Search
Close this search box.
EnglishSpanish

16/05/2025

Por: prensa UTN

RADIOBIT N° 6: PROYECTO CUBESAT Y LABORATORIOS REMOTOS CON EL INVESTIGADOR GUSTAVO MERCADO

En RadioBit N° 6 entrevistamos al Ing. Gustavo Mercado, director del Grupo Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, GRIDTICS, docente investigador de nuestra facultad.

 

A continuación, algunos pasajes de sus declaraciones:

 

Trabajé siempre en la UTN como docente, pero mi trabajo principal era en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Argentina, CONAE, desde los años 80, es decir, desde que se fundó.
Siempre trabajé en área espacial pero, a partir de unas pasantías que hicimos en Alemania en los 80, nos dedicamos principalmente a un tema especial dentro de la ciencia espacial, que se llama sensoramiento remoto remoto, es decir, obtener datos remotos a través de satélites, normalmente, imágenes imágenes ópticas.

 

Hicimos el satélite argentino SAC C, que nació de una colaboración entre la CONAE y la NASA. Nosotros construimos el pilot, es decir, la plataforma del satélite donde estaban todos los servicios satelitales: comunicaciones, potencia, altitud etc., que es lo que hace que el satélite funcione y la NASA ponía el lanzador de donde se lanzaba el satélite y entre ellos dos ponían instrumentos dentro de ese satélite.

Se lanzó en el 99 estuvo 10 años en órbita dando datos, fue muy exitoso.

 

Del 2000 en adelante puedo destacar la construcción de otro SAC, alerdedor de en 2004/2005.

Este satélite llevaba un radiómetro de la NASA que se utilizaba para medir la salinidad marina.

La salinidad se mide porque tiene que ver con el cambio global, cuando la tierra se calienta los glaciares se derriten y esto es agua dulce. Antes la medían los barcos.

 

Pasando al tema del Cubesat, tiene 10 años de antigüedad, es un diseño de un satélite pequeño, principalmente, orientado a la educación. Es un cubo de 10 cmx10 cm.

Es abierto, cualquiera puede hacer un CUBESAT, están todos los diseños.

Fue orientado para la parte educativa. Si doy un curso en la universidad de Ingeniería Espacial, necesito una práctica.  Ese satélite es pequeño y barato. En un curso de ingeniería o una carrera o un posgrado de ingeniería espacial, se podía construir por los mismos alumnos; probarlo, testearlo y lanzarlo.

Normalmente es de aluminio, el material que más se usa en el espacio, porque es más liviano.

Dentro está la electrónica con los componentes básicos, la misma electrónica que tiene un satélite grande pero reducido a 10x10x10x10. Me refiero al sistema de comunicaciones que se comunica con la tierra, el de actitud es el que orienta el satélite, el de potencia es el que da potencia porque tiene paneles solares, normalmente, y el computador central del satélite, que es el que gobierna todo el satélite. A todo eso, que es el servicio del satélite, se le agrega los instrumentos.
Normalmente son instrumentos ópticos, pequeñas cámaras; pequeños instrumentos de  comunicaciones de Internet de las Cosas, mediciones.

 

Recientemente la UTN lanzó una convocatoria para estudiantes de todas las FFRR para que participaran de un proyecto de CUBESAT de UTN, que organiza la Facultad Regional Haedo, junto con la Secretaría de Extensión del Rectorado.

 

Grupos de investigación y desarrollo ponen pequeños cubsats para realizar una tarea en especial, compiten entre todos, se eligen algunos y se va a hacer un lanzamiento, no espacial sino, terrestre, que va a tener una altura de 1000 o 2000 metros. Ahí se desprende el pilot, que es el CUBESAT y el mismo cae por un paracaídas y durante el regreso a la tierra se actúan las comunicaciones, los instrumentos, las mediciones, etc.

Esta es una iniciativa en la que nosotros hemos participado.

 

Laboratorio remoto es un laboratorio físico de algo, que puede ser de física, química, electrónica, computación, etc., donde los aparatos son físicos, manipulables pero está en un formato, en una organización donde el alumno puede estar desde su casa, hacer ingreso a ese formato y no estar en el laboratorio propiamente dicho. Por eso se llaman remotos.

 

Eso nació en la pandemia. Tenemos una base que es la parte de gestión de laboratorios, donde se hace la reserva de los recursos y le damos un turno al alumno para que haga acceso a ese laboratorio, para que actúe sobre él.

Tiene la ventaja de que el profesor está presente en el laboratorio, eventualmente, y ve lo que los alumnos hacen. Ellos pueden hacer prácticas completas.

 

Esto lo hicimos para Electrónica, para el departamento de sistemas embebidos, para las cátedras de técnicas digitales 2 y 3 de Electrónica; durante la pandemia.

Luego, como ya teníamos la parte de gestión, empezamos a hacer laboratorios de Internet de las Cosas tenemos dos laboratorios completos de Internet of things (IOT).

 

 

(Entrevista completa en YOUTUBE)

 

Compartir: