13 DE JULIO, DÍA NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

📡El 13 de julio se celebra en el país el Día Nacional de las Telecomunicaciones, en recuerdo de la fecha en que las cooperativas telefónicas obtuvieron las licencias y se posicionaron en igualdad de condiciones que otros prestadores del servicio nacional e internacional.

 

📄El decreto que estableció esta celebración es el 2479, del 21 de diciembre de 1992.

 

✅Esta es una fecha para recordar la importancia de este sector y la lucha de las cooperativas por lograr igualdad de condiciones en la prestación de servicios.

CON UN ÉXITO ROTUNDO, FINALIZÓ LA PRIMERA COHORTE DE LA DIPLOMATURA EN IA APLICADA A LA EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL TAMBIÉN NOS PUEDE TRANSFORMAR EN ZOMBIES…

Por antonio Álvarez Abril – Director de la Diplomatura en IA aplicada a la Educación

 

En la UTN – FRM  estamos sumamente contentos porque terminamos la primera promoción de la Diplomatura en IA Aplicada a la Educación ¡y fue un éxito rotundo! Más de cuarenta docentes egresaron, presentando trabajos finales excepcionales.

 

Pero no se limitaron a repetir conceptos — fueron más allá: diseñaron escenarios reales, y crearon mentores y tutores que estarán disponibles para sus alumnos las 24 horas del día los siete días de la semana para que los alumnos aprendan a su propio ritmo y con un aprendizaje adaptativo a su nivel de entendimiento y asimilación del conocimiento y con bases de conocimiento curadas de gran nivel.

 

Usaron herramientas transformadoras  y encuadres metodológicos como mastery learning, el famoso problema de los dos sigmas de Bloom, prompt engineering, criterios de curación de bases de conocimiento, entre otras cosas. Crearon podcast, vídeo relatos, debates grupales con la IA, etc. Pero ésto no es lo mejor.

 

Durante el curso, aprendieron a integrar la inteligencia artificial no como un juguete tecnológico, sino como una palanca pedagógica y cognitiva poderosa.

 

Como nos advierte el Director de la Diplomatura y especialista en NeuroTecnología, Ing. Antonio Alvarez Abril, el gran riesgo de usar mal la IA en la Educación es que podemos tener el efecto Flynn inverso: con su mal uso terminamos  debilitando gran parte de las funciones cognitivas como ya lo vienen anunciando algunas investigaciones preliminares al respecto tanto en la Universidad de Standford como el MIT.

 

En pocas palabras, si no hacemos las cosas bien y solamente nos dedicamos a manejar aplicaciones de IA y a hacer prompts puntuales, docentes y alumnos nos terminaremos transformando en zombies.

 

Algo básico: si la IA nos va a resolver todas las cosas, nuestros “músculos cognitivos” se terminarán debilitando. Así funciona la naturaleza con los músculos de nuestro cuerpo y con las redes neuronales de nuestro cerebro también.

 

Por eso no solo se trata de “aprender a promptear” o manejar las distintas aplicaciones de IA que existen en el mercado cada vez más competitivo. Se trata de dar el encuadre pedagógico-cognitivo sólido basado en conceptos clave de las neurociencias, la psicología y la pedagogía más adecuado para que los docentes eviten que sus alumnos la usen para resolver sus tareas y dejen de hacer el esfuerzo cognitivo que nuestro cerebro requiere para desarrollar adecuadamente y en esto la IA nos puede potenciar terriblemente.

 

Por eso es tan importante capacitar bien a los docentes de manera urgente y no solamente “enseñarles a usar chat gpt, gemini o cualquier otra IA de manera procesual sin los marcos adecuados”. 

 

Este ha sido uno de los grandes cuidados en el diseño de esta Diplomatura y los docentes respondieron de una manera que superó todas nuestras expectativas. 

 

Trabajamos por escenarios dinámicos con IAEd y los trabajos finales de los alumnos abordaron casos reales relacionados con su ámbito laboral.  Entre otras cosas trabajaron sobre el problema del grooming y su abordaje con IA, el entrenamiento de los futuros médicos con docentes de la UNC, formación quirúrgica odontológica asistida con IA, supervisión escolar en tiempo real, asistentes IA en toma de decisiones críticas en escuelas de nivel medio basadas en normativa vigente de Mendoza, asistentes y mentores peer to peer para el abordaje del bullying, generaron estrategias colaborativas de formación docente con IA, etc.

