REUNIDOS EN TORNO AL “BANCO ROJO”, AUTORIDADES Y NODOCENTES REFLEXIONARON SOBRE EL 25N

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Unidad de Género y Diversidad (UGD) de nuestra facultad convocó a la comunidad FRM a reunirse en torno al Banco Rojo, ubicado en la Plazoleta del Estudiante.

 

El objetivo de esta acción fue reforzar la visibilización de esta problemática, tal es el objetivo del banco mencionado, que se instaló en aquel lugar en esta misma efeméride, pero en 2023.

 

Con asistencia de las autoridades y trabajadores/as nodocentes, la Coordinadora de la UGD invitó a la reflexión sobre el significado del Banco, se refirió al origen de este símbolo y también a la Ley Olimpia de Violencia Digital, sobre la cual, se ha ofrecido una capacitación recientemente.

 

Como una forma de hacer expresa la visibilización, se tomaron fotografías de los asistentes, en el Banco Rojo.

SE REALIZÓ “LA NOCHE DE LAS UNIVERSIDADES”

El jueves 21 de noviembre, en la víspera del 75 aniversario de la implementación de la Gratuidad de la Educación en nuestro país, las universidades realizaron una actividad denominada La noche de las Universidades.

 

En la FRM se juntaron integrantes de la comunidad, se entonó el himno nacional y posteriormente de ofreció un número musical a cargo de Andrés Iacopini, Graciela Villagra e integrantes del Coro UTN FRM.

 

COLACIÓN DE GRADO N° 51 DE CARRERAS DE INGENIERÍA AÑO 2024

Acceso a todas las fotografías https://drive.google.com/drive/folders/1hZC7Oj0jYze94qTwnvZqEOO6_CQQXuwq

 

El miércoles 20 de noviembre de 2024 se realizó el acto de colación de grado N° 51 de las carreras de Ingeniería de nuestra Facultad.

Una importante cantidad de asistentes, entre graduados y graduadas; familiares y amigos, y comunidad FRM asistieron a la ceremonia, en el Teatro Plaza de Godoy Cruz.
Para esta ocasión se contó con intérpretes de Lengua de Señas.

 

Previo al acto académico, se proyectó un video alusivo a la UTN.

 

Posteriormente, se presentó el Coro UTN, dirigido por el Prof. Joaquín Martínez Dávila.
En esta oportunidad, interpretaron: Hallelujah (Leonard Cohen) y La edad del cielo (Jorge Drexler), ambas canciones con arreglo especial para coro realizado por el Director.

 

Acto académico

 

El acto se inició con el ingreso de las Banderas de Ceremonias portadas por:

 

– Abanderada nacional: Atilio, Florencia Aylén
– Primer escolta: Tintenfich Ortiz, Dylan Alex
– Segundo escolta: Fernández, Lautaro

 

– Abanderado provincial: Brancolini, Alessandro
– Primer escolta: Valero, Aldo Emanuel
– Segunda escolta: Videla Valdivia, Abril Carolina

 

Acompañaron el Prof. Mariano Toledo y el Prof. José Aveni.

 

Acto seguido, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.

 

Uno de los momentos más emotivos fue la toma de Juramento que realizó el Decano a graduadas y graduados.

 

Luego, se retiraron las Banderas de Ceremonias.

 

Mesa académica

La mesa académica estuvo presidida por el Decano, Esp. Ing. José Balacco, e integrada por las siguientes autoridades invitadas: Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Ing. Mario Carlos Sánchez; en representación del Rector de la Universidad Juan Agustín Maza, el Gerente de inversiones y finanzas, Cdor. José Gustavo Moyano.

 

Asimismo, los directores de las carreras de Ingeniería UTN FRM integraron la Mesa: Director del Departamento de Ingeniería Civil, Ing. Daniel Pagano; Director del Departamento de Ingeniería Electromecánica, Ing. Roberto Martínez; Director del Departamento de Ingeniería Electrónica, Ing. Martín Wiens; Directora del Departamento de Ingeniería Química, Ing. Viviana Brusadin; Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, Mg. Lic. Alejandro Vázquez y la Directora del Departamento de Materias Básicas, Mgter. Prof. Sandra Segura.

 

Palabras alusivas

Seguidamente, dirigió unas palabras el Ing. Abarzúa Sagarraga, Jokin Imanol, en representación de todos los graduados y graduadas.

 

Luego, el decano de la Facultad, Esp. Ing. José Balacco, compartió unas reflexiones con todo el auditorio.

 

Entrega de distinciones

Como todos los años, las autoridades hicieron entrega de distinciones a los mejores promedios, por Resolución de Decano Nro. 934 del 13 de octubre de 2024.

 

Mejores promedios

– De Ingeniería Electrónica y además mejor promedio general de la Facultad: Francisco José Julián Farré, promedio 9.58
– Ingeniería Química: Antonella Azul Demonte, promedio 9.49
– Ingeniería Civil: Nicolás Alejandro Cano, promedio 9.11
– Ingeniería en Sistemas de Información: Jokin Imanol Abarzúa Sagarraga, promedio 8.63
– Ingeniería Electromecánica, promedio empatado: Andrés Rodrigo Verdejo y Joaquín Sevilla, promedio 8.52.

 

Entrega de Premios

 

Este año, el acreedor del premio “Ing. Isidoro Marín 2024”, que otorga la Academia Nacional de Ingeniería en la ceremonia de mayor proyección nacional en el ámbito de todas las áreas de ingeniería, fue para el Ingeniero en Sistemas de Información Jokin Imanol Abarzúa Sagarraga.

 

El premio anual COPIME, que otorga el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista, destinado a los mejores egresados en el campo de estas especialidades fue para el Ing. Electromecánico Juan Valentín Pereyra.

 

El Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza otorgó distinciones a los egresados con mejores promedios, consistentes en un diploma y la matriculación sin cargo.
Hicieron entrega: el Presidente de ese Consejo, el Ing. Héctor Eduardo Roitman y la Lic. Marisa De Gliuomini, Secretaria Coordinadora de Servicio al Matriculado.

 

Otro de los reconocimientos fue el del Banco Santander, a través de Santander Universidades.
El mismo fue para el egresado con mejor promedio general de nuestra Facultad, Francisco José Julián Farré.

 

Entrega de diplomas

 

El broche de oro fue la entrega de diplomas a las y los graduados de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, Ing. Electrónica, Ing. Química e Ing. en Sistemas de Información.

 

Luego de ello, se dio por concluido el acto de colación.

 

Listado de graduados:

Tríptico Colación Grado 2024

 

Autoridades invitadas presentes

 

Vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Ing. Mario Carlos Sánchez; en representación del Rector de la Universidad Maza, el Gte. de Inversiones y Finanzas, Cdor. José Gustavo Moyano; en representación de la Facultad de Ingeniería y Enología de la Universidad Maza, la Secretaria Académica, María del Carmen Baztán; el Vicepresidente del Centro de Ingenieros de Mendoza, Ing. Mario Manzotti; Presidente del COPIG Mendoza, Ing. Electromecánico e Ing. Laboral Héctor Eduardo Roitman; y Secretaria Coordinadora del Servicios al Matriculado de COPIG, Lic. en Calidad, Medio Ambiente e Higiene y Seguridad en el Trabajo, Maria Degliuomini.

DIARIO LOS ANDES: “SIN INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO PUEDE SER EFÍMERO” (DECANO JOSÉ BALACCO)

Nota de opinión del Decano en diario El Los Andes (14/11/24)

 

Sin investigación el desarrollo puede ser efímero
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que invierten más del 2% de su PBI en Investigación y Desarrollo suelen tener un PBI per cápita más alto.

La investigación científico-tecnológica es indispensable para el desarrollo integral de los países con economías emergentes como la nuestra. Y es sin lugar a dudas una de las estrategias más rentables y, sobre todo, sostenible en el tiempo.

 

Su impacto positivo se manifiesta en la resolución de problemas locales, el impulso económico, la formación de capital humano, la promoción de la equidad social y la protección del medio ambiente.

 

Es esencial que como sociedad aprendamos a reconocer la importancia estratégica de invertir en I+D y que se establezcan políticas que fomenten la innovación y el desarrollo científico.

 

Al hacerlo, no solo mejorarán las condiciones de vida de sus ciudadanos, sino que también se posicionarán mejor en el escenario global para enfrentar los retos del futuro.

 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que invierten más del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en I+D suelen tener un PIB per cápita más alto.

 

Esta correlación indica que la inversión en I+D contribuye al aumento de la riqueza nacional.

 

Otros organismos internacionales como el FMI también dejan claro este concepto en varios de sus papers como “The Growth Impact of Discretionary Fiscal Policy Measures” y este concepto se refuerza claramente con opiniones similares del Banco Mundial, el BID, etc.

 

Pero la realidad es más fuerte aún que las opiniones y podemos ver que países como Corea del Sur que hasta hace algunas décadas eran economías agrícolas con ingresos per cápita cercanos a la miseria, a través de una fuerte inversión en Educación e Investigación lograron llegar a ser una reconocida potencia tecnológica con un ingreso per cápita de U$ 57000.

 

Israel es otro claro ejemplo y es conocida hoy como la “Start Up Nation” con una inversión cercana al 5% de su PBI en lo que hace a investigación y desarrollo.

 

Y así podríamos enumerar muchos otros casos como China, Finlandia, Alemania, etc.

Lo que podemos afirmar entonces y sin lugar a dudas, es que la inversión en investigación y desarrollo es esencial para el crecimiento económico sostenible y la competitividad internacional.

 

A través de ella logramos la mejora en la productividad, la generación de conocimiento y empleo altamente calificado, el desarrollo del emprendedorismo y la capacidad de resiliencia ante crisis de distinto tipo que pueden afectar a nuestra economía por distintas razones e imprevistos.

 

En el marco actual en el que las restricciones económicas nos imponen una carencia de recursos que afecta fuertemente a las áreas de investigación tanto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como a las Universidades que son parte del mismo, no debemos dejar de recordar la importancia que tiene seguir trabajando por el fortalecimiento de este sector esencial de la actividad académica porque los futuros de las nuevas generaciones dependen fuertemente de su crecimiento.

 

* El autor es ingeniero. Decano de la Facultad Regional Mendoza UTN.

 

Ver en el diario

NOTA DE OPINIÓN DEL DECANO EN DIARIO LOS ANDES: “SIN INVESTIGACIÓN EL DESARROLLO PUEDE SER EFÍMERO”

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que invierten más del 2% de su PBI en Investigación y Desarrollo suelen tener un PBI per cápita más alto.

 

La investigación científico-tecnológica es indispensable para el desarrollo integral de los países con economías emergentes como la nuestra. Y es sin lugar a dudas una de las estrategias más rentables y, sobre todo, sostenible en el tiempo.

 

Su impacto positivo se manifiesta en la resolución de problemas locales, el impulso económico, la formación de capital humano, la promoción de la equidad social y la protección del medio ambiente.

 

Es esencial que como sociedad aprendamos a reconocer la importancia estratégica de invertir en I+D y que se establezcan políticas que fomenten la innovación y el desarrollo científico.

Al hacerlo, no solo mejorarán las condiciones de vida de sus ciudadanos, sino que también se posicionarán mejor en el escenario global para enfrentar los retos del futuro.

 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que invierten más del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en I+D suelen tener un PIB per cápita más alto.

Esta correlación indica que la inversión en I+D contribuye al aumento de la riqueza nacional.

 

Otros organismos internacionales como el FMI también dejan claro este concepto en varios de sus papers como “The Growth Impact of Discretionary Fiscal Policy Measures” y este concepto se refuerza claramente con opiniones similares del Banco Mundial, el BID, etc.

 

Pero la realidad es más fuerte aún que las opiniones y podemos ver que países como Corea del Sur que hasta hace algunas décadas eran economías agrícolas con ingresos per cápita cercanos a la miseria, a través de una fuerte inversión en Educación e Investigación lograron llegar a ser una reconocida potencia tecnológica con un ingreso per cápita de U$ 57000.

 

Israel es otro claro ejemplo y es conocida hoy como la “Start Up Nation” con una inversión cercana al 5% de su PBI en lo que hace a investigación y desarrollo.

Y así podríamos enumerar muchos otros casos como China, Finlandia, Alemania, etc.

 

Lo que podemos afirmar entonces y sin lugar a dudas, es que la inversión en investigación y desarrollo es esencial para el crecimiento económico sostenible y la competitividad internacional.

A través de ella logramos la mejora en la productividad, la generación de conocimiento y empleo altamente calificado, el desarrollo del emprendedorismo y la capacidad de resiliencia ante crisis de distinto tipo que pueden afectar a nuestra economía por distintas razones e imprevistos.

 

En el marco actual en el que las restricciones económicas nos imponen una carencia de recursos que afecta fuertemente a las áreas de investigación tanto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología como a las Universidades que son parte del mismo, no debemos dejar de recordar la importancia que tiene seguir trabajando por el fortalecimiento de este sector esencial de la actividad académica porque los futuros de las nuevas generaciones dependen fuertemente de su crecimiento.

 

* El autor es ingeniero. Decano de la Facultad Regional Mendoza UTN.

 

VER NOTA EN EL DIARIO

DOBLE MEDALLA DE ORO PARA EL UTN BONARDA EN CONCURSO DE VINOS DE AUTOR

El vino UTN Bonarda logró el máximo galardón en el concurso nacional Mis Primeros Vinos, organizado por la empresa AEB Argentina, que premia a los mejores vinos de autor fuera de la industria tradicional.

En esta edición, la cuarta, estuvo dirigido a todos los enólogos que hubiesen elaborado al menos un vino que no fuera Malbec.

 

En el concurso mencionado, de entre 200 muestras de pequeñas bodegas, con vinos de destacados enólogos;  el UTN Bonarda 2022 obtuvo medalla de oro con 90 puntos y el 2023, doble medalla de oro con 95 puntos (hubo sólo dos dobles medallas de oro en esta competencia).

 

El jurado estuvo integrado por tandas de 8 miembros, entre los que se encontraban los principales enólogos seniors, periodistas especializados, propietarios de enotecas, sommeliers y consumidores expertos.
Las selecciones se realizaron a través de cata a ciegas.

 

“El vino es el que se hace durante la práctica de los alumnos”, explica el coordinador de las Carreras de Enología FRM, Lic. Héctor Bertona, y continúa: “el logro es tremendo porque, si bien no participan grandes bodegas, nos evaluó un jurado de lujo”.

 

En los últimos seis años todos los vinos elaborados en la UTN FRM han obtenido premios en concursos, lo que significa un aliciente muy importante para los alumnos quienes los elaboran bajo la dirección técnica del Lic. Bertona y la Lic. Nadya Güizzo.

Se tiene previsto que los vinos Bonarda 2022 y 2023 salgan a la venta, ni bien se ajusten ciertos temas administrativos.

RADIO BIT N° 23 – CHARLA CON LA ESTUDIANTE PRESIDENTA DE AMETIQ

En este espacio podés acceder al video del programa y, además, te compartimos lo más destacado de la entrevista.

 

Mariana Oyarzábal es estudiante de Ing. Química FRM, ya terminó de cursar y está preparando su tesis.

Es presidenta de la Asociación Mendocina de Estudiantes de Ingeniería Química, AMETIQ (Instagram @ametiqmendoza); es becaria del grupo de saneamiento ambiental y es ayudante de Introducción de Ingeniería Química.

 

Acerca de las actividades que desarrolla AMETIQ comentó que dan apoyo tanto en habilidades técnicas como habilidades blandas; que han brindado capacitaciones de empleabilidad (cómo se arma un CV, cómo comportarse en una entrevista laboral, qué decir y qué no decir). También han traído a la Facultad a distintos referentes de empresas para crear vínculos con los estudiantes. De esta forma buscan complementar el cursado. Sostiene que “el RRHH de la UTN es muy solicitado afuera”.

 

Relató que AMETIQ fue creada en 1995, que se ha ido reformulando con el paso de los años y que actualmente integra también, además de a ingeniería química, a ingeniería de los alimentos.

 

La comisión directiva está conformada sólo por estudiantes, desde segundo hasta los últimos años. Pero también, dentro de AMETIQ hay profesores, docentes, nodocentes e investigadores “que nos dan una mano para las charlas, que está muy bueno que sigan participando siendo que están fuera ya del sistema universitario”.

 

Contó que los Bomberos de Maipú les dieron cursos de RCP y de primeros auxilios; que han hecho visitas a distintas empresas, como Petrocuyo y que el 15 de noviembre vendrá a la FRM, Eco de los Andes.

 

Para las visitas a empresas acuden a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, SAE, donde tramitan los seguros de cada estudiante.

 

En la comisión directiva hay además un vicepresidente, la secretaría académica (encargada de las charlas de empresas) y la secretaría de prensa de difusión y recursos humanos.

 

Mariana invitó a todo estudiante de ingeniería química a acercarse a la Asociación “cualquiera es tudiante regular de la carrera puede ser miembro”.

La comisión directiva se elige democráticamente, se presenta una lista y se vota por los miembros reunidos en asamblea “el que quiere  puede venir a votar”.

“Somos totalmente a partidarios; somos políticos que todas las personas que ejercen esta sociedad son políticas, pero somos apartidarios totalmente”.

Hace alrededor de 4 años que Mariana está en el grupo de investigación de saneamiento ambiental, “hemos hecho estudios microbiológicos en una cervecería”. Es deportista por fuera de la UTN y también dentro, donde juega al vóley, “hemos representado a la universidad muchas veces en Chapadmalal”.

Acerca de todas estas actividades que realiza, además de lo académico, Mariana dice que: “es un poco una devolución a la universidad pública de este sistema que nos hizo ingenieros”.

MUESTRA N° 99 – DEL 12/11 AL 12/12

Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles

Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 99

 

INAUGURACIÓN MARTES 12 de NOVIEMBRE a las 20:30 h

 

Concluimos el ciclo expositivo presentando las muestras Seleccionadas por convocatoria:

Antonella Agostini “Lo efímero de la vida”; Malén Bracamonte “Lo que brota”; Gabriel Pérez “Fragmentos del alma”; Patricia Núñez “Rinascere” y Fabricio Rubi “Fragmentos cotidianos”.

Además, como artistas invitados, participan los alumnos del Taller de Fotografía de la UTN, con la serie “Interpretaciones Fotográficas”: Yebra Lucía Gabriela, Navarro Luciana, Castañon Alfredo Martín, Borghi Silvia del Valle, Pulido Diego.

 

Del martes 12 de NOVIEMBRE al 12 de DICIEMBRE de 2024
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 21 h

Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS OBRAS Y LOS ARTISTAS

 

LA FRM DESARROLLA UN REPELENTE NATURAL PARA MOSQUITOS

He aquí un espacio que incorporamos a nuestra web, destinado a difundir material de autoría de investigadores e investigadoras de nuestra Facultad.

 

Interesados en que se publiquen sus trabajos, contactarse con prensautn@frm.utn.edu.ar

 

Innovación en salud pública: desarrollo de un repelente natural contra enfermedades transmitidas por mosquitos

En un contexto donde el cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores han ganado fuerza a nivel mundial, la Dra. Mariela Beatriz Maldonado, docente investigadora de la UTN Facultad Regional Mendoza (FRM) e investigadora adjunta de CONICET, junto con su equipo de investigación del departamento de Ingeniería Química formado por el Ing. Juan Ignacio González Pacheco, Leonel Lisanti y otros becarios y alumnos, trabajan incansablemente en el desarrollo de un repelente natural contra mosquitos basado en el árbol autóctono Schinus molle, conocido como aguaribay o falso pimiento. Esta alternativa sostenible y accesible se perfila como una solución ante la creciente necesidad de controlar la expansión de enfermedades como el dengue, el zika y la fiebre chikungunya, que están afectando a millones de personas en todo el mundo.

 

El impacto del cambio climático en la propagación de enfermedades: un desafío de salud pública

La crisis climática ha acelerado la proliferación de vectores de enfermedades, especialmente en zonas donde estos nunca habían sido una amenaza. Según el World Mosquito Program, se estima que para el año 2080 más de 8 millones de personas en el mundo estarán en riesgo de contagio de enfermedades transmitidas por mosquitos. Las áreas afectadas y la duración de las temporadas de mosquitos se han expandido rápidamente, poniendo en riesgo a poblaciones de países y regiones enteras. En Argentina, la última temporada de dengue ha marcado un récord histórico, con casi 600,000 casos y más de 400 fallecimientos en la primera mitad de 2024. Este incremento ha revelado la fragilidad de los sistemas de salud en enfrentar amenazas de gran magnitud, y ha resaltado la necesidad urgente de desarrollar soluciones alternativas.

 

Una respuesta innovadora y sustentable desde la ciencia argentina

Ante esta realidad, la Dra. Maldonado y su equipo han apostado por una solución de bajo impacto ambiental y elevada efectividad. Con el aguaribay como materia prima, conocido por sus propiedades repelentes, microbicidas y viricidas, este proyecto interinstitucional tiene como objetivo final reducir el riesgo de contagio mediante un producto accesible y de bajo costo. Esta planta, que crece en toda Iberoamérica, es ideal para un repelente de uso humano inocuo, ya que su aceite esencial contiene compuestos terpénicos que actúan directamente sobre los vectores de dengue, zika y otras enfermedades.

