CURSO CALIDAD DE POTENCIA ELÉCTRICA – INICIO EN SEPTIEMBRE

CONTACTATE CON NOSOTROS

 

Inicio en septiembre

 

Fundamento, análisis, monitoreo

Docentes: Ing. Roberto Cáceres (UTN FRM), Dr. Ing. Juan Carlos Gómez (UNRC), Ing. Sebastián Nesci (UNRC)

Híbrido. 60 horas en dos meses. Jueves y viernes 19:00 a 23:00 (clases, evaluaciones, laboratorio).

 

FINALIDAD DEL POSGRADO

El objetivo general será capacitar a los profesionales en el conocimiento de las distintas perturbaciones que influyen en la calidad de producto eléctrico, de las normas nacionales e internacionales con incumbencia en este tema, y de la influencia que tienen sobre los sistemas de distribución de energía. Conocido el problema, se trabajará con equipos analizadores-registradores para su medición, para su interpretación, y se propondrán opciones de mitigación.
Esta capacitación les permitirá, además, controlar la correcta interconexión entre los componentes de una red de distribución de energía, en la que convivirán los clásicos integrantes con los nuevos, en la llamada generación distribuida y sus cargas, ya como partes de una Smart City.

 

EL CURSO SE DESARROLLARÁ EN 4 MÓDULOS

  • MÓDULO 1 – DISTORSIÓN ARMÓNICA – CEM (Compatibilidad Electromagnética)
  • MÓDULO 2 – CARGAS NO LINEALES MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS
  • MÓDULO 3 – CALIDAD DE POTENCIA- FUNDAMENTOS Y ANÁLISIS
  • MÓDULO 4 – FUNDAMENTOS DEL MONITOREO – EQUIPOS ANALIZADORES Y REGISTRADORES DE CALIDAD DE POTENCIA

 

ORIENTADO A

Profesionales de empresas distribuidoras de energía y, especialmente, a los responsables de la operación y mantenimiento de redes, instalaciones y plantas industriales, así como a los proyectistas de nuevas instalaciones o mejora de las existentes, fabricantes de dispositivos, equipos y sistemas. Profesionales que trabajen en la administración pública, en las áreas con incumbencia en la calidad de energía.

 

METODOLOGÍA

El dictado del curso será en modalidad presencial-híbrida. Las clases se basarán fundamentalmente en la explicación del fenómeno físico en sí, para su correcta interpretación, lo que será luego apoyado por su modelo matemático. Se utilizarán ejemplos prácticos en base a la vasta experiencia de los profesores que dictarán el Posgrado, y a las mediciones realizadas en el IRESE. (Instituto Regional de Estudios Sobre Energía).
Las clases teóricas se complementarán con las prácticas, con mediciones reales en el banco de pruebas que al tal efecto posee el IRESE.

 

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

El curso se dictará en las instalaciones específicas que la UTN FRM posee en su área de Posgrado. Las prácticas se realizarán utilizando equipamiento de última generación, compuesto por Analizadores y Registrador de parámetros eléctricos, generador de huecos de baja tensión e instrumentos varios: voltímetro, termómetro infrarrojo, amperímetro, etc.

TALLERES CULTURALES en la UTN !! Sumate en agosto ✨

Inscripciones abiertas para la comunidad universitaria y público en general a partir de 18 años.

 

Sin costo de inscripción

 

Se cursan una vez por semana

 

DIBUJO Y PINTURA https://forms.gle/Hat8wcLuMdSK5ENdA

 

DEFENSA PERSONAL https://forms.gle/B3qJJXRbo3geacyZ6

 

GUITARRA Nivel 2 https://forms.gle/VuCkHp18qgZZkkFN9

 

FOTOGRAFÍA https://forms.gle/bWczi19YYY1Vatow8

 

TEATRO https://forms.gle/BftDp329vHJDWNwA9

 

GUITARRA https://forms.gle/Mq6JyueczSUHMsUT7

 

LENGUAJE MUSICAL https://forms.gle/cBzKbJKtgYCwJyBd9

 

DANZAS FOLKLÓRICAS https://forms.gle/oJktMDASqk5KvouEA

 

CANTO https://forms.gle/J5pQmJeMMMfZDBp68

 

TECLADO https://forms.gle/fc3w85sg6mXW8NnS9

 

Si sos nuevo en el taller la primera clase puede ser de prueba!

