En el primer Radiobit del 2025 charlamos con las Licenciadas: Georgina Sánchez, de la Unidad de Género y Diversidad FRM; Raquel Álvarez, del Área de Accesibilidad FRM y Gabriela Moragas, referente en nuestra facultad de la Secretaría de Género y Derechos Humanos del gremio de nodocentes de la UTN, APUTN.
Estos son los conceptos sobresalientes de la entrevista.
Sobre el “femicidio”
El presidente Milei ha hablado de quitar la figura de “femicidio”; sería terrible que se volviera atrás. Esta figura del femicidio surge de una legislación sustentada, no es que se le ocurrió un día cualquiera a cualquier persona.
A los femicidios antes se les llamaba “crímenes pasionales”, porque eran dentro del hogar. A veces la gente escuchaba los gritos y decía “son cosas de pareja”.
Hay mucha diferencia entre una asesinato entre dos personas, por más que sea entre un hombre y una mujer, el femicidio de un hombre hacia una mujer, es por un odio de clase, por la necesidad de ser superior, por un sentimiento de que la mujer es una propiedad.
Labor de APUTN
La Secretaría de Género y Derechos Humanos del gremio de Nodocentes APUTN, tiene como Secretaria General a Cristina de Seta y hay una o dos referentes por Facultad Regional.
Tratamos de visibilizar lo que son las desigualdades, formas de violencia estructural y, sistemática. Para ello hacemos capacitaciones en Ley Micaela, en Ley Olimpia.
Para el 8M marchamos por las calles de Mendoza y pudimos contar con las banderas de color lila que tienen la inscripción: “Sean eternos los derechos que supimos conquistar” – MUJERES NODOCENTES. La bandera ahora se encuentra colgada en la entrada de la facultad.
Estamos trabajando junto con la SAE para tener nuestro lactario, para este año. Un lugar necesario para que las mamás se extraigan la leche en un ambiente tranquilo, higiénico y privado.
La óptica desde la discapacidad
Los peligros de violencia del varón hacia la mujer son más complicados llevando una situación de discapacidad, yo siempre digo que las mujeres tenemos que salir adelante, visibilizarnos en algún ámbito de la vida, que nos podamos desarrollar porque muchas veces no somos visibilizadas.
Que las mujeres con discapacidad podamos levantar nuestra voz y cuidarnos como todas, ante situaciones de violencia.
Factor común
Todas hemos sido víctimas de alguna situación de acoso o violencia. Las 4 mujeres presentes acá lo hemos sido, como lo charlamos fuera del aire.
Cuando éramos chicas, se aparecía el hombre detrás del árbol y se sacaba la ropa y los niños salían todos corriendo, o en el colectivo que te apoyaban en el hombro… si no estás capacitado, como con la ESI estas situaciones pasan desapercibidas.
¿Por qué los varones son los que más abusan?
Es el patriarcado que, históricamente, fue enseñando, porque eso se fue aprendiendo de generación en generación. Las mujeres no vemos a nuestra madre acosando al pescadero pero sí el niño ve que el padre mira revistas pornográficas, entonces eso se va reproduciendo y nadie lo detiene.
Es cultural entonces, como es cultural, se puede cambiar.
La importancia de la ESI
Para visibilizar, tenemos que enseñar no sólo a la mujer, sino, a las nuevas masculinidades. De ahí la importancia de la Educación Sexual Integral, ESI, que hay que defenderla. Gracias a ella las infancias pudieron entender qué es un acoso.
En las escuelas damos capacitación para familias, sobre ESI y a las familias les da una tranquilidad ver que se trabaja desde la convivencia y también desde la discapacidad. No sólo se trabaja con lo sexual. Para no repetir los estereotipos hay que trabajar desde chiquititos.