 

El desarrollo de este repelente no solo busca aliviar el impacto de estas enfermedades en la salud humana, sino también minimizar los efectos adversos de los pesticidas químicos, que conllevan riesgos importantes para el medio ambiente y la salud de las personas. En muchos lugares, las técnicas tradicionales de control de mosquitos, como la liberación de machos estériles y el uso de bacterias como Wolbachia usado en 14 paises, han mostrado limitaciones en términos de eficacia y de dependencia de condiciones climáticas y su lucha lleva mucho tiempo en ser efectiva. Por su parte, un repelente natural basado en el aguaribay podría convertirse en una herramienta de amplio uso, fácil de aplicar y de rápida acción, disminuyendo así la necesidad de métodos invasivos y costosos.

 

La Red Aguaribay: una respuesta a la crisis de financiamiento de la ciencia

 

En un contexto de reducción de subsidios para la ciencia, la Dra. Maldonado fundó la “Red Aguaribay”, una red de colaboración entre investigadores nacionales e internacionales, que incluye miembros del CONICET y de diversas Universidades Nacionales, junto con el Grupo de Investigaciones Agrobiotecnológicas (GIAB) de la UTN La Plata. La Red Aguaribay ha permitido sostener la investigación y el desarrollo del repelente mediante alianzas estratégicas que compensan la falta de apoyo económico estatal. En palabras de Maldonado, “las investigaciones y las ideas que son patrimonio de la humanidad deben ser puestas al servicio del prójimo”, y esta red es un claro ejemplo de cómo la cooperación científica puede convertirse en una herramienta de resiliencia y sostenibilidad frente a crisis económicas y climáticas.

 

La colaboración con el GIAB, liderado por el Dr. Luis Perego, ha sido fundamental para llevar adelante este proyecto, pues se ha logrado materializar la idea en un producto tangible, que próximamente estará disponible bajo receta magistral y en proceso de registro en ANMAT. Con un enfoque inclusivo y orientado a la salud pública, este repelente natural representa una alternativa viable y segura frente a los productos sintéticos que actualmente dominan el mercado, y cuya aplicación prolongada plantea preocupaciones sobre su toxicidad y el impacto ambiental.

 

Compromiso con la formación y la ética profesional: la importancia de innovar con responsabilidad

 

Durante su estadía en la UTN La Plata, la Dra. Maldonado ofreció una conferencia sobre el futuro de los alimentos, el cambio climático y la necesidad de incorporar la ética profesional en la formación de nuevos profesionales. En su discurso, enfatizó que la ciencia debe estar guiada por el compromiso con el bienestar común y la responsabilidad ambiental, especialmente en un momento en que las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, abren posibilidades para desarrollar nuevos productos y soluciones con un impacto positivo en la sociedad.

 

Para Maldonado, la ciencia aplicada debe orientarse hacia el beneficio de la comunidad. En esta línea, destaca que proyectos como el repelente a base de aguaribay no sólo mejoran la salud pública, sino que también pueden generar nuevas fuentes de trabajo, fomentando la retención de talento joven y evitando la fuga de cerebros que afecta al país. El proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos en áreas como química, biotecnología y farmacología, quienes aportan su conocimiento para el desarrollo de un producto que, además de ser eficaz, respete el entorno y tenga un impacto social positivo.

ODS y un producto inclusivo: una contribución al desarrollo sostenible

Este repelente natural se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en especial aquellos relacionados con la salud y el bienestar (ODS 3), la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres (ODS 5), y la acción por el clima (ODS 13). La Dra. Maldonado subraya que este proyecto, administrado en gran parte por mujeres, puede empoderar económicamente a muchas trabajadoras y promover el bienestar en sus comunidades. Además, al reducir la dependencia de pesticidas químicos, el proyecto contribuye a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas por la exposición a productos químicos peligrosos.

 

El potencial de un biocida natural en tiempos de cambio climático

El desarrollo de este repelente es una respuesta concreta a la necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles ante el avance de enfermedades transmitidas por mosquitos, en un contexto de inestabilidad ambiental. Las propiedades del aguaribay no solo lo convierten en un biocida natural efectivo, sino que también representan una alternativa accesible y segura para las comunidades vulnerables.

 

La Dra. Maldonado y su equipo han mostrado que, en tiempos de adversidad, la colaboración, la creatividad y el compromiso ético son esenciales para avanzar en el camino de la innovación y la sostenibilidad. Con el respaldo de instituciones académicas, alianzas estratégicas y una visión clara de su impacto en la salud pública, este proyecto promete convertirse en un ejemplo de cómo la ciencia argentina puede marcar una diferencia en el escenario global.