 

Consultas : natalia.cabrera@frm.utn.edu.ar – 2615567532

 

Secretaría de Asuntos Estudiantiles UTN, Rodríguez 273 Ciudad de Mendoza

RADIOBIT N° 13: ENTREVISTA AL SECRETARIO DE TIC DE LA FACULTAD

RadioBit N° 13 estuvo dedicado a conocer la función y tareas de la Secretaría de TIC de nuestra Facultad.

 

El Secretario, Ing. Jorge Abraham, se refirió a las medidas de ciberseguridad que se despliegan, ante ataques frecuentes y cómo resguardan la información de nuestro centro de datos.

 

Relatos sobre cómo se sortearon los obstáculos en la pandemia, qué es “la Nube”, los ataques informáticos más frecuentes y la prevención; los más de 200 equipos informáticos que tiene la FRM, fueron algunos de los conceptos que compartió.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE FUTUROS PROFESIONALES DE LA ENERGÍA (EFPE) DE DISTROCUYO

Este programa representa un excelente oportunidad de desarrollo que te permitirá realizar una carrera profesional en el sector energético.

 

Beneficios de sumarte

 

  • Oportunidades de carrera: los participantes del programa tendrán acceso a oportunidades de carrera dentro de DistroCuyo S.A., con posibilidades de crecimiento y avance en la organización
  • Capacitación de primer nivel: se proporcionará capacitación de primer nivel en habilidades estratégicas, conocimiento de la compañía y especialización en áreas clave relacionadas con la Ingeniería eléctrica, electromecánica, electrónica, mecatrónica y civil
  • Conocimiento integral del negocio: tendrán la posibilidad de conocer el negocio de manera integral, lo que les permitirá comprender todos los aspectos operativos y estratégicos de la empresa
  • Espacios profesionales para poner a prueba tus talentos: se ofrecerán espacios profesionales donde los participantes podrán poner a prueba sus talentos y habilidades en proyectos reales permitiéndoles demostrar su capacidad y contribuir al éxito de la organización

 

El programa tendrá una duración de 9 meses durante los cuales los participantes recibirán formación en habilidades estratégicas, conocimiento de la compañía y especialización en su área de estudio.

(ESCANEÁ EL QR DEL FLYER Y LLENÁ EL FORMULARIO)

RADIOBIT N° 11: CURSO DE OPERADORES DE RECIPIENTES A PRESIÓN CON Y SIN FUEGO

Entrevistamos a la Dra. María Elena Sottano, coordinadora del Curso de Operadores de Recipientes a Presión con y sin Fuego, que se dicta a través de la Secretaría de Extensión Universitaria, dirigido a todo público.

 

Dicho curso tiene origen en una Resolución del año 2002 de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia y otorga a quienes lo completan, la habilitación oficial para operar recipientes a presión.

 

Uno de los requisitos es que quienes logren la habilitación, deben haber sido capacitados en una universidad nacional, ya sea pública o privada.

 

Los Docentes de estos cursos son los siguientes: Ing. Cristian Aguilera, Ing. Raúl Anfuso, Ing. Raúl Venturin, Ing. Lic. Carmelo Italiano e Ing. Gonzalo Porta.

 

Próximamente, se instaurará en la UTN FRM un Curso para Supervisores en la misma especialidad.

