Bajo el nombre de Acción Colmena, diez universidades se unieron para construir instituciones cada vez más sostenibles y llevar adelante acciones concretas orientadas a la sustentabilidad en toda la comunidad de Mendoza.
En tal sentido, están desarrollando: instalación de paneles solares en sus sedes, cambio de luminarias por LED, reducción del consumo de energía y del uso de papel, talleres sobre la temática impartidos en barrios, inclusión de contenidos curriculares relativos a sustentabilidad, entre otros.
Acción Colmena
Esta iniciativa nació con el fin de revitalizar el llamado Acuerdo de Polinizadores, surgido de la Red de Polinizadores, que involucraba a las universidades de Mendoza, el Foro Diplomático en Mendoza, el Polo TIC Mendoza, cámaras empresariales y otros actores clave.
Dentro de este marco nace la Acción Colmena, que componen diez universidades: Universidad del Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso, Universidad Champagnat, Universidad Maza, Instituto Universitario de Ciencias Empresariales, Universidad Católica y Universidad Siglo 21.
A través de espacios de encuentro y diálogo de referentes de las instituciones mencionadas, se ha acordado trabajar en forma mancomunada a fin de fortalecer las buenas prácticas ambientales, sociales y educativas.
Algunas de las acciones implementadas por las Universidades
– Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación institucional y curricular.
– Creación de áreas específicas, tales como: unidades de sostenibilidad, comisiones ambientales o centros de estudios ambientales.
– Inclusión de contenidos sobre desarrollo sostenible, ambiente y cambio climático en carreras de grado y posgrado y dictado de diplomaturas específicas.
– En sus sedes, instalación paneles solares, sustitución de luminarias por LED, tratamiento de residuos, reducción de plásticos de un solo uso, reducción de consumo de papel y certificación de normas ambientales (como ISO 14001).
– Desarrollo de proyectos de voluntariado ambiental, campañas de concientización y eventos abiertos a la comunidad, como: ferias, bicicleteadas, “días sin carne”, etc.
– Monitoreo del consumo energético y campañas de concientización, que dieron como resultado una significativa reducción del gasto de energía.
MÁS INFORMACIÓN