En este espacio podés acceder al video del programa y, además, te compartimos lo más destacado de la entrevista.
En el último RadioBit de 2024, entrevistamos a la Ing. Gabriela Ohanian, coordinadora del grupo de investigación en saneamiento ambiental, GISAM.
La docente trabaja en nuestra facultad desde hace 24 años y se dedica a la investigación desde 2006.
Relató que el grupo mencionado se creó a partir del programa de la Secretaría de Políticas Universitarias, PROMEI, de mejoramiento de las carreras de Ingeniería. Esto fue luego de la primera acreditación de CONEAU, de la carrera Ingeniería Química, que fue “por tres años y con recomendaciones” entre las que se encontraba, reforzar la investigación.
GISAM está integrado por 5 docentes y 12 becarios. Algunos de los estudiantes cobran beca y otros no, sino que están por propia voluntad.
“En general tenemos alumnos que han superado Biotecnología, de 4to año de Química aunque, a partir de 2do año ya se interesan”, explica Gabriela.
Dentro de las líneas de investigación, se encuentra la relativa al control de la problemática ambiental a partir de tratamientos biotecnológicos, es decir, la utilización de microorganismos para remediar medios contaminados.
“Hemos estudiado efluentes industriales de olivicultura, a través del uso de hongos y bacterias; efluentes contaminados con hidrocarburos, suelos con petróleo o con metales pesados, entre otros”.
Los análisis se empiezan con ensayos en el laboratorio, por ejemplo: “para ver metales pesados utilizamos un hongo, a ver si crece; si el hongo crece, significa que está eliminando el contaminante por abosorción”.
Otro de los proyectos importantes que se han desarrollado allí es el control biológico de la plaga lobecia botrana o polilla de la vid. Se hizo junto con Bodegas de Argentina y Grupo Peñaflor, con muestras tomadas de sus fincas. Se elaboró un biocontrolador a base de hongos. “Uno de los integrantes del GISAM formuló un bioplaguicida y logró su comercialización hasta hoy”.
Por otro lado, una iniciativa que se retomaría en 2025 es la elaboración de polímeros conductores.
Se trata de la preparación de un polímero semiconductor que emule músculos artificiales, que respondan a impulsos eléctricos. El trabajo se realizó junto con el laboratorio de automatismo y control de la facultad, LAC, también con el LEEM, y con gente de todas las carreras.
“Sintetizamos polianilina, la sometimos a un reactor, además de ácido clorhídrico y obtuvimos un polvo; logramos hacer el hilo pero se quebraba ante los impulsos eléctricos… quizá en 2025 continuamos con el proyecto para ver si encontramos un aglutinante que permita a ese músculo estirarse y contraerse”.
Actualmente, se trabaja en la reutilización de levadura de cerveza, propuesta que surgió de uno de los estudiantes que integran el GISAM, luego de haber participado en un congreso de AMETIQ
“Siempre tratamos de que nuestros proyectos tengan algo de transferencia, por ello, estamos haciendo las pruebas con pequeñas cervecerías artesanales; estas no reutilizan la levadura, a diferencia de las grandes cervecerías industriales, que sí lo hacen”.
El objetivo es la confección de un manual de protocolo para que, simplemente con un microscopio, las mismas cervecerías artesanales puedan detectar cuáles levaduras de las que retiran luego de un proceso fermentativo, pueden reutilizar.
Por el momento, las pruebas se han realizado en laboratorio y se ha podido reutilizar hasta 3 o 4 veces la levadura.
“La toma la pusimos a incubar, era apta es decir, no estaba contaminada… le colocamos azul de metileno, que hace que las levaduras que están muertas se tiñan de azul mientras, las que están vivas, quedan incoloras”.
Además de estar vivas, deben ser viables, no estar contaminadas. “La viabilidad no nos debe dar inferior al 90% para poder reutilizar”.
La investigadora invitó a las y los estudiantes, a acercarse al Grupo: “los chicos no sólo hacen actividad manual sino que, también, redactan informes; en forma conjunta hemos elaborado papers para un congreso… les invito a que a través de la SAE o de Autogestión se informen sobre cuándo se abren las inscripciones para que se integren a nuestro equipo”.