CURSO DE POSGRADO: CONFORT TÉRMICO Y BALANCE ENERGÉTICO – INICIO EN AGOSTO

Docentes

 

Dra. Maria Victoria Mercado

 

Esp. Jorge Claudio Fernandez Llano

 

Contenidos mínimos

  • Temperatura de la piel- Metabolismo
  • Aplicación de la transferencia de calor en edificios. Balance de energía de edificios.
  • Acumulación de energía e inercia térmica. Amortiguación
  • Método de cálculo y simulación térmica

Inicio: 8 de agosto

 

Cursado híbrido: presencial y sincrónicamente por plataforma Zoom

 

Días de cursado: 8-9-15-16-22-23 de agosto

COLABORACIÓN DE PROFESIONALES FRM EN CONFERENCIA INTERNACIONAL

Colaboración Internacional en la 18ª Conferencia Mundial sobre Ingeniería Sísmica: en la 18ª Conferencia Mundial sobre Ingeniería Sísmica, actualmente en desarrollo en Milán, se ha presentado un trabajo sobre la “Evaluación Rápida de Vulnerabilidad Sísmica en Escuelas Afectadas por el Terremoto de 2016 en Ecuador”.

 

Esta investigación es el resultado de una colaboración internacional que incluye a un colega ecuatoriano (con maestría finalizada en la FRM), y a investigadores de México y Argentina (FRM – Ceredetec).

 

Este esfuerzo conjunto subraya la importancia de la cooperación entre países para abordar desafíos globales en la ingeniería sísmica y mejorar la seguridad en infraestructuras críticas

LA EMPRESA PAE Y FRM GENERAN PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA NUESTRO ESTUDIANTADO

Autoridades de Panamerican Energy, PAE, se reunieron con autoridades FRM con el objetivo de generar en forma conjunta, oportunidades de Prácticas Profesionales para nuestro estudiantado.

 

Por PAE estuvieron presentes: Débora Colombino, Analista de Exployer Branding y Mariela Pérez, Analista Talent Acquisition; mientras tanto, por nuestra Facultad, lo hicieron: Dr. Ing. Miguel Tornello, Vicedecano; Ing. Luis Ellena, Secretario de Asuntos Estudiantiles e Ing. Carina Rotella, Secretaria de Extensión Universitaria.

 

Según se informó desde la empresa, “Realizamos este tipo de acciones con todas las universidades que tienen carreras que, entendemos, para PAE son target”.

 

De esta forma conocen las necesidades de los perfiles de los estudiantes para pensar, juntos, iniciativas que a llevar adelante.

 

“A veces, no se trata de cosas que ya tengamos o de productos que ya están cerrados, sino, de poder armar cosas juntos; poder gestionar acuerdos para Prácticas Profesionales”.

 

PAE SITIO WEB

https://www.pan-energy.com/sobrepae

 

 

SE REALIZARON LAS PRIMERAS JORNADAS DE EXPERIENCIAS SABÁTICAS EN LA FACULTAD

El 27/06 distintas instituciones compartieron experiencias de buenas prácticas donde se relacionan el Estado, la academia y las empresas, como resultante del legado que dejaron Jorge Alberto Sábato y Natalio Botana, impulsores de la vinculación tecnológica.

 

Fue en el marco de las Primeras Jornadas de Experiencias Sabáticas, organizadas  por el Programa El Triángulo Sabático de FM UTN 94.5 y con el acompañamiento de la Secretaría de Extensión de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

 

Instituciones que expusieron: Sicon.m, Sistemas Constructivos Modernos; Clústeres Frutos Secos de Mendoza, Valos, INTA Dinámica de Vinculación, UTN CEREDETEC, CONICET, IANIGLA Inventario Nacional de Glaciares, IDR Indicación Geográfica AOVED de Mendoza Aceite de Oliva y Polo Tic.

 

Autoridades presentes: Mgter. Gabriel Fidel, Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo; Dr. Ing. Miguel Tornello, Videcano de la UTN Facultad Regional Mendoza; Ing. Antonio Álvarez Abril, Secretario de Ciencia Tecnología y Posgrado FRM; Ing. Carina Rotella, Secretaria de Extensión Universitaria e Ing. Jorge Abraham, Secretario de TIC.

 

Los creadores de esta iniciativa fueron el Lic. Guillermo Tello y el Ing. Santiago Heredia; conductores del programa El Triángulo Sabático.