 

En resumen: una experiencia que marca un antes y un después, sin sacrificar el pensamiento humano. Un primer paso esencial, que ya está transformando la educación. El grupo de alumnos fue maravilloso y estamos convencidos de que su impacto en las aulas será muy bueno. El mérito no es solamente del equipo docente sino de todo el grupo porque algo que la IA no podrá reemplazar nunca es la sinergia de aprendizaje enorme que tiene su origen precisamente en lo grupal. Las bacterias aprenden mejor estando juntas, los seres humanos también. Y la IA puede potenciar enormemente ese proceso de aprendizaje.

 

Próximamente lanzaremos una segunda edición de la Diplomatura en IA aplicada a la educación.

Más información: capacitacion@frm.utn.edu.ar

WA: 2615244511

 

HORARIO DASUTEN ATENCIÓN RECESO INVERNAL

DASUTEN INFORMA:

ATENCIÓN RECESO INVERNAL (DEL 7/7 AL 18/7)

 

Horario de 09:30 a 15:00

 

✅ WhatsApp 261-5-244-537

 

✉️ dasutenfrm@utn.edu.ar

 

❗ANTE URGENCIAS:

🏥 HOSPITAL ESPAÑOL con credencial de afiliado.

 

✅ CREDENCIAL DIGITAL:

Se encuentra disponible en la aplicación midasuten

 

Recordá que podés generar tus bonos de consulta a través de la app midasuten

 

URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CONSULTAS EN DOMICILIO:

 

🚑 ECCO:

0810 888 3226

 

🦷GUARDIA ODONTOLÓGICA: ODONTOMÁS (Hiper Libertad Godoy Cruz 24 h)

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE DEL HÁBITAT HUMANO

Maestría en Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano” de UTN Facultad Regional Mendoza. Acreditada por CONEAU

  • Duración: 24 meses
  • Título:  Magister en Desarrollo Sustentable del Hábitat Humano
  • Modalidad:  Presencial-Híbrida
  • Cursado:  jueves y viernes de 17 a 22 h
  • Destinatarios: Ingenieros civiles, ingenieros en construcciones, arquitectos, diseñadores, planificadores y otros profesionales que tengan relación con las distintas fases del ciclo de vida del ambiente construido.

Informes:

Teléfono: 5244516/90 WhatsApphttps://wa.me/5492613868869

correo: posgrado@frm.utn.edu.ar

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA – INSCRIPCIÓN ABIERTA

Carrera Acreditada por CONEAU

  • Inicio: agosto 2025
  • Duración: 18 meses
  • Modalidad: Presencial-Híbrida
  • Cursado: jueves y viernes de 19 a 23 h
  • Destinatarios: Profesionales con carrera de grado, otorgado por Universidad reconocida, con una duración no menor a 4 años.

 

Informes:

Teléfono: 5244516/90 WhatsApphttps://wa.me/5492613868869

correo: posgrado@frm.utn.edu.ar

https://www4.frm.utn.edu.ar/titulo-de-posgrado-especializacion-en-docencia-universitaria/

PRIMER CONGRESO NACIONAL ÚLTIMA GENERACIÓN UTN: ENERGÍA Y FUTURO EN VACA MUERTA

Los días 13 y 14 de agosto se desarrollará en la UTN Facultad Regional Neuquén, el Primer Congreso Nacional “Próxima Generación UTN: Energía y Futuro en Vaca Muerta”, un espacio destinado a fortalecer el vínculo entre la universidad, el sector productivo y las empresas líderes de la industria del petróleo y el gas.

El evento reunirá a estudiantes de ingeniería de las 30 facultades regionales de la UTN, docentes, jóvenes profesionales, especialistas del sector energético y representantes de empresas operadoras y de servicios. El eje central será la formación, la innovación tecnológica y la articulación entre el mundo académico y la industria.

Temáticas principales

Extracción no convencional: diferencias con métodos tradicionales, desafíos técnicos y relevancia actual.
Vaca Muerta: contexto histórico, evolución, desafíos y oportunidades de desarrollo.
Innovación tecnológica: aplicación de inteligencia artificial, Big Data, Internet de las Cosas y digitalización de procesos.
Formación profesional: actualización de planes de estudio, mentorías, experiencias prácticas y estrategias de inserción laboral.
Seguridad y sostenibilidad: gestión ambiental, transición energética y responsabilidad social en la producción.

Inscripción

Estudiantes y personas graduadas de la UTN Facultad Regional del Neuquén pueden inscribirse completando el formulario.

Quienes pertenezcan a otras regionales de UTN y deseen participar deben comunicarse con la Secretaría de Bienestar:

Pablo Mendoza –  rmendoza@frn.utn.edu.ar
David Heredia –  sbe@frn.utn.edu.ar

RADIOBIT N° 11: SEGURIDAD VIAL Y MEZCLAS ASFÁLTICAS CON NEUMÁTICOS FUERA DE USO

En RadioBit N° 11 – ciclo 2025, conversamos con el magíster en ingeniería vial Sebastián Rosales, docente de nuestra facultad y de la Universidad Nacional de Cuyo, responsable del Laboratorio Vial de la UTN FRM y director de la Maestría en Ingeniería Vial, entre otros.

 

 

El profesional abordó varios temas, entre los que se encuentran el diseño de mezclas asfálticas con la utilización de neumáticos fuera de uso.

 

Además, comentó lo que se realiza en el Laboratorio Vial de nuestra Facultad:

 

Principalmente nos dedicamos a la capacitación y formación de futuros profesionales en el ámbito siempre vial.

También nos dedicamos a la investigación con distintos proyectos. Hacemos servicios a la comunidad, a algunos municipios, hacemos apoyos, control de calidad, tenemos como antecedentes, diversos trabajos. Como, por ejemplo el control de calidad de mezclas asfálticas, porque hay materiales que algunos municipios quieren implementar.

 

Entonces nosotros hacemos un control de calidad, hacemos unas recomendaciones en base a normas vigentes actualmente para ese tipo de mezclas o materiales. Y también nos dedicamos a la parte de diseño geométrico, que son por ahí resolución de intersecciones, todo este tema de tránsito  en los que por ahí también tenemos cada día más problemas.

O sea, diseñamos y evaluamos intersecciones para producir.

 

En cuanto a investigación, tenemos principalmente una orientación a lo que es materiales para implementación de mezclas o mejoradores de suelos. En la parte estructural de un camino nosotros tenemos la parte, digamos, que no vemos, que son las capas no ligadas, que son de materiales como suelos de la zona. 

 

Se hace ese tipo de evaluación, se diseñan mezclas, porque es importante conocer qué porcentaje de material granular, de cemento asfáltico necesitamos para una mezcla. Entonces, bueno, ese tipo de desarrollo se hace ahí en el laboratorio.

 

 

(ENTREVISTA COMPLETA EN YOUTUBE)

UTN FRM Y FAROANDES FIRMARON CONVENIO MARCO DE MUTUA COLABORACIÓN

El Decano, José Balacco y el presidente de la asociación civil Faro Andes, Marcelo Boldrini, firmaron un convenio marco, resultado de una reunión mantenida a mediados de junio entre autoridades de ambas instituciones, para encarar proyectos de investigación.

 

FARO andes es una asociación civil catalogada como “un centro de excelencia científica y de transferencia tecnológica en Mendoza para el mundo”.

 

Entre los trabajos conjuntos que se prevé encarar, se encuentra un nuevo sistema estructural para movilidad, para vehículos, totalmente centrado en la seguridad del ocupante; un habitáculo que se puede mover en una calle y quizás hasta pueda volar.

 

Además de los firmantes, estuvieron presentes otras autoridades de la FRM: Secretaria de Extensión Universitaria, Carina Rotella; Secretario Administrativo, Jorge Fernández y Subsecretario Académico, Gustavo Gioacchini.