecuada implementación del sistema de calidad. Dependiendo del tipo de auditoría —mantenimiento o recertificación—, el alcance y la duración varían.

En el ámbito universitario sostienen que mantener esta certificación no solo demanda recursos económicos, significa compromiso y trabajo sostenido.

El ya citado ingeniero Fuentes añade que “es importante que haya laboratorios que decidan mantenerse en el sistema. No se trabaja solo para la auditoría, sino que la metodología se sostiene todo el año. Los seis laboratorios mantienen el estándar por convicción institucional y profesional”.

La implementación de sistemas de gestión de la calidad basados en las normas ISO 9000, especialmente la norma ISO 9001, representa una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y el progreso social. Estas normas establecen un marco de referencia internacional para que las organizaciones gestionen sus procesos de manera eficiente, enfocándose en la satisfacción del cliente, la mejora continua y la calidad de los productos y servicios.

Otro aspecto importante es la eficiencia en el uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental. Los sistemas de gestión de la calidad promueven la optimización de los procesos productivos, eliminando desperdicios y fomentando la utilización responsable de los recursos.

El beneficio ambiental para la sociedad se ve claramente plasmado en el agregado que ha realizado la Organización ISO, destinado a que quienes implementen sistemas de gestión de calidad incluyan una adenda referida a la influencia del cambio climático en las organizaciones que deseen certificar sus respectivos sistemas.

Desde el punto de vista económico, la certificación ISO 9001 impulsa la competitividad y el desarrollo económico. Al cumplir con estándares reconocidos a nivel internacional, las empresas pueden acceder a nuevos mercados, mejorar su reputación y fortalecer su posición frente a la competencia.

La estandarización de los procesos y la búsqueda de la mejora continua favorecen la transparencia, la eficiencia administrativa y la confianza social en el sector público.

VER NOTA EN LOS ANDES

Compartir: