SISTEMA REMOTO DE SUPERVISIÓN CON REALIDAD AUMENTADA PARA ALIMENTOS FUNCIONALES

He aquí un espacio que incorporamos a nuestra web, destinado a difundir material de autoría de investigadores e investigadoras de nuestra Facultad.

 

Interesados en que se publiquen sus trabajos, contactarse con prensautn@frm.utn.edu.ar

 

La Doctora Matilde Inés Césari, docente investigadora UTN-FRM, nos hizo llegar material de su proyecto de investigación “Sistema remoto de supervisión y control con contenido de realidad aumentada, para pequeños emprendimientos en el área de alimentos funcionales”.

Está vinculado a las cátedras Bases de Datos (docente María Eugenia Stefanoni) y Tecnología de la automatización (docente Cecilia Castellanos), y con la participación de estudiantes becarios y pasantes de Ingeniería en Sistemas.

 

Encargado por Umami Alimentos Vegetales (@umami.alimentosvegetales), el trabajo se extiende a INTA mediante un convenio de colaboración, aplicando la tecnología al cultivo de hongos en las cámaras de fructificación.

 

El mismo busca desarrollar un sistema automatizado de supervisión y control para la producción de alimentos funcionales, utilizando tecnologías accesibles como Arduino y Node-RED.

 

El sistema se implementa en un servidor local basado en Node-RED, con una base de datos MariaDB y controladoras Arduino de bajo coste para gestionar sensores, cámaras, envío de datos y actuadores.

 

Permite el monitoreo en tiempo real de variables clave como temperatura, humedad y ventilación, lo que optimiza la producción de alimentos fermentados, como el tempeh, y cultivos de hongos, en colaboración con INTA.

 

Asimismo, se está personalizando un modelo GPT de OpenAI, que accede a los datos del sistema a través de API y funciona como asistente en el monitoreo del proceso. El sistema incluye una aplicación web con interfaz para que los usuarios puedan visualizar, configurar y actuar sobre los parámetros del sistema, facilitando el control remoto y la toma de decisiones en tiempo real.

 

Fecha de inicio: 01/04/2023

Fecha de finalización: 31/03/2026

 

Explica la investigadora Césari:

 

El proyecto es una exploración interdisciplinaria de dos aplicaciones de un mismo sistema de monitoreo y control remoto automatizado, diseñado para ser adaptable y versátil.

 

Por un lado, trabajamos junto al INTA en el desarrollo de un sistema de telemetría para monitorear las condiciones ambientales de una cámara de cultivo de hongos, mientras que, por otro lado, colaboramos con UMAMI Alimentos Vegetales para automatizar y optimizar el proceso de fermentación del tempeh.

 

Ambos proyectos se benefician del desarrollo de un sistema genérico que integra sensores para monitoreo de variables críticas como temperatura, humedad y ventilación. Este sistema no solo mejora la consistencia y calidad de los productos, sino que también reduce la necesidad de intervención manual, algo fundamental tanto en la fructificación de hongos como en la fermentación del tempeh. En el artículo relacionado con el cultivo de hongos, se detalla cómo este sistema de telemetría asegura las condiciones ideales para la fructificación, optimizando la producción y reduciendo errores humanos.

 

En el segundo artículo, se documenta el relevamiento y diseño del sistema de control remoto para la fermentación del tempeh, destacando cómo la automatización puede elevar la calidad del producto y la eficiencia del proceso productivo.

 

Para el desarrollo del sistema de telemetría en el cultivo de hongos, un pasante está utilizando tecnologías accesibles y de código abierto, como placas basadas en Arduino, que son más económicas, un servidor propio con Node-RED y una base de datos MariaDB. Todo esto permite una infraestructura de monitoreo y control eficiente a bajo costo. Además, se está trabajando en la personalización de un asistente virtual con inteligencia artificial para acceder a los datos en tiempo real, realizar pronósticos y análisis, proporcionando una herramienta innovadora que facilita la toma de decisiones de manera rápida y precisa.

 

De estas dos aplicaciones, el cultivo de hongos es particularmente atractivo, especialmente porque contamos con una pasante investigando de manera dedicada en esa área. Esto nos permite profundizar más en las técnicas y tecnologías empleadas, así como en la precisión y sostenibilidad del proceso de cultivo.

 

Equipo del proyecto

Castellanos, María Cecilia (Sistemas)
Pennisi, Carolina (Sistemas)
Eugenia Patricia Alfonso (Sistemas)
Noelia Robles (Química)
María Eugenia Stefanoni (Sistemas)
Daniela Carbonari (Sistemas)
Ana Muñoz (Sistemas)
Santiago Perez (Sistemas)
Higinio Facchini (Sistemas)

 

Ver artículos

Relevamiento de Requisitos en Pequeños Emprendimientos con plantilla ECEFI V3

 

Sistema_Telemetria_Para_Cultivo_Hongos

 

AMBOS PROYECTOS SERÁN PRESENTADOS EL 7 Y 8 DE NOVIEMBRE EN EL ECEFI

CONVENIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA CON EL GOBIERNO DE MENDOZA

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el decano de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), José Balacco, firmaron el convenio cuyo objetivo es promover el desarrollo de proyectos y programas conjuntos que contribuyan al bien público y a la mejora de los servicios en las áreas de influencia de ambas instituciones.

 

El Gobierno de Mendoza y la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) firmaron un convenio marco para fortalecer la colaboración mutua en actividades científicas y técnicas, con el objetivo de promover el desarrollo de proyectos y programas conjuntos que contribuyan al bien público y a la mejora de los servicios en las áreas de influencia de ambas instituciones.

 

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el decano de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), José Balacco, rubricaron el convenio que tiene una duración de dos años, con posibilidad de extenderse en un futuro.

 

“Con la firma de este convenio, la Provincia de Mendoza quiere tomar la iniciativa y trabajar con el sector académico en acciones conjuntas que sumen en los criterios de sostenibilidad y tecnología”, afirmó la ministra durante la firma del acuerdo.

 

“El objetivo es marcar el rumbo de un desarrollo productivo armónico, en el que se sumen los aportes académicos para alcanzar los más altos estándares nacionales e internacionales en nuestra matriz productiva”, agregó.

 

Entre los principales puntos se destacan la posibilidad de brindar asesoramiento y transferencia de información científica y técnica, así como la integración de comisiones de trabajo para la realización de estudios de interés compartido.

 

Además, se contempla la realización de actividades que contribuyan a resolver problemáticas de la administración pública y a diseñar programas de formación profesional. Ambas partes se comprometen a coordinar estudios y proyectos específicos que estén alineados con los objetivos de este acuerdo.

 

Tanto el Gobierno de Mendoza como la UTN pondrán a disposición su personal, infraestructura, información y medios técnicos necesarios para la realización e implementación de lo acordado. Los resultados que se logren por el convenio serán propiedad común y podrán ser publicados conjunta o separadamente por las partes.

 

Este acuerdo tiene una duración inicial de dos años, con posibilidad de renovación, y establece que los resultados serán de propiedad compartida entre las partes. Asimismo, se estipula que podrán suscribirse convenios específicos o actas complementarias para ampliar las acciones de cooperación, y que las actividades que se encuentren en ejecución al momento de la finalización del convenio serán completadas en su totalidad.

 

(FUENTE: PRENSA GOBIERNNO DE MENDOZA)

EL CLAUSTRO ESTUDIANTIL TIENE DERECHO A DEFENDER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

En su V Reunión Ordinara el Consejo Superior de la UTN aprobó por unanimidad, con el voto de las máximas autoridades de las facultades, la Resolución 2206/2024 que equipara al claustro estudiantil en el derecho de participación en la defensa de la universidad pública.

 

Esta resolución del máximo órgano de gobierno de la Universidad se realizó a pedido de la Federación Universitaria Tecnológica (FUT).

 

A continuación, se transcribe el texto completo de la resolución:

 

Buenos Aires, 23 de octubre de 2024

VISTO la exposición formulada por la presidenta de la Federación Universitaria Tecnológica (F.U.T) María Fernanda Ríos, ante este Consejo Superior, que han tomado como propia los consejeros superiores estudiantiles pertenecientes al Frente Estudiantil Tecnológico Independiente (F.E.T.I): Sres. Walter David Heredia, Fernando Leonel Martínez y Lucas Rubén Caballieri;

Los documentos que han sido emitidos por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); y la Declaración de nuestro Consejo Superior (N° 3/2024) estableciendo el estado de alerta de nuestra Universidad debido a la grave situación económica y presupuestaria; y

 

CONSIDERANDO:

 

Que el Sistema Universitario Nacional en su conjunto, atraviesa una crisis económica y presupuestaria sin precedentes desde la recuperación de la democracia en la Argentina.

 

Que en el marco del estado de alerta, declarado en la Universidad Tecnológica Nacional, resulta necesario adoptar medidas extraordinarias para garantizar la sostenibilidad de la institución en el contexto actual.

 

Que uno de los objetivos fundamentales de esta Universidad, es la formación integral que incluye la participación plena y activa del colectivo estudiantil.

 

Que así como se respetan las decisiones del claustro docente sobre acompañar o no las acciones de protesta y/o visibilización, debe respetarse el derecho del colectivo estudiantil a dicha participación, velando por mejores condiciones que garanticen una educación pública, digna y de calidad para todas las personas.

 

Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º.- Establecer en todo el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional que los días en que se desarrollen asambleas, movilizaciones y/o acciones de visibilización formales, no se desarrollarán actividades académicas de carácter obligatorio – con excepción del dictado de clases – como toma de exámenes finales, trabajos prácticos o de laboratorio, parciales y toma de asistencia.

 

ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.

RESOLUCIÓN N° 2206/2024.

 

DESCARGAR RESOLUCIÓN:

Resolución N° 2206-2024

 

 

PRÁCTICAS DEL CURSO DE INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO

Importante: En la imagen, los cursantes están haciendo soldadura con acetileno.

Es con gas y oxígeno para calentar el tubo de cobre, de modo que pueda fundir la varilla de plata y generar la unión (soldadura).

Por ello, los practicantes no tiene gafas, ya que este tipo de soldadura NO requiere la utilización de anteojos específicos.

 

Se realizaron las prácticas de taller del curso de Instalación de Equipos de Aire Acondicionado que se dicta en la Facultad.

 

El mismo imparte conocimientos sobre los distintos sistemas de acondicionamiento aplicados para el confort en edificios, comercios e industrias, y la elaboración de programas de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de este tipo de Instalaciones.

 

Complementa el dictado del curso, actividad práctica en empresa dedicada a construcción y mantenimiento de instalaciones de acondicionamiento de aire. La actividad tiene el propósito de que el alumno tenga contacto directo con equipos, materiales, herramientas y procesos de fabricación y mantenimiento de Instalaciones.

 

Docentes

  • Ing. Alejandro E. Priolo
  • Ing. Amilcar José Barletta

 

Temas del curso

  • TERMODINÁMICA
  • PRESIÓN – FLUIDOS REFRIGERANTES
  • CICLO FRIGORÍFICO
  • INSTALACIÓN DE AIRE ACONDICIONADO
  • DESINSTALACIÓN DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO Y REPARACIONES
  • POSIBLES FALLAS EN EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

 

Se otorgan certificados de aprobación y/o asistencia.

 

capacitacion@frm.utn.edu.ar  Wsp.: 261 5244 511

RADIOBIT 22: LA EXPERIENCIA DE UN ESTUDIANTE DE ELECTRÓNICA, BECADO EN ALEMANIA

En este espacio podés acceder al video del programa y, además, te compartimos lo más destacado de la entrevista.

 

Exequiel Magni es estudiante de 5to año de Ingeniería Electrónica y está recientemente llegado de Alemania, luego de estar allí un año, por una beca.

 

Sus declaraciones en RadioBit del 15 de octubre pasado:

 

Estuve durante un año y dos meses en Alemania, en 2023 viajé y llegué ahora hace dos semanas.

 

Lo que más extrañaba era el clima mendocino. Allá llegué en verano, fue una cálida bienvenida, después el otoño que es un poco llovedor, más que nada, en octubre. Después, invierno es un poco lo que más nos llamó la atención, a mí y a un estudiante de la UTN Tucumán, con quien compartí mucho; fue que en invierno eran las 4:30 y era de noche.

Íbamos a la Facultad a la mañana,  y a la tarde a nadar, porque necesitábamos hacer un deporte. En la ciudad había una pileta cerrada climatizada, eso era en Ingolstadt, en Baviera, entre Münich y Nuremberg. Después de nadar queríamos ir a pasear pero estaba oscuro!

 

Me fui a través del Área de Cooperación Internacional de nuestra Facultad, por intermedio del programa DAAD, de intercambio entre UTN y Alemania.

Tuve la suerte de coincidir con estudiantes de otras Regionales de la UTN: San Rafael, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Tucumán; fue bastante interesante compartir con personas de otra provincia argentina, en Alemania! Con ellos hicimos juntos los dos primeros meses un curso súper intensivo de alemán, de lunes a viernes, 6 horas. De la UTN éramos en total 15 personas.

 

El objetivo de lograr esta beca lo tuve desde el principio, después de mi primer semestre de primer año, conversábamos con compañeros sobre buscar alguna beca, estaba en vistas el Balseiro.

Luego encontré esta que es la de la UTN con DAAD que, justamente, entre los requisitos decía: aprender alemán, alemán nivel B1; yo no tenía ni idea de alemán, sí una base de inglés- que eso se lo agradezco a mis padres que me mandaron a estudiar inglés-. Así que tuve que estudiar alemán 3 años en el Instituto Goethe.

 

Además, entre los requisitos, había que tener promedio mayor a 7, así que empecé a mejorar las notas, y quería puntos opcionales y ahí surge el trabajo con la radio FM UTN, como becario, donde hice trabajos de programación mejorando y agiornando la página web de la radio.

 

Algo muy importante de la beca con Alemania: había que presentar un proyecto. Yo había propuesto un sistema de prediagnóstico de salud, utilizando sensores para corroborar los signos vitales y hacer un prediagnóstico para saber si la persona se encuentra en buen estado o si tiene alguna patología que tratar.

Yo lo presenté en 2022 (hubo presentaciones de anteproyecto), en febrero de 2023 rendí el examen de alemán y viajé en julio de ese año.

 

La parte académica, la hice en la Technische Hochschule Ingolstadt (THI), donde cursé algunas materias bastante buenas que se usan bastante, como: análisis de datos, PLC; cosas nuevas, cosas que no conocía.

 

También trabajé en una empresa. Fue la primera vez en mi vida que trabajaba (sin contar lo que fue en la radio), fue la primera vez que me largué al mundo laboral porque también esta beca es buscar alojamiento, empezar a manejarse solo, uno lo va aprendiendo y, justamente, la experiencia fue muy buena.

 

Los alemanes son muy puntuales y son muy amigables: el primer día de trabajo me dijeron ¿querés que hablemos en alemán o inglés? y pensé que la verdad que vine Alemania y quiero seguir aprendiendo, entonces elegí alemán. Perfecto, nunca más me volvieron a hablar en inglés todo, todo fue en alemán y me repetían más lento, jajaja.

 

Y una de las primeras salidas me invitaron a andar en bicicleta:  _vamos a subir esta montaña de allá. Después de eso nos tomamos la Radler, que es mitad cerveza, mitad limonada; ahí la conocí, muy rica cuando está bien fría.

 

Estuve a cargo de proyectos de la empresa Vitesco Technologies, una empresa nueva que tiene 5 años, que es una parte de la empresa Continental. Esa última, abre todo lo que es el departamento de electrónica y esta se dedicada a la parte automotriz. Estuve trabajando con sensores de aire, que están ubicados en los motores los vehículos.

 

Tengo tres contactos de allá, uno; mi jefe que me escribió en un mail diciendo que me espera con los brazos abiertos y también con mi supervisor.

 

 

Todo esto lo pude realizar a través del área de cooperación internacional de la Facultad.

 

Quiero invitar a los demás estudiantes a que se animen, hay que animarse.

CONGRESO SOBRE EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS – 24 Y 25/10 EN LA FRM

¡Te invitamos al congreso “Experiencias Tecnológicas En El Ámbito Académico y Técnico”!

 

Este evento, dirigido a profesionales y estudiantes universitarios, ofrece una oportunidad única para explorar las últimas tendencias en tecnología, educación y aplicaciones técnicas en diversos campos. A través de charlas y paneles, se abordarán temas clave como la innovación tecnológica, la transformación digital en la academia y experiencias aplicadas en entornos profesionales.

 

En esta edición, contamos con la participación activa de IEEE y su capítulo Computer Society Argentina , quienes destacan por su importante labor en la difusión y desarrollo de conocimientos tecnológicos a nivel global. Durante el congreso, se brindará información sobre los beneficios de formar parte de estas redes y cómo sus iniciativas están impactando en la comunidad profesional y académica.

 

Para más detalles e información adicional, te invitamos a visitar la página oficial de la conferencia: https://ieee-sanrafael.cye.com.ar

 

¡No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta experiencia única que te conectará con lo último en tecnología y educación!

 

Días: Jueves 24/10/2024 y Viernes 25/10/2024.

 

Horario: 09:00 a 18:20 hs. GMT-03 – Argentina.

 

Lugar: UTN Facultad Regional Mendoza – Rodríguez 273 – Ciudad de Mendoza – Argentina.

 

Congreso Gratuito (con tramitación de certificación paga a UTN ($5000) , si se solicitara en el formulario de inscripción) organizada por Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza y el Capítulo de Computer Society de IEEE Sección Argentina, junto a la Rama Estudiantil del I.E.S. N° 9-012 “San Rafael en Informática”.

 

Inscribite aquí 

 

O escaneando el QR

CARRERAS DE ENOLOGÍA INSCRIPCIONES ABIERTAS

Se encuentran abiertas las inscripciones para la Tecnicatura Universitaria en Enología y para el Ciclo de Licenciatura en Enología de la UTN FRM, ciclo lectivo 2025.

 

Estas carreras están aprobadas por la Ordenanza de Consejo Superior UTN Nº 1528/15 y por Resolución Ministerial Nº 1131/17.

ESTUDIANTES DE CIVIL FRM Y UNCUYO REALIZAN ACTIVIDADES CONJUNTAS

Desde la cátedra de Estructuras de Hormigón de departamento de Ingeniería Civil se promovió la interacción con la cátedra homónima en la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo.

 

Los estudiantes UTN iniciaron en nuestro Laboratorio de Estructuras la construcción de columnas de hormigón armado, que se llenaron en la UNCuyo con el trabajo en equipo entre estudiantes de ambas instituciones.

 

El trabajo continuará con el ensayo de los elementos construidos, y se cerrará en la UTN con el análisis de resultados y una cena de camaradería.

 

Nota web de Ingeniería UNCuyo

NUEVOS CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA – INICIO EN NOVIEMBRE

AUTOCAD 3D – 05/11/24

 

FOTOGRAFÍA MÓVIL – 07/11/24

 

LOGÍSTICA Y CADENA DE ABASTECIMIENTO – 04/11/24

 

PROGRAMACIÓN EN OBRAS CON MC PROJECT – 07/11/24

 

COMUNICACIÓN TRANSMEDIA EN ORGANIZACIONES – 05/11/24

 

 

CAPACITACION@FRM.UTN.EDU.AR     WHATSAPP: 2615 244 511

 

 

RADIOBIT 20: CICLO DE CINE DE CIENCIA FICCIÓN FRM

En este espacio podés acceder al video del programa y, además, te compartimos lo más destacado de la entrevista:

 

Con el propósito de difundir el Ciclo de Cine de la SAE, “Ojos de Videotape”, el 27/09/24 invitamos a RadioBit al programador del mismo; Ariel Blasco (@panteracine). El exestudiante de la Escuela de Cine se refirió a las primeras cuatro películas del ciclo, que son del género ciencia ficción.

 

Entre sus declaraciones, algunos tramos más destacados:

 

“Yo iba al cine de la UTN cuando era el Cine Teatro Óptico, me acordaba del auditorio de todo lo hermoso que era, entonces, un poco, la propuesta fue tratar de volver a poner en funcionamiento esos espacios que hemos ido perdiendo, en estas épocas tan difíciles y complicadas en términos culturales”.

 

La propuesta

Se trata de la proyección de películas que están como alejadas, si se quiere, del espectro del radar donde hoy todo es una cuestión algorítmica, donde todos nos vinculamos a través de algoritmos y vemos lo que las plataformas nos dicen o lo que el medio te obliga a ver, porque todo el mundo está hablando de eso. Es un poco es poner en valor ciertas películas un poco alejadas, otras formas de narrar, otras formas de abordar temas.

Como en esa época del videoclub, donde vos tenías la cajita; no había internet, no había redes sociales, no había nada y lo único que tenías era la cajita y la recomendación del videoclub, que te tenía que sacar la ficha para ver qué película recomendarte.

 

Por qué la ciencia ficción

En mi caso tiene que ver mucho con la infancia, como fantástico, el consumo de esas cuestiones y además desde el área de cultura de la UTN vino sugerido el género ciencia ficción porque años anteriores habían hecho unos ciclos y lo que más había prendido eran las películas de ciencia ficción entonces dijimos probemos y veamos cómo nos va.

 

La selección

Dentro de lo amplio que es el universo de la ciencia ficción, yo he tratado de elegir películas que aborden cada una un tema distinto; películas de distintas ramas de la ciencia ficción y de distintos países Aniara, que es sueca; Cronocrímenes, española; Lapsis muy independiente del cine norteamericano y la última Más allá de los dos minutos, japonesa.
Más allá del gusto personal, son películas interesantes de ver y que son muy disfrutables desde los aspectos que tocan.

 

En Aniara y en Lapsis hay dos una cosas muy interesantes, nunca puestas de manifiesto, no verbalizadas porque, precisamente, es no tirarte encima la cuestión, que esté sugerida.

Por cuestiones climáticas, la Tierra es inhabitable y nos tenemos que trasladar a Marte y las naves que realizan el viaje son shoppings.

 

Lapsis tiene que ver con cómo las empresas empiezan a manipularnos en términos, sobre todo, de la cuestión obrera. Un trabajador de una empresa que tiene que ir cableando metros y metros de bosque para llegar de un punto a otro punto, porque es la tecnología, y como, de repente, sos un esclavo.

Las otras dos son más juguetonas más lúdicas.

Cronocrímenes coquetea un poco con el suspenso y el terror de este universo cerrado de bucle temporal y Más allá de los dos minutos es una comedia disparatada, como sólo los orientales son capaces de hacer en este caso los japoneses, es una cosa muy descerebrada, filmada en un plano secuencia increíble un disparate; cuando la vean se van a dar cuenta.

 

Más que hobbie, una forma de vivir

Tengo teras y teras y teras de películas, soy coleccionista desde hace muchos años, tengo también VHS´s pero, lamentablemente, hoy está todo digitalizado. Tengo arriba de 10 mil películas, seguro; de todas las épocas, de todos los países… como hoy se consigue todo y todo está al alcance de la mano… empecé de niño grabando la televisión, agarraba la revista Primera Fila del Supercanal, veía la programación y grababa.

Estudié en la escuela de cine y ahora soy director teatral, guionista de cine podríamos decir; trabajé en el canal Acequia a los 10 años que duró.

 

Realidad difícil

Lo difícil que está la cuestión puesta sobre el Instituto del Cine, un discurso establecido muy nefasto, más que nunca hay espacios que tenemos que empezar a cuidar y hacer esto es una forma de resistencia.

 

Todos los días nos enteramos de algo que deja de existir, ya sea provincial o nacional, estaría bueno entonces que con la misma velocidad vayamos construyendo otras cosas.