El jueves 8 de agosto, el decano, Esp. Ing. José Balacco; fue invitado al Noticiero de Canal 9 Televida y se refirió al tema presupuesto universitario comentando qué servicios y actividades se han resentido a causa de la reducción del mismo.
El jueves 8 de agosto, el decano, Esp. Ing. José Balacco; fue invitado al Noticiero de Canal 9 Televida y se refirió al tema presupuesto universitario comentando qué servicios y actividades se han resentido a causa de la reducción del mismo.
GABRIELA SOLÍS: “EL TALLER, BREVE RELATO DE UNA CERAMISTA”
AGUSTINA VALENTINI: “ITINERARIA PICTA”
VALENTINA PALACIOS: “TRANSITAR LO INEVITABLE”
CRISTINA OLGUIN: “SOPLO DE VIDA”
CURADORA DE LA MUESTRA: NATALIA CABRERA
Del martes 13 de AGOSTO al 20 de SEPTIEMBRE de 2024
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 21 h
Rodríguez 273 Ciudad Mendoza
ARTISTAS SELECCIONADAS POR CONVOCATORIA
EL TALLER , BREVE RELATO DE UNA CERAMISTA /GABRIELA SOLÍS
Es una recopilación de fotografías, obras cerámicas y objetos habituales (materiales, herramientas de uso cotidiano de lo/as ceramistas) que son tomados y usados durante su trabajo en el taller. Estos mismos, relatan cómo es ese espacio y que sucede.
Las fotografías son espontáneas, improvisadas, realizadas simplemente con la cámara de su celular durante las jornadas que transcurre en este espacio y que también es compartido con sus estudiantes.
El taller es un lugar donde el o la ceramista crea y produce, donde la materia se transforma en objeto artístico; el primer entorno donde las piezas cerámicas son instaladas fuera de la imaginación del propio ceramista: un espacio funcional, optimizado para la creación. @gabisolisoli
ITINERANCIA PICTA /AGUSTINA VALENTINI
En esta serie la artista exploró con diferentes materiales con una prioridad en la acuarela. Se centra en caminos y recorridos, reflejando no solo la representación visual de trayectos, sino también el valor subjetivo de la experiencia de caminar. La serie se convirtió en una oportunidad para conceptualizar mi obra desde una perspectiva más contemporánea, abordando la cartografía como una metáfora de la exploración personal y artística.
En resumen, su proyecto busca invitar a los espectadores a transitar por mundos imaginados y a conectarse con trayectos inimaginables. Es una invitación a adentrarse en su mundo más íntimo, reflexionando sobre nuestra forma de estar en el mundo y dejar nuestra huella. La obra se presenta como un llamado a explorar la relación entre el viaje físico y el viaje interior. @agusvalentini.art
TRANSITAR LO INEVITABLE /VALENTINA PALACIOS
Me convocan las memorias personales, el archivo, la cotidianeidad y el encuentro con les otres. Me interesa lo precario y la fragilidad de los procedimientos en relación a las memorias personales y/o colectivas. Creo en el diálogo poroso, en el contagio de ideas, en la reunión, en las charlas con amigues, en la atenta mirada de las cosas. Los procedimientos que me estimulan, tienen que ver con una recolección intuitiva de aquello que me interpela, y que, por alguna razón me captan. De esa base de datos selecciono, recorto, edito, fracciono, mutilo, sintetizo y lo ofrezco. Los papeles en blanco son mis aliados, en ellos surgen las preguntas. A partir del registro fotográfico o escrito, tránsito y transfiguro las inconstantes que se van manifestando en múltiples formatos de manera caótica y simultánea: videos, estampas, intervenciones en el espacio público, objetos cerámicos y acciones. Todo ello conforma un corpus que se nutre y propone derivas. Me apasiona sacar fotos “random” y virilizarlas por redes sociales. Estudio astrología, para conectar con el disfrute y por qué no, con la magia. Escribo para sobrevivir.
Me interesa realizar mi segunda muestra individual en el espacio de arte UTN, porque tiene un valor simbólico y vital para mí, ya que aquí realicé mi primera muestra. En caso de quedar seleccionada, realizaría una recopilación de producciones de los últimos años, en donde el hilo conductor (además del color azul), sería la manera de proceder y los intereses afines, ofreciendo múltiples formatos (objetos de cerámica, dibujos, videos e intervenciones). @palaciosvalentinayael
ESPACIO JOVEN CRISTINA OLGUIN SOPLO DE VIDA
Nace en Rosario, Santa Fe, actualmente vive en Villa General Belgrano, Córdoba, Argentina. Licenciada en Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Rosario. Maestra de Artes Visuales en la escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario, Santa Fe. Se formó como artista en el taller de pintor Juan Grela. Participó en exposiciones, grupales e individuales, nacionales e internacionales, Argentina, Brasil, Alemania, España y Uruguay.
Soplo de vida, refugio y conexión con la realidad, concentración y observación, transversalidad de intensidades, todos los sistemas corporales en la creación de lo nuevo, inter-acción e intra-acción naturaleza sin dualidad, unísono de las existencias. @crisol2017
Proyecto de cooperación entre el sector académico público y el sector privado empresarial de los países Alemania, Argentina y Chile para el intercambio temático y la transferencia de conocimiento entre varias universidades, facultades, institutos y empresas privadas que estén trabajando en la teoría y en la práctica con redes inteligentes.
15/08 al 21/11
Hora 10:00 (Argentina)
Plataforma ZOOM
Abierta y gratuita
Destinatarios
Especialmente, estudiantes de las universidades participantes, en particular de las carreras Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Electromecánica, Computación e Informática.
Convocatoria de resúmenes
Editores invitados:
Editor en jefe de MMA:
Este segundo número especial de MMA sobre Arqueometalurgia, patrocinado por el Comité Internacional de Arqueometalurgia de ASM, presentará artículos de investigación y revisión originales relacionados con la arqueometalurgia y las aplicaciones históricas de los metales y los materiales metalúrgicos; Los artículos también se enmarcarán en el amplio alcance de la revista de análisis metalográfico/microestructural y caracterización de materiales. Los artículos pueden abordar estudios de artefactos o colecciones de excavaciones arqueológicas, museos, monumentos, colecciones privadas, proyectos de infraestructura pública y otras piezas que reflejen aplicaciones de materiales históricos. Se aceptan estudios que utilicen métodos de caracterización modernos (con un enfoque en técnicas microscópicas y estudios microestructurales) para determinar detalles de métodos de extracción, procesamiento y fabricación de materiales pasados.
Los temas incluyen, entre otros:
Todas las contribuciones serán revisadas rigurosamente por pares. Puede encontrar más información, incluidos los procedimientos de envío de MMA y consejos para preparar su manuscrito, en https://link.springer.com/journal/13632/submission- guidelines. Indique en su carta de presentación que está enviando una contribución al número especial sobre Arqueometalurgia.
Se recomienda encarecidamente a los autores interesados que envíen un resumen a la Profesora Patricia S. Carrizo (patricia.carrizo@frm.utn.edu.ar), al Dr. Omid Oudbashi (omid.oudbashi@gu.se) o al Sr. Joseph Paul Mitchell (jmitchell@zildjian.com) para su consideración y comentarios antes de la preparación de un manuscrito completo.
Fecha límite de envío de resúmenes: 31 de agosto de 2024 Fecha límite de envío de manuscritos: 15 de noviembre de 2024
La UTN Mendoza, la Universidad Champagnat y la UM han creado diplomaturas específicas centradas en la generación de contenidos con Inteligencia Artificial. Las otras casas de estudio la incorporaron como herramienta a sus contenidos tradicionales. A nivel nacional, en 2025 habrá 5 carreras centradas en la IA.
…
A partir de septiembre de este año, la UTN Mendoza ofrecerá la “Diplomatura de Inteligencia Artificial en la Educación”, orientado a docentes y que les permitirá introducirse en el mundo de la IA.
En este caso, esta herramienta se estudiará aplicada a la práctica educativa y a través de un recorrido de 6 módulos, que van desde los fundamentos generales de la IA hasta el diseño de Asistentes Autónomos para los docentes y Mentores y Tutores para los alumnos.
“A diferencia de otros cursos en los que solamente se enseña a los docentes a manejar aplicaciones de IA, esta diplomatura plantea una reflexión profunda sobre el modelo pedagógico asistido por la IAEd, y convierte a los docentes en diseñadores hacedores de experiencias de enseñanza-aprendizaje que llevarán a los sistemas educativos al nivel de alto rendimiento”, destacó el secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN Mendoza, Antonio Álvarez Abril.
…
Inicio en septiembre
Fundamento, análisis, monitoreo
Docentes: Ing. Roberto Cáceres (UTN FRM), Dr. Ing. Juan Carlos Gómez (UNRC), Ing. Sebastián Nesci (UNRC)
Híbrido. 60 horas en dos meses. Jueves y viernes 19:00 a 23:00 (clases, evaluaciones, laboratorio).
FINALIDAD DEL POSGRADO
El objetivo general será capacitar a los profesionales en el conocimiento de las distintas perturbaciones que influyen en la calidad de producto eléctrico, de las normas nacionales e internacionales con incumbencia en este tema, y de la influencia que tienen sobre los sistemas de distribución de energía. Conocido el problema, se trabajará con equipos analizadores-registradores para su medición, para su interpretación, y se propondrán opciones de mitigación.
Esta capacitación les permitirá, además, controlar la correcta interconexión entre los componentes de una red de distribución de energía, en la que convivirán los clásicos integrantes con los nuevos, en la llamada generación distribuida y sus cargas, ya como partes de una Smart City.
EL CURSO SE DESARROLLARÁ EN 4 MÓDULOS
ORIENTADO A
Profesionales de empresas distribuidoras de energía y, especialmente, a los responsables de la operación y mantenimiento de redes, instalaciones y plantas industriales, así como a los proyectistas de nuevas instalaciones o mejora de las existentes, fabricantes de dispositivos, equipos y sistemas. Profesionales que trabajen en la administración pública, en las áreas con incumbencia en la calidad de energía.
METODOLOGÍA
El dictado del curso será en modalidad presencial-híbrida. Las clases se basarán fundamentalmente en la explicación del fenómeno físico en sí, para su correcta interpretación, lo que será luego apoyado por su modelo matemático. Se utilizarán ejemplos prácticos en base a la vasta experiencia de los profesores que dictarán el Posgrado, y a las mediciones realizadas en el IRESE. (Instituto Regional de Estudios Sobre Energía).
Las clases teóricas se complementarán con las prácticas, con mediciones reales en el banco de pruebas que al tal efecto posee el IRESE.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
El curso se dictará en las instalaciones específicas que la UTN FRM posee en su área de Posgrado. Las prácticas se realizarán utilizando equipamiento de última generación, compuesto por Analizadores y Registrador de parámetros eléctricos, generador de huecos de baja tensión e instrumentos varios: voltímetro, termómetro infrarrojo, amperímetro, etc.
Inscripciones abiertas para la comunidad universitaria y público en general a partir de 18 años.
Sin costo de inscripción
Se cursan una vez por semana
DIBUJO Y PINTURA https://forms.gle/Hat8wcLuMdSK5ENdA
DEFENSA PERSONAL https://forms.gle/B3qJJXRbo3geacyZ6
GUITARRA Nivel 2 https://forms.gle/VuCkHp18qgZZkkFN9
FOTOGRAFÍA https://forms.gle/bWczi19YYY1Vatow8
TEATRO https://forms.gle/BftDp329vHJDWNwA9
GUITARRA https://forms.gle/Mq6JyueczSUHMsUT7
LENGUAJE MUSICAL https://forms.gle/cBzKbJKtgYCwJyBd9
DANZAS FOLKLÓRICAS https://forms.gle/oJktMDASqk5KvouEA
CANTO https://forms.gle/J5pQmJeMMMfZDBp68
TECLADO https://forms.gle/fc3w85sg6mXW8NnS9
Si sos nuevo en el taller la primera clase puede ser de prueba!
Consultas : natalia.cabrera@frm.utn.edu.ar – 2615567532
Secretaría de Asuntos Estudiantiles UTN, Rodríguez 273 Ciudad de Mendoza
RadioBit N° 13 estuvo dedicado a conocer la función y tareas de la Secretaría de TIC de nuestra Facultad.
El Secretario, Ing. Jorge Abraham, se refirió a las medidas de ciberseguridad que se despliegan, ante ataques frecuentes y cómo resguardan la información de nuestro centro de datos.
Relatos sobre cómo se sortearon los obstáculos en la pandemia, qué es “la Nube”, los ataques informáticos más frecuentes y la prevención; los más de 200 equipos informáticos que tiene la FRM, fueron algunos de los conceptos que compartió.
El Director del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad, Ing. Martín Wiens, nos cuenta de qué se trata la nueva carrera Ingeniería en Telecomunicaciones.
La misma ya tuvo su período de inscripción y comenzará a cursarse en 2025.
Con esta incorporación, ascienden a 6 las especialidades de la Ingeniería que se dictan en la FRM.
Este programa representa un excelente oportunidad de desarrollo que te permitirá realizar una carrera profesional en el sector energético.
Beneficios de sumarte
El programa tendrá una duración de 9 meses durante los cuales los participantes recibirán formación en habilidades estratégicas, conocimiento de la compañía y especialización en su área de estudio.
(ESCANEÁ EL QR DEL FLYER Y LLENÁ EL FORMULARIO)