Aaineé es escritora, autora de la saga histórica “Perdón por ser virtuosa”, basada en la vida de Felicitas Guerrero, una mujer de alta alcurnia que, según algunos historiadores, el 30 de enero de 1872, en Barracas, Buenos Aires; perdió la vida a manos de un hombre que la pretendía amorosamente, constituyéndose este hecho es uno de los más antiguos femicidios registrados oficialmente en el país.
Detrás de Aaineé se encuentra la verdadera identidad de la escritora: Alejandra Dorra, egresada de Sistemas de Información de nuestra Facultad.
En esta entrevista, ahondamos con ella el aspecto de su amor a las letras y nos comenta el trabajo de investigación que le implicó escribir la novela, basada en hechos reales.
A continuación, parte de sus declaraciones.
Felicitas Guerrero fue una mujer real que vivió uno de los dramas pasionales más impactantes de la segunda mitad del siglo XIX en el Buenos Aires colonial. Ella pertenecía a una familia en principio de clase media, era la mayor de 11 hermanos y su papá, don Carlos Guerrero, un español muy ambicioso, vio en ella, que Felicitas, de quien las odas de la época la describen como que era una mujer muy hermosa con una belleza muy particular, es más, le decían la mujer más hermosa de la república; cuando creció, vio en ella la posibilidad de subastarla como hacían en aquella época, ofreciéndola en los salones para conseguir marido. Para que algún hombre acaudalado se fijara en ella, eso era común en esa época.
Los matrimonios arreglados eran muy comunes, chicas muy jovencitas a veces con nombres muy mayores.
Este señor con el que a ella la acomodan, era uno de los terratenientes más importantes, con una de las fortunas más cuantiosas del Virreinato del Río de la Plata, Don Martín de Álzaga Pérez, que además era mayor que el padre, como un detalle no menor.
¿Dónde se desarrolla la historia, en qué lugar de la Argentina?
La historia se desarrolla en Buenos Aires, en lo que es hoy el centro neurálgico de la Capital Federal, porque Felicitas, su infancia y su adolescencia las pasa en la casa de sus padres que; está aún en pie en la calle México al trescientos y pico, del barrio de San Telmo, que en aquella época se llamaba San Pedro, Telmo y Monterrato. Está a unas cuadras de la Plaza de Mayo.
¿De qué año estamos hablando ahí?
La historia de ella transcurre desde los últimos años de la gobernación de Rosas hasta la presidencia del maestro Sanjuanino Sarmiento.
¿Cómo se dio el hecho de que escribieras la saga?
Cuando esta historia llega a mí, hace 20 años, como yo tengo perfil técnico, no soy ni historiadora ni periodista, tuve que estudiar, estudiar con libros, porque en aquella época no existía el bagaje de información que hay ahora en Internet. Había algunos blogs que hablaban sobre el chisme de su vida, que decían que era hermosa, que la habían casado con un hombre muy mayor y que la habían asesinado. Y a mí me parecía como muy injusto que a una mujer la recordaran nada más que por eso, a lo largo de la historia argentina.
Perdón Aaineé, vos empezaste diciendo que fue la protagonista de uno de los crímenes pasionales más resonantes. De uno de los dramas. De los dramas pasionales…
…Porque no es solamente el asesinato de ella lo importante en su vida, sino todo lo que se tejió alrededor de su vida y lo que ella deja como legado a la historia argentina.
Ahora hay comunidades, hay blogs, hay de todo; pero cuando yo empecé a escribir, había sólo un libro escrito en honor a ella y que en una narrativa histórica se refería a esto que te acabo de decir. Es más, lo leí, tomé un par de datos, pero como yo después me contacté con descendientes, estudié por mi cuenta y visité locaciones.
Los primeros años gesté un primer tomo, que lo presenté en algunas locaciones como el Castillo Guerrero en Domselaar, en el partido de San Vicente, en Buenos Aires, que su dueña, Josefina Guerrero, era una de las sobrinas nietas de Felicitas. Ella fue una de las colaboradoras intelectuales más importantes que yo tuve en los primeros años de mi obra. Después de que yo lo presenté allí y difundí en varios lugares y fue tomado como basamento mi trabajo, decidí reabrir los archivos en el 2015 y engrosarlo, aumentarlo.
Ahí, ya empecé a caminar el campo, porque Felicitas desarrolla su vida entre lo que es hoy Ciudad de Buenos Aires y las estancias que hereda de su marido, que es, de los 32 millones de hectáreas de tierra que tiene Buenos Aires, Felicitas hereda 75 mil, que hoy son varios partidos de la provincia de Buenos Aires.
Claro, y tengo entendido por lo que estuve leyendo de algunas reseñas, lo que la hizo tristemente célebre fue el drama y el asesinato que sufrió ella por parte de un varón
Yo sostengo que Enrique Ocampo no la mató a Felicitas, que eso es una trama que se desarrolla a lo largo de los 5 tomos, porque la saga tiene 5 tomos, a él le indilgan la muerte de ella, porque en esa balacera Enrique muere antes de Felicitas, y para que vos te ubiques más o menos en el drama que se tornó esto, en el lugar en donde se desarrolla el asesinato, que estaba, Felicitas estaba dando una fiesta en ese momento, en la Quinta La Noria, en Barracas. Se iba a comprometer con su novio, Samuel Sáez Valiente, para luego ser su segundo marido, pero nunca se casó con él.
En ese momento, la Quinta estaba llena de personas, de ilustres, porque esta historia la protagonizan las familias patricias argentinas, los Ocampos, los Montes de Oca, los Sáez Valientes, los Guerreros, los Huertos, los Cazares Murrietas, o sea, son todas familias de lo que se llamaba “la crem” de Buenos Aires.
Sí, que en realidad son los terratenientes que vinieron a quedarse con las tierras que tenían los aborígenes, ¿o no?
Sí, sí, bueno, yo hago un par de escenas en una reunión, en una estancia de Samuel, que eso está en el tomo cuatro, en donde yo hablo de la previa a la Campaña del Desierto, que realiza el posterior presidente Roca, porque Felicitas fallece antes de la Campaña al desierto. Yo hice todo, en lo que fue la segunda parte de mi investigación; a partir del 2015. Yo empecé a formar parte de comunidades de Felicitas en Buenos Aires, y ahí me contacté con historiadores, con periodistas, con fans de la historia de ella, y me invitaron a presentar mi obra en Chascomús, en Castelli, en Lezama, en General Madariaga, en el Partido de la Costa, en Pinamar, en Villa Gesell; porque ahí está el límite de las tierras con las de Felicitas, entonces ahí yo me contacté con lugareños, descendientes de personas que habían trabajado en los establecimientos de los Álzaga Guerrero, o sea vos ahí te empapás de lo que es, no la historia oficial, que es la que te cuentan en los libros.
A nosotros en la escuela nos cuentan una historia, que cuando vos empezás a investigar, en gran parte no es verdad, o es incompleta. Entonces, yo empecé a investigar con personas, porque yo soy estudiante de yoga y de otras disciplinas orientales, y lo más rico de la trascendencia de los grandes maestros es de boca en boca, no está en ningún libro.
Comencé a hacer ese trabajo y, de recorrer y de contactarme con varios historiadores, algunos historiadores, profesores de historia, y otros historiadores de estudio, de amor a la historia argentina, de amor a la historia sin comercializar, porque hay un montón de gente que sabe muchísimo de historia y vos no la ves nunca en ningún medio, que no lucran con la historia, que llevan la historia en el alma.
¿Y qué te aportó este contacto con los historiadores?
Y, de un tomo de 500 páginas pasaron a 5 tomos, imagínate, o sea a mí se me abrió un panorama que ni siquiera se me hubiese podido ocurrir, que existía, ¿me entendés?
Claro, porque vos te centrás, primeramente, en la historia de Felicitas, pero se te abre, como vos decís, un panorama, porque también en algunos de los libros, es una saga de 5 libros, hablas del antes y el después, quizás, de la historia, de la época de Felicitas, del contexto.
Eso está en el tomo 5, porque ella, o sea, no es solamente ella, toda la población argentina pasa por un montón de cosas muy interesantes en aquella época, como era el tratamiento del agua durante las epidemias, porque en el tomo 2 está la parte más oscura de la Argentina de aquella época, que es la guerra del Paraguay, las pestes, las epidemias, qué pasaba con el agua, con los afluentes cloacales, qué sucedió durante la pandemia de fiebre amarilla. Yo tuve que estudiar, por ejemplo, un dato; que está todo esto entre el tomo 2 y el 3, se inauguran ramales de trenes para poder sacar los cadáveres de la ciudad, porque la gente pobre moría en las calles.
…