1 DE MAYO, DÍA DE LAS Y LOS TRABAJADORES – SALUTACIÓN DEL DECANO

En este Día Internacional de las y los Trabajadores, queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a todos los que forman parte de nuestra comunidad universitaria. Su dedicación, esfuerzo y compromiso con la educación y la investigación son fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad.

 

En la UTN, valoramos y respetamos los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras, y nos comprometemos a seguir trabajando juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

 

Feliz Día de las y los Trabajadores.

 

Esp. Ing. José Balacco

Decano

 

Qué se conmemora

 

El 1 de mayo conmemora una gran huelga obrera en Chicago en 1886, donde se reivindicaba la ley que promulgaba la jornada laboral de ocho horas.

 

Por ello, el primer día de mayo celebra el conocido como el “Día del Trabajador”.

1 DE MAYO, DÍA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

Por la ley 25.863, promulgada en el año 2004, se declaró el día 1 de mayo de cada año como el Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción acaecida el 1 de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe. Según la propia ley, el objetivo de esas jornadas será el de reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de nuestra Constitución, particularmente, los derechos y garantías de los habitantes y la observancia de los valores democráticos.

 

Cada reforma constitucional obedeció en su momento a necesidades de nuestra sociedad, que encontraron su satisfacción en la adecuación de la norma fundamental. Cada uno de nosotros puede tener y, seguramente tiene, diferentes opiniones sobre dichas reformas, que siempre constituyen el resultado de un consenso mayoritario, pero no absoluto.

 

INSCRIPCIONES AL PRE UNIVERSITARIO DE INGENIERÍAS

Inscripciones desde el 1 de mayo de 2025 al 23 de junio de 2025 a través de la página web de la facultad, dentro de la sección Mi Tecno, en el botón Ingresantes.

 

Página web: https://www4.frm.utn.edu.ar/autogestion-ingresantes/

 

Desde el 1 de mayo de 2025 encontrarán en el botón INGRESANTES toda la información del ciclo pre universitario para todas las carreras de ingenierías, civil, electromecánica, electrónica, química, sistemas de información y telecomunicaciones de nuestra casa de estudios.

 

Dicha información tendrá tanto los formularios de inscripción, condiciones a cumplir, programas de las materias, cursado y todas fechas de exámenes.

 

Contacto y Consultas
Por correo a: ingresantes@frm.utn.edu.ar
Indicando: Apellido, Nombre, DNI, Motivo

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Carrera Acreditada por CONEAU

 

Inicio: Agosto 2025

 

Duración: 18 meses

 

Modalidad: Presencial-Híbrida

 

Cursado: jueves y viernes de 19 a 23 h

 

Destinatarios: Profesionales con carrera de grado, otorgado por Universidad reconocida, con una duración no menor a 4 años.

 

Informes:

Teléfono: 5244516/90 WhatsApp: https://wa.me/5492613868869

correo: posgrado@frm.utn.edu.ar

https://www4.frm.utn.edu.ar/titulo-de-posgrado-especializacion-en-docencia-universitaria/

 

MUESTRA N° 101 EN NUESTRO ESPACIO DE ARTE DEL 6/5 AL 27/6

Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles

 

Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 101

 

Del martes 6 de MAYO al 27 de JUNIO de 2025
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 18 h
Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

 

EXPONEN
“PUNTO DE FUGA”
LAURA HART
@laurahartklein

 

“HOMBRE Y NATURALEZA: Elementos creadores”
DAVID BOU
@david_bou_pha

 

Curadora de la muestra: Natalia Cabrera

………………………………………………………………………………………………………………………………………

MUESTRA Nº 101
Continuamos con el ciclo expositivo del año, en este caso celebramos la inauguración de la MUESTRA N°101 de este Espacio de Arte. Presentamos la exposición PUNTO DE FUGA de la artista invitada LAURA HART y en el Espacio Joven la muestra seleccionada por convocatoria HOMBRE Y NATURALEZA: Elementos creadores del artista DAVID BOU.
…………………………………………………………………………………………………………

 

ARTISTA INVITADA
LAURA HART / PUNTO DE FUGA
Su trabajo va por dos carriles: la investigación del arte rupestre y la producción artística. Ambos están entrelazados sustancialmente. De ahí surge la exploración acerca de las marcas y los signos indescifrables que son los elementos primordiales de su pintura. Además, con las formas globulares de cerámica, busca desarrollar ejes conceptuales como en los “huecos atrapados” que aluden a los recipientes, y estos, a su vez al agua y al alimento, tomados como metáforas de las complejidades humanas.

 

Es originaria de Bariloche. Ha tenido residencia en Catamarca, París y Mendoza. Su formación en el campo de las artes visuales se desarrolló en talleres independientes con maestros y maestras como la pintora y escritora tucumana Dolores Dellatorre (1976 a 1981). Las experiencias en Francia, (1988 a 1991) tanto de formación como de producción y exhibición de obras le abrieron un universo conceptual.

 

A partir de 1991 empezó un recorrido por Latinoamérica. Visitó sitios con arte rupestre, conoció el arte latinoamericano y tuvo oportunidad de ofrecer conferencias y exposiciones en países como Méjico, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

 

Su interés, a través de las obras, es proponer distintos puntos de observación para visualizar diferentes perspectivas de la realidad, y desde esas perspectivas abrir juicios críticos y reflexiones acerca de la naturaleza de las cosas inherentes a la humanidad.

 

ARTISTA SELECCIONADO POR CONVOCATORIA

DAVID BOU / HOMBRE Y NATURALEZA: Elementos creadores

“Hombre y Naturaleza: elementos creadores” es un testimonio emocional de la conexión innata entre el hombre y la naturaleza. La creatividad como fundamento esencial es el lazo que une ambos elementos creadores.
Éstas imágenes son un camino a reflexionar sobre nuestro papel como co-creadores en el vasto lienzo de la vida, recordándonos que, en la danza eterna de la creación, somos tanto intérpretes como compositores de esta hermosa sinfonía llamada universo.

Se desempeña en el campo audiovisual desde hace 10 años, especializándose en fotografía y video social, fotografía artística y publicitaria. Está próximo a concluir los estudios en Fotografía Creativa y Publicitaria, una formación que ha sido clave para mejorar sus habilidades y ampliar su perspectiva artística. A lo largo de este proceso, ha explorado diversas técnicas y estilos, lo que le ha permitido desarrollar un enfoque que combina técnica y expresión visual. Un gran anhelo en su camino artístico fue su primera participación como artista independiente en el Espacio de Fotografía Máximo Arias. Formó parte de una muestra colectiva junto a otros artistas independientes, marcando un momento clave en su desarrollo profesional y personal. Esta experiencia representó un punto de inflexión, permitiéndole presentar su obra en un espacio de gran relevancia y poder llegar a las personas con un mensaje.

 

RADIOBIT N° 3 2025: TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El Dr. Ing. Enrique Puliafito es Investigador Principal del CONICET, contando con más de 30 años como investigador. Es docente del Departamento de Ingeniería Electrónica FRM y de posgrado FRM. Además, es Director de nuestro Centro de Estudio de Desarrollo Sustentable (CEDS).

 

En RadioBit N° 3, ciclo 2025, charlamos con él sobre los orígenes y actividad actual del Centro CEDS.

 

Parte de sus declaraciones:

Inicios del CEDS

Este centro fue autorizado por Rectorado en 2009 y la idea central fue, en su momento, asociar varios grupos y laboratorios que había en la facultad, que tenían que ver con la temática ambiental, con el desarrollo sustentable y, una forma de que pudiera haber una mayor sinergia entre esos grupos y que tuvieran una cara más visible, era asociarlos en un único centro, sin que cada grupo perdiera su independencia de funcionamiento.

 

La temática que tuvimos al principio fue calidad de agua, calidad del aire.

 

Alrededor de esos años hubo un volumen importante de estudios de impacto ambiental que requerían la participación de la universidad, tanto como parte como evaluadora como para mediciones. Eso hizo que el tema ambiental empezara a crecer dentro de la universidad y entonces ameritaba esta asociación.

 

El Centro asoció a algunos grupos del Departamento de Ingeniería Química, que estaban funcionando; también de Ingeniería en Sistemas de Información, algunos docentes de grupos de Física, de Ingeniería Civil también, que trabajaban con temas de impacto ambiental y a otros por algún tipo de medición de calidad; por ejemplo, en Química había varios grupos que medían distintos parámetros ambientales, como calidad del agua y otros elementos. Había muchos grupos que estaban dispersos dentro del ámbito de la facultad que era interesante asociarlos.

 

Hay, además, un grupo de estudios de procesamientos paralelos, que tiene que ver con herramientas de computación que después se usan para resolver problemas ambientales. Ahí también hay un desarrollo matemático muy interesante que, después, son herramientas que ayudan a resolver un problema.

 

Tenemos otros temas que tienen que ver con la parte biológica, es decir, entender los procesos biológicos; que están más bien asociados al Departamento de Ingeniería Química.

 

También había otro grupo que se dedicaba a hacer estudios de impacto ambiental, un grupo de servicios que recepcionaba la universidad.
La universidad es una de las patas del proceso de evaluación de impacto ambiental y puede participar ayudando, asesorando a una empresa, a un grupo o al gobierno, que puede pedir a la universidad que haga una evaluación independiente.

 

Después tuvimos la suerte de que varios profesores que estaban en esos grupos, tenían una buena categoría en cuanto a incentivos Categoría UTN o eran investigadores del CONICET, como en mi caso particular. Por ejemplo, está también el Dr. Pablo Arena y la Dra. Bárbara Civit, varios investigadores más, entonces, eso hizo que tuviéramos suficiente peso específico para que la universidad declarara esa asociación de grupos como Centro.

 

Acerca de los aportes del Centro hacia la misma FRM

 

La relación hacia adentro, con la misma Facultad, para nosotros es una parte central.

El Centro, los grupos de investigación, etc., se organizan con una fuerte impronta en la formación de los RRHH, los docentes, formar a los estudiantes de grado y de posgrado, que están cursando y que se interesan por la investigación. Uno los recepciona y les va enseñando las primeras prácticas de cómo hay que hacer un trabajo de investigación.
Tenemos un movimiento importante de estudiantes, algunas veces con beca, otras veces sin beca y vienen igual porque les interesa la temática.

Tenemos una formación de recursos humanos que es importante pero, no solamente estudiantes de grado, sino también, estudiantes de posgrado por ejemplo, yo ya he formado 13 doctores.

Es tomar un ingeniero, darle la capacitación, que escriba sus tesis doctoral que la aprueben.

Una beca doctoral son 5 años, un profesional se convierte en un doctor y ahí ya aprende la técnica de la investigación. Tiene que escribir trabajos de publicaciones internacionales, es decir, hay una exigencia elevada. Dentro de la universidad es clave la formación.

 

Trabajos actuales

Algunas cosas interesantes hemos trabajado en los últimos tres años, varias líneas, a distintas escalas.

Tenemos una escala, que es la escala global, que son trabajos que tienen que ver con el cambio climático, en el cual hemos desarrollado un inventario nacional de emisiones para toda la Argentina, con una resolución muy chiquitita que son 2,5 x 2,5 km, o sea, es un mapa en donde en ese mapa ubicamos todas las emisiones, es decir, lo que sale de una actividad; por ejemplo: si yo prendo una estufa el calor que sale contiene en sí mismo contaminantes.

 

Saber decir y poder determinar dónde están esas emisiones, por ejemplo, tenemos las centrales térmicas, que tienen una gran emisión; una refinería, una industria, son como fuentes puntuales de emisiones y ahora uno generalmente identifica contaminación con centros urbanos, y el responsable número uno, más importante que las industrias son los vehículos y los mismos domicilios, todas las emisiones que salen de los domicilios, por la cocina, calefacción.

 

Nos interesa determinar cuánta de esa contaminación está, y dónde. Es como un catastro, nos interesa, no solamente el cómputo general, como es el inventario nacional de emisiones que tiene el gobierno en la Argentina, que es como una bolsa total, es decir: se emiten tantas toneladas de esto o de lo otro. Pero a nosotros nos interesa ubicarnos físicamente, porque eso es un insumo para poder modelar la calidad del aire; esa es otra parte del proyecto.

 

Esto nos puede permitir saber tanto para un estudio de impacto ambiental, un estudio a futuro; saber si hay un evento de contaminación muy fuerte. Uno puede determinar la pluma de esa contaminación, cómo se va a mover en el espacio y en el tiempo. Así uno puede hacer un aviso a la gente: que cierren las ventanas, que se alejen del lugar, en fin, tomar las medidas precautorias correspondientes.

Nuestro grupo se dedicó durante muchos años a  generar esos modelos de calidad, tener esas herramientas matemáticas. Como insumo, era muy importante tener ese inventario de emisiones.

 

 

(Programa completo en el video de YouTube que ilustra esta nota)

DIEZ UNIVERSIDADES ACORDARON REALIZAR ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Bajo el nombre de Acción Colmena, diez universidades se unieron para construir instituciones cada vez más sostenibles y llevar adelante acciones concretas orientadas a la sustentabilidad en toda la comunidad de Mendoza.

 

En tal sentido, están desarrollando: instalación de paneles solares en sus sedes, cambio de luminarias por LED, reducción del consumo de energía y del uso de papel, talleres sobre la temática impartidos en barrios, inclusión de contenidos curriculares relativos a sustentabilidad, entre otros.

 

Acción Colmena
Esta iniciativa nació con el fin de revitalizar el llamado Acuerdo de Polinizadores, surgido de la Red de Polinizadores, que involucraba a las universidades de Mendoza, el Foro Diplomático en Mendoza, el Polo TIC Mendoza, cámaras empresariales y otros actores clave.

 

Dentro de este marco nace la Acción Colmena, que componen diez universidades: Universidad del Aconcagua, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso, Universidad Champagnat, Universidad Maza, Instituto Universitario de Ciencias Empresariales, Universidad Católica y Universidad Siglo 21.

 

A través de espacios de encuentro y diálogo de referentes de las instituciones mencionadas, se ha acordado trabajar en forma mancomunada a fin de fortalecer las buenas prácticas ambientales, sociales y educativas.

 

Algunas de las acciones implementadas por las Universidades

 

– Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación institucional y curricular.
– Creación de áreas específicas, tales como: unidades de sostenibilidad, comisiones ambientales o centros de estudios ambientales.
– Inclusión de contenidos sobre desarrollo sostenible, ambiente y cambio climático en carreras de grado y posgrado y dictado de diplomaturas específicas.
– En sus sedes, instalación paneles solares, sustitución de luminarias por LED, tratamiento de residuos, reducción de plásticos de un solo uso, reducción de consumo de papel y certificación de normas ambientales (como ISO 14001).
– Desarrollo de proyectos de voluntariado ambiental, campañas de concientización y eventos abiertos a la comunidad, como: ferias, bicicleteadas, “días sin carne”, etc.
– Monitoreo del consumo energético y campañas de concientización, que dieron como resultado una significativa reducción del gasto de energía.

 

MÁS INFORMACIÓN

UNIVERSIDADES DE MENDOZA UNIDAS POR EL PLANETA

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN EN AULAS VIRTUALES EN MOODLE

La propuesta se plantea como un trayecto formativo compuesto por 3 módulos, cada uno de los cuales está conformado por unidades o ejes temáticos particulares.
• Módulo I: Uso educativo de la plataforma MOODLE
• Módulo II: Uso avanzado de recursos en MOODLE
• Módulo III: Uso avanzado de actividades en MOODLE

 

La propuesta se cursa en forma virtual, en el campus de la universidad.
Tiene una carga horaria de 120 hs reloj, y una duración de 4 meses, del 5 de mayo al 25 de agosto.

 

CONTACTO
Consultas: cursos.ead@frm.utn.edu.ar
Por whatsapp: +54 9 2617 08-6586
Inscripciones para envío de cupón de pago: https://forms.gle/TfLHhpXH8g2ArGy7A

TALLER DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR ZOOM: “ENTENDIENDO LAS SOLUCIONES DEL FUTURO”

El taller es arancelado y se compone de 3 encuentros sincrónicos que se realizan por Zoom. Las clases quedan grabadas y se pueden ver con posterioridad.
La modalidad es práctica, donde los estudiantes puedan conocer y explorar las herramientas con el docente. También tendrán a disposición material teórico y trabajos en el aula virtual.

 

Tiene una carga horaria de 25 hs reloj.
Duración: 4 semanas
Se emite certificado digital + resolución de aval correspondiente.

 

DOCENTE: Prof. D. G. Martín Castañeda

 

AGENDA DE ENCUENTROS SINCRÓNICOS:
14 de mayo a las 19:30 h
21 de mayo  a las 19:30 h
28 de mayo  a las 19:30 h

 

TEMARIO

Tema 1: Introducción a la IA
Introducción a la Inteligencia Artificial: – ¿Cómo funciona la IA? ¿Cómo elegir la herramienta de IA más adecuada?
Creación de prompts, técnicas específicas para su composición.
Creación de imágenes: – Los sistemas de IA se pueden utilizar para crear imágenes realistas a partir de texto o indicaciones.
Generación de videos: – La creación de videos a partir de texto e imágenes permiten una narrativa de fuerte impacto visual.
Creación de presentaciones: – Al igual que en la creación de video la AI representa una ganancia de tiempo en la generación de material segmentado en diapositivas y una ayuda valiosa al momento de realizar su composición visual.

 

Tema 2: Aprendizaje automático – Técnicas y experiencias
La IA en educación: – La AI como territorio para experimentar con herramientas de Inteligencia Artificial para aplicarlas en la planificación, la creación de secuencias didácticas, producción de contenido o propuestas que prevean la intervención directa de los estudiantes.
Herramientas IA específicas para docentes: – Instancia bajo la modalidad taller para probar aplicaciones con IA como Yippity, Gradescope o Turnitin.
Herramientas IA específicas para estudiantes: – Instancia bajo la modalidad taller para explorar aplicaciones con IA como Socratic, ChatPDF, Zotero, etc.
Riesgos y consideraciones éticas en el uso de IA: privacidad de datos, sesgos, falta de accesibilidad.

 

CONTACTO
Consultas: cursos.ead@frm.utn.edu.arutnvirtualmendoza@gmail.com

 

Por whatsapp: +54 9 2617 08-6586
➡️Inscripciones para envío de cupón de pago: https://forms.gle/TfLHhpXH8g2ArGy7A