17º EXPOSICIÓN ANUAL DE PROYECTOS DE SISTEMAS

El día martes 14 de noviembre se llevó a cabo la 17º Exposición Anual de Proyectos de Sistemas, de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los proyectos presentados corresponden a la cátedra Proyecto Final de 5º año, similar a las tesis de grado en otras carreras de otras universidades. El proyecto final, cuenta con una gran cantidad de actividades presenciales y virtuales de integración de toda la carrera. Cada proyecto, presenta estudios de impacto ambiental, de factibilidad, análisis de riesgos con herramientas automatizadas de gestión de proyectos.

 

La Exposición contó con la asistencia de autoridades de la FRM, funcionarios de gobierno provinciales y municipales, además de empresarios. En la última edición se conocieron 49 expositores en representación de 13 proyectos finales.

 

 

Además, todos los proyectos generan un poster científico que se encuentran expuestos en la Institución. También, cada proyecto envía un paper que, a su vez, son enviados al Congreso Nacional de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información. De los 13 proyectos presentados 12 fueron aprobados.

 

 

Dicha exposición, se viene realizando hace 17 años, inclusive durante la pandemia, se llevó a cabo en la virtualidad de forma exitosa. Es un evento de gran importancia que convoca a toda la comunidad universitaria y a la comunidad en general de la región. Al finalizar la jornada, se realizó la entrega de diplomas a cada expositor.

RADIOBIT N° 31: JUEGOS DEPORTIVOS TECNOLÓGICOS 2023

El Secretario de Asuntos Estudiantiles, Ing. Luis Ellena; la Coordinadora del Área de Deportes, Ibis Sosa y el entrenador de básquet, Prof. Mariano Toledo; comentaron la experiencia vivida en los Juegos Deportivos Tecnológicos disputados en octubre pasado, en Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires.

 

La delegación de la FRM estuvo compuesta por 65 personas para las disciplinas: Básquet Masculino, Básquet Femenino en formato 3×3, Fútbol Masculino y Femenino, y Vóley Masculino y Femenino, todos con sus respectivos docentes entrenadores y un jefe de Delegación.

 

En varias de las disciplinas, la FRM obtuvo Copa de Plata, Copa de Oro y Copa de Bronce.

 

RadioBit es realizado por la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UTN FRM.

 

RADIOBIT N° 32: ENTREVISTA SOBRE LA MUESTRA “ARTE Y MEMORIA POR SEBA MORO” DEL ESPACIO DE ARTE UTN

Entrevistamos a Ayelén Bonelli, artista visual, escenógrafa y trabajadora de cultura, una de las expositoras de la Muestra 94 “Arte y Memoria para Sebastián Moro”, del Espacio de Arte de nuestra Facultad; dedicada al periodista mendocino presuntamente asesinado en Bolivia, hace 4 años.

 

En qué etapa se encuentra la investigación; la destacable participación de artistas en la Muestra pidiendo justicia por Seba, las características de las piezas que integran la obra, entre otros temas, charlamos con la invitada.

 

RadioBit es el microprograma institucional de la UTN FRM, que se emite los miércoles a las 12:30 y los jueves a las 18:30 por radio FM UTN 94.5 y por fmutn.com.ar

 

El programa es realizado en forma conjunta por la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y queda subido en formato audiovisual en el canal de YouTube de la radio.

RADIOBIT N° 30: CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL

En RadioBit N° 30 charlamos sobre Ciberseguridad Industrial con los Ings. Agustín González y Sergio Feriozzi.

 

Los profesionales se refirieron a las charlas que ofrecen en distintas Regionales de la UTN con el objetivo de difundir y concientizar sobre la temática, ya que existen algunas industrias que, por no tener demasiada visibilidad, sus propietarios no ponderan como importante invertir en ello.

 

Nuestro programa RadioBit es realizado en forma conjunta por las Secretarías de Extensión Universitaria y de Asuntos Estudiantiles FRM y se emite miércoles a las 12:30 y jueves a las 18:30 por FM UTN 94.5 MHz, y todas las ediciones están subidas en formato audiovisual en YouTube.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESENTARON EN LA FACULTAD EL ROBOT “GAUCHOBOT”

El equipo de los estudiantes del Colegio Tomas Alva Edison que salieron subcampeones en el Mundial de Robótica de Singapur, ofrecieron una conferencia en nuestra Facultad, acompañados de sus mentores y mentoras. También presentaron su creación, el robot “Gauchobot”. Moderó el Ing. Eduardo Serdoch.

 

Previo a la conferencia, el grupo de estudiantes y docentes compartieron una merienda en el Salón Reforma Universitaria, con autoridades de la Facultad.

 

La actividad se desarrolló en el salón de actos de nuestra Facultad el 22/11, fue organizada en forma conjunta por ambas instituciones y la convocatoria estuvo realizada por el Ateneo Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Dirección de Graduadas y Graduados de la FRM.

 

Como cierre, el Decano, Esp. Ing. José Balacco; el Vicedecano Dr. Ing. Miguel Tornello; la Secretaria de Extensión, Ing. Carina Rotella y el Secretario de TIC, Ing. Jorge Abraham, hicieron entrega de Certificados: a las y los estudiantes y sus mentores “en reconocimiento al esfuerzo y dedicación” y a la Directora de la Escuela y Presidenta de la Fundación Tomas Alva Edison, Prof. Graciela Bertancud, “en reconocimiento al esfuerzo y compromiso como líder”, quien además recibió como obsequio una botella de Vino UTN y copa con logo.

 

Además se les entregaron, como presente, Ecovasos con el logo de la Facultad.

 

Competidores Mundial de Robótica

Juan Ignacio Moreno Bucchini, Sebastián Martínez Santos, Sara María Lamagrande, Nicolás Enrique Expósito Marsollier, Gerónimo Herrera Schvartzman, Martín Nicolás Perelló, Franco Gabriel Mancini Suárez y Luca Francisco Cuello.

 

Mentores/as

Emiliano Daniel Mirábile, Ignacio Joaquín Aguilera, Melanie Belén Martínez Coya, Francisco Nehuén Miranda, Rodrigo Gastón Pérez Amed y Matías Gaviño.

PARTICIPAMOS DE LA JORNADA EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO ARANCELADA ARGENTINA

Se realizó en el salón de actos de nuestra Facultad, la Jornada Nacional de Acciones Simultáneas en Defensa de la Educación Pública No Arancelada, convocatoria emanada desde el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional, CIN.

 

En esta manifestación en contra del arancelamiento universitario y a favor de la Universidad Pública Argentina, se reunieron integrantes de la comunidad FRM, estudiantado, docentes, nodocentes y graduados y graduadas.

 

Para dar inicio al encuentro, se dio lectura al “Comunicado del sistema universitario público argentino”, del CIN, fechado el 14/11/23.

 

Posteriormente, desde la Mesa Académica ubicada en el escenario, dirigieron la palabra: Analía Moreno, Pres. del Centro de Estudiantes, CETEM; Carlos Villalonga, Pres. Fagdut Seccional Mendoza; Carlos Meloni, Delegado APUTN Regional Mendoza y el Decano FRM, José Balacco.

 

El total de los oradores defendieron la universidad pública no arancelada, cada uno desde su claustro, argumentando con ejemplos concretos del desarrollo, crecimiento y libertad de pensamiento que permite la educación en una sociedad y particularmente, para cada persona.

Por ello, la importancia troncal de que en nuestro país se defienda la modalidad pública, No Arancelada de la Educación Universitaria.

 

 

 

 

Comunicado del sistema universitario público argentino

Sin dudas, las universidades públicas argentinas transforman las vidas de las personas, de sus familias y de las comunidades en las que se asientan. En los laboratorios, las bibliotecas y los talleres de las universidades se generan la ciencia, la tecnología y el arte para desarrollar áreas estratégicas del país. En las aulas de las universidades se construye libremente el conocimiento que enriquece los acuerdos y debates de la Argentina del presente y del futuro.

Las universidades públicas argentinas estuvieron siempre. En los momentos de crecimiento y en las crisis. A pesar de estos vaivenes, en los últimos 40 años, desde el retorno de la democracia a la Argentina, el sistema universitario se expandió como nunca: hay una o más universidades en todas las provincias. De los 300.000 estudiantes universitarios en 1983 se pasó a más de 2.000.000 en 2023. Las empresas, el sector público y las organizaciones de la sociedad civil, de la Argentina y del mundo, saben que un/a universitario/a argentino/a es un/a profesional bien formado/a, en lo disciplinar y en lo ético.

La expansión y consolidación del sistema universitario público permiten afirmar que, en estos 40 años de democracia, las universidades públicas han sido un claro ejemplo de institucionalidad, construcción democrática, destacada formación profesional con conciencia crítica y compromiso social y respeto por los derechos humanos. En la Argentina todos los sectores vinculados al desarrollo humano y productivo incluyen investigación básica y aplicada generada en las universidades. En las escuelas, en los hospitales, en las fábricas, en los comercios, en el campo, en los escenarios, en el mar, en el espacio, en cada casa: las y los profesionales, el conocimiento, el arte y la tecnología que salen de las universidades están en todos lados y son parte de la vida cotidiana de los 47.000.000 de argentinos y argentinas.

Es ético, tiene sentido. En las universidades públicas, diversas, heterogéneas, hoy se generan las condiciones para comprender y formar parte de un mundo cada vez más complejo, en el que el conocimiento se ha constituido como el principal vector de cambios y transformaciones, representando un factor de desarrollo en sí mismo. A la soja, al litio y a Vaca Muerta hay que agregarle conocimiento para exportar valor agregado. Es la educación superior de calidad la que producirá más desarrollo en la Argentina.

 

Las universidades consolidaron, además, un sistema de producción de conocimiento y de ciencia que excede a sus actores. No importa quién es el rector o rectora, no importa la orientación política de sus centros de estudiantes: son instituciones democráticas, autónomas, plurales que se proyectan hacia el futuro asumiendo su responsabilidad social y reconociendo las necesidades de la comunidad. Donde el cogobierno nos invita al diálogo, al respeto y a comprender que muchas veces la solución la aporta el otro.
Las universidades públicas, como lo demostraron en estos últimos años, por ejemplo frente a una pandemia a escala global, presentan altos niveles de interacción interinstitucional y con todos los sectores de la sociedad. Son, además, muy efectivas en inducir un alto nivel de productividad para resolver problemas, generando respuestas originales e innovadoras.
Las universidades públicas no defienden intereses corporativos y están todo el tiempo siendo evaluadas. Sus principales evaluadores son sus destinatarios más directos: las y los estudiantes que las eligen. Sosteniendo los principios que lo hicieron valioso en Argentina y en el mundo, el sistema universitario inició un proceso de transformación que tiene al estudiante en el centro: adecuación de las carreras, titulaciones intermedias, modalidad de cursada híbrida, formaciones profesionales acordes las necesidades territoriales y sistemas de créditos que facilitan la trayectoria del estudiante. Sin resignar, en ningún caso, la calidad en la enseñanza. No se trata de un proyecto para implementar en el futuro: ya está ocurriendo.
Consolidando lo construido, transformando el presente y el futuro, comprometidas con las necesidades del país y sus posibilidades de desarrollo, las universidades públicas queremos una Argentina con más educación pública de calidad, sin aranceles que expulsen a estudiantes ni políticas educativas mercantilistas que piensen en la educación como un bien transable, que condene al país a una mayor desigualdad y exclusión de amplios sectores sociales.
Es con más becas y no con «vouchers». Es con más universidades públicas y no con aranceles. Es con más carreras acordes a las necesidades de las y los estudiantes y no con menos carreras solo para quienes puedan pagarlas. Es con más científicas y científicos investigando y no con laboratorios vacíos. Es con más educación universitaria pública, con más conocimiento, con más ciencia y con más arte como la Argentina encontrará la senda del desarrollo permanente.
Es con más Estado, eficiente y bien gestionado, y no es por nosotras y nosotros, es por las generaciones que vienen, para que tengan las mismas oportunidades que tuvimos gracias a una política de Estado que las y los universitarias y universitarios proponemos sostener.

Consejo Interuniversitario Nacional
14 de noviembre de 2023

CICLO DE LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA – INSCRIPCIÓN ABIERTA

Se encuentran abiertas las inscripciones para el Ciclo de Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras -modalidad virtual.

 

Está dirigido a quienes ya poseen una tecnicatura en Turismo y/o Hotelería y deseen en dos años tener un título universitario de grado.
Quienes se inscriban hasta el 17 de este mes accederán a un descuento del 80% de la matrícula.

Para quienes deseen tener más información nuestro contacto es: informes@utntyh.com

SE REALIZÓ LA COLACIÓN N° 50 DE LA FRM, CON LA PRESENCIA DEL RECTOR DE LA UTN

(Acceda al total de las fotografías AQUÍ)

 

La Facultad realizó su Colación de Grado N° 50 en la que más de 300 graduados y graduadas recibieron sus títulos de Ingenierías y de Licenciaturas.

 

El acto se desarrolló en el Auditorio Ángel Bustelo, el pasado lunes 6 de noviembre, con gran presencia de familiares y amigos de las y los graduados.

 

Recibieron sus diplomas, profesionales egresados de:  Ingeniería Civil, Ingenniería Electromecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas de Información. Licenciaturas: Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Administración y Gestión en Instituciones de Educación Superior, Licenciatura en Enología, Licenciatura en Enseñanza de la Matemática, Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras, Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo y Licenciatura en Tecnología Educativa.

 

Previo al acto académico, actuó el Coro de la UTN, dirigido por el Prof. Joaquín Martínez Dávila.

 

ABANDERADOS Y ESCOLTAS

Para dar inicio al acto ingresaron las Banderas de Ceremonias, tras lo cual, se entonó el Himno Nacional Argentino.

Abanderado Nacional: TOMASIELLO, GREGORIO EDUARDO; 1° Escolta Nacional: MARTÍN, AGUSTINA BELÉN; 2° Escolta Nacional: COURTET SEÑORANS, MICAELA. Acompaña a los abanderados el Prof. Mariano Toledo.

Abanderado Provincial: STERBA, CRISTIAN LEONEL; 1° Escolta Provincial: RIVERO ZUIN, Lucas Santiago
2° Escolta Provincial: MARCON ASET, MELINA NAYLA. Acompaña a los abanderados el Prof. José Aveni

 

MESA ACADÉMICA

La Mesa Académica estuvo conformada por: Decano Esp. Ing. José Balacco, Rector de la Universidad Tecnológica Nacional – Ing. Rubén Soro, Vicedecano de la Facultad Regional Mendoza Dr. Ing. Miguel Tornello, Intendente de la Ciudad de Mendoza – Dr. Ulpiano Suