RADIOBIT N° 16: CURSOS DE AIRE ACONDICIONADO

En este espacio podés acceder al video del programa y, además, te compartimos lo más destacado de la entrevista:

 

RadioBit con el Ing. José Barletta

 

El Ing. Mecánico José Amilcar Barletta es uno de los docentes, junto al Ing. Alejandro Priolo, de los Cursos de Aire Acondicionado que se dictan en la Facultad, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria.

 

Lo entrevistamos en septiembre de 2024 en RadioBit, donde nos explicó por qué comenzó hace ya dos décadas a dictar el curso Sistemas de aire acondicionado residencial, instalación de equipos (no sólo en la UTN, sino en otras instituciones; como el Colegio de Arquitectos) y, más recientemente, el de Sistemas de aire acondicionado residencial, mantenimiento de instalaciones.

 

Primeramente, dijo que “el aire acondicionado no es solo refrigeración, sino que es también calefacción”.

Por otro lado, comentó que hay muchos problemas de instalaciones y de mantenimiento, “se venden muchos equipos pero con el tiempo se ha visto que no ha habido calidad ni en la instalación, ni en el mantenimiento” y agregó: “estos dos cursos están ligados”.

 

Normalmente, cuando vamos a comprar un equipo, el vendedor nos pregunta qué dimensiones tiene el lugar donde lo instalaremos.

Respecto a esto, el ingeniero explicó: “la dimensión es solamente uno de los factores a tener en cuenta, el segundo es dónde está ubicada la vivienda, si tiene muchas ventanas o si no tiene ventanas, el tipo de construcción, el tipo de ocupación; no es lo mismo que sea un aula en la UTN, que se utilice como laboratorio; que un aula docente o una para dar una clase de cocina”.

 

En cuanto a los requisitos para tomar el curso, puntualizó que se deben tener conocimientos de Física y Química o Hidráulica, “por ejemplo, que sepan lo que es una herramienta”.

 

Entre los cursantes, la mayoría son personas que trabajan en mantenimiento, que están buscando una salida laboral, gente a la que le interesa aprender.

“Me ha tocado gente de hospitales, de edificios públicos, de YPF; según el lugar donde trabaja la persona se le hace elaborar un plan de mantenimiento para el aire acondicionado de su ámbito”.

En eso consiste la evaluación final de los cursos y además se debe cumplir con un porcentaje de asistencia. Se da un certificado de asistencia y un certificado de aprobación.

 

“La parte de mantenimiento implica aprender a hacer reparación porque en general, se vende el equipo y el que vende el equipo se desentiende”.

 

El proceso de enfriamiento y calentamiento no cambió, lo que ha cambiado es la tecnología, la automatización; hoy es todo electrónico. “No es lo mismo que yo busque un mecánico para que me arregle Mercedes Benz un BMW cuando esta persona reparaba un Renault 4”. Y es que los aires acondicionadoes tienen una plaqueta electrónica, tienen un software.

 

Barletta es docente y siempre trabajó en forma independiente adquiriendo una vasta experiencia. “Como ingeniero mecánico hice instalaciones grandes, mucho mantenimiento y eso me llevó a coordinar con el ingeniero Priolo para dar los cursos, él ha sido alumno mío acá en la UTN y tiene su actividad privada de acondicionamiento de aires; dentro de los cursos hacemos la parte práctica en las instalaciones de su empresa”.

 

Cabe destacar que el profesional es además, Secretario General del Instituto de Energía de la UNCuyo, donde se investiga y desarrolla con energía solar térmica fotovoltaica y todo lo que son biocombustibles.

APORTES DE INVESTIGADORES DE LA FACULTAD: “EL DESAFÍO DE ESCUELAS RESILIENTES”

He aquí un espacio que incorporamos a nuestra web, destinado a difundir material de autoría de investigadores e investigadoras de nuestra Facultad.

 

Interesados en que se publiquen sus trabajos, contactarse con prensautn@frm.utn.edu.ar

 

EL DESAFÍO DE ESCUELAS RESILIENTES

 

El 13 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, cuyo tema central este año es “Empoderando a la próxima generación para un futuro resiliente”.

 

Naciones Unidas, a través de su Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), resalta el papel fundamental del sector educativo en la protección de niños y jóvenes, proponiendo dos líneas de acción clave: garantizar la seguridad de las escuelas y empoderar a los estudiantes para que comprendan los riesgos que enfrentan.

 

En ese marco, compartimos un artículo del Ing. Gustavo Palazzo, integrante del CEREDETEC FRM, en el que aborda: marco integral de seguridad escolar, reducción del riesgo en las escuelas: un desafío global, plan nacional para reducción de riesgos y acciones para Mendoza.

 

Artículo completo:

Reducir riesgos – El desafío de escuelas resilientes

 

CURSANTES DE AIRE ACONDICIONADO REALIZARON SUS PRÁCTICAS

Alumnos del Curso de Aire Acondicionado Residencial – Mantenimiento de Instalaciones realizó sus prácticas.

 

Esta capacitación se dicta a través de la Secretaría de Extensión Universitaria de nuestra Facultad  y cuenta con un destacado equipo de docentes con amplia experiencia y trayectoria académica y técnica.

 

Destinatarios: profesionales y estudiantes, técnicos y personas que cuenten con conocimientos básicos de física, química, termodinámica y de instalaciones termomecánicas, para poder aplicar los conocimientos adquiridos en un rubro de la construcción carente de una legislación que regule y controle una especialidad cada vez más importante en edificios.

 

Metodología: 36 hs. reloj, teórico-práctico, incluye 3 h en campo

 

Docentes: Ing. Alejandro E. Priolo e Ing. Amilcar José Barletta

 

Para obtener más información: capacitacion@frm.utn.edu.ar Wsp: 261 52 44 511

SE DIO UNA CLASE ABIERTA SOBRE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

El pasado 1 de octubre se desarrolló en el salón auditorio de la Facultad, la clase abierta “Generación distribuida en la provincia de Menedoza”, en el marco de las actividades curriculares de las Asignaturas Redes de Distribución e Instalaciones Eléctricas y la de Centrales y Sistemas de Transmisión de la FRM.

 

Disertaron responsables de áreas del EPRE: Ing. Raúl Faura, de la gerencia técnica  y Lic. Angel Garay, del área energía renovable de la mencionada gerencia.

 

El temario se refirió a la situación actual del programa de modernización del sector eléctrico, las reglamentaciones del EPRE repecto a modalidades, condiciones técnicas, comerciales y legales del régimen de recursos de energía distribuida; modalidades de generación/almacenamiento y Procedimiento Administrativo de Conexión, entre otros.

 

La actividad fue organizada por las cátedras antes mencionadas y por la Dirección de Graduadas y Graduados FRM.

RADIOBIT N° 18: ATENEO AMIGOS DE LA CIENCIA

El Lic. Adolfo Anunziata y el Ing. Eduardo Serdoch fueron los invitados de RadioBit N° 18, donde relataron la historia del grupo Ateneo Amigos de la Ciencia, comunidad abierta a todo público que desde hace alrededor de 10 años ofrece una conferencia semanal en distintas disciplinas científicas.

 

Durante la entrevista rescataron el entusiasmo por seguir aprendiendo y resaltaron el objetivo de que el AAC sea heredado por los más jóvenes.

 

Las distintas conferencias, pueden ser vistas en el canal de YT https://www.youtube.com/@ateneoamigosdelasciencias-2269

 

 

 

SE REALIZÓ LA MASIVA MARCHA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. IMÁGENES, VIDEOS Y EL COMUNICADO OFICIAL

El 2 de octubre de 2024 salimos a las calles mendocinas a defender la educación pública, la universidad pública argentina y para decir NO al veto de la ley de presupuesto universitario.

 

Docentes, estudiantes, nodocentes, graduados y autoridades FRM se encolumnaron junto a la gente de la UNCuyo, federaciones y agrupaciones sindicales de distintos ámbitos: jubilados, empleados de comercio, artistas y cultura, entre muchos otros. También participaron gran cantidad de personas de la comunidad mendocina en general, familias, muchos adultos mayores.

 

Durante la caminata los automóviles que pasaban acompañaban con sus bocinas el reclamo, en apoyo a los manifestantes.

 

La columna nuestra partió desde la puerta de la FRM, para confluir en Sarmiento y Belgrano con el resto de los marchantes quienes llegaron hasta la Plaza Independencia.

 

Allí, se presentaron algunos oradores, entre los que se encontraba el vicerrector de la UNCuyo, representantes de estudiantes de los colegios de esa universidad y referentes de las demás agrupaciones .

 

La marcha se realizó en todo el país. Las más de 30 distintas Facultades Regionales de la UTN tuvieron la suya en las provincias en que tienen sus sedes.

 

 

 

 

 

Alrededor de las 20 horas se difundió un Comunicado de la FUA y el CIN, del cual compatimos un fragmento y luego un PDF con el comunicado en su totalidad:

 

Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta.

Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la Universidad de los cinco premios nobeles, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero. La universidad pública que hace posible que miles, no importa su condición ni donde hayan nacido, puedan cumplir el sueño de ser profesionales. La institución que con su compromiso y relevancia social, dice presente cada vez que el país enfrenta circunstancias difíciles. Somos la ciencia puesta al servicio del desarrollo nacional.

 

La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la Universidad Pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo con niñas, niños, jóvenes y adultos que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible.

 

Sigamos defendiendo a la universidad pública argentina, SIEMPRE

 

República Argentina, 2 de Octubre del 2024 Frente Sindical de Universidades Nacionales Federación Universitaria Argentina (FUA) Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

 

Ver COMUNICADO completo:

 

DOCUMENTO MARCHA 2O

 

SE INAUGURÓ LA MUESTRA DE ARTE N° 98 EN NUESTRA FACULTAD

Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles

Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 98

 

Del martes 1 de OCTUBRE al 1 de NOVIEMBRE de 2024
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 21 h

Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

 

EXPONEN
“POR LOS SENDEROS DEL BOSQUE”
GUILLERMO D’ANNA

 

“REFUGIO Y TESTIGO DE LAS HERIDAS”
MORALES MARÍA JOSÉ

 

“FUGACES… ASÍ SOMOS”
CLAUDIA MONFORT

 

“MUJERES Y NIÑAS EN CIENCIAS”
Concurso artístico

 

Curadora: Natalia Cabrera

 

MUESTRA Nº 98

Continuamos con el ciclo expositivo presentando la muestra POR LOS SENDEROS DEL BOSQUE del artista invitado GUILLERMO D’ANNA y las muestras seleccionadas por convocatoria REFUGIO Y TESTIGO DE LAS HERIDAS de MARÍA JOSÉ MORALES, FUGACES … ASÍ SOMOS de CLAUDIA MONFART, y MUJERES Y NIÑAS EN CIENCIAS una muestra resultado del Concurso de calendario 2024 del Observatorio Pierre Auger.

 

ARTISTA INVITADO
POR LOS SENDEROS DEL BOSQUE /GUILLERMO D’ANNA
Es entre otras cosas pintor y dibujante. Ha realizado trabajos en el campo de la ilustración, arte digital (Londres, Inglaterra. 2022-23), muralismo, escenografía en obras de teatro y videojuegos. Se encuentra finalizando la Licenciatura en Artes Visuales (UNCuyo). Obtiene una Beca para intercambio estudiantil en la Universidad Iberoamericana de Puebla (México,2017).
En el año 2018 ganó una Mención Honorífica en la Bienal del Atuel, otra el año siguiente en
el 39° Salón de Pintura de la CPCE Mendoza, en el Salón de Pequeño Formato “Juan Scalco”
2020. Fue seleccionado con una obra en el XLIX Concurso de Pintura Ciudad de Martos, España y en el 2022 ganó una mención en el XXIX Salón de Pintura “Ciudad de General Pico”. Ha participado en más de cuarenta muestras tanto dentro como fuera del país, en espacios como Galería de Arte Aristóbulo, Bodega Santa Julia, Bodega Trivento, Bolsa de Comercio de Mendoza, ECA Espacio Contemporáneo de Arte, Bodega Monteviejo, Galería de Arte Contemporáneo de Mariana García (Ciudad de México), Casa Autónoma (Santiago de Chile), Espacio de Arte Luis Quesada (UNCuyo) y Universidad IberoAmericana de Puebla (Puebla, México), entre otros.
Instagram: @guille.danna.art

 

Breve texto descriptivo del proyecto
Se piensa sobre el cuerpo. Se dibuja. Se indaga sobre su definición, su forma, su presencia,
su peso, su sensibilidad. Se contornea. Se agregan papeles rojos. Se pregunta uno sobre el
movimiento del cuerpo, y sobre la enorme importancia que tiene para el ser humano, sobre
nuestra suprema obsesión con nosotros mismos. Se pregunta sobre la inutilidad de hacer todo eso. Se imagina un cuerpo con el brazo así. Se investiga sobre la materialidad. Se recortan algunos papeles, se tensan algunos hilos, se buscan algunas ramas.
A todo esto, se sigue dibujando. Se dibuja como recorriendo, sin intenciones de afirmar
nada.

 

ARTISTA SELECCIONADA POR CONVOCATORIA
REFUGIO Y TESTIGO DE LAS HERIDAS /MORALES MARÍA JOSÉ
Nació en San Rafael y reside en la actualidad en la ciudad de Mendoza.
Estudia Artes Visuales en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha participado en ferias de arte, certámenes de murales y exposiciones grupales en el ECA San Rafael y en la FAD UNCuyo.
Como artista emergente en constante desarrollo, busca seguir formándose y creciendo en el ámbito artístico.
Sus obras, principalmente en pintura al óleo, exploran recuerdos, miedos, dolor y vulnerabilidad, creando un diálogo entre lo cotidiano y lo emocional. María José busca expandir su práctica artística explorando la escultura para profundizar en su narrativa visual. Los colores desaturados que emplea evocan una atmósfera melancólica, mientras que sus autorretratos funcionan como punto de partida para explorar sentimientos comunes, logrando una conexión íntima y emocional con el espectador.
Instagram: @arte.mj

 

Acerca de la muestra
La exposición “Refugio y Testigo de las Heridas” nace de un profundo deseo de explorar y dar forma a las emociones que todos, de alguna manera, compartimos. Mis piezas surgen de experiencias personales, pero en ellas habita lo universal. Este proceso de creación no solo es un ejercicio artístico, sino también una forma de educación emocional, un espacio para aprender y desaprender sobre las capas que componen nuestras vivencias.

 

ARTISTA SELECCIONADA POR CONVOCATORIA
FUGACES …ASÍ SOMOS /CLAUDIA MONFORT
Nació en Mendoza. Docente y profesora de actividades prácticas y manuales. Desde su adolescencia el arte es una parte importante de su vida, fue a una escuela de artes y tuvo un temprano acercamiento a la cerámica, pintura, cocina, entre otras.
En paralelo a su trabajo docente ha desarrollado su producción artística en forma autodidacta. Así como también realizando talleres y cursos con diferentes artistas, lo cual le permitió incursionar con técnicas y materiales nuevos.
He participado en algunas muestras colectivas en la ciudad de Mendoza.

 

PROYECTO INVITADO
MUJERES Y NIÑAS EN CIENCIAS / CONCURSO OBSERVATORIO PIERRE AUGER
Como parte de su actividad permanente de promoción y comunicación de la ciencia con el público, el Observatorio Pierre Auger organizó el concurso de dibujo, pintura, collage y arte digital “Mujeres y Niñas en Ciencias” en 2023. Los trabajos seleccionados forman parte del calendario 2024 del Observatorio. En esta muestra presentamos las 13 obras que conforman la tapa y los 12 meses del año en curso, enviadas por niños, niñas y jóvenes de todo el país.

 

CURADORA Espacio de Arte UTN Prof. NATALIA CABRERA
Coordinación de Cultura UTN / Facultad Regional Mendoza / Universidad Tecnológica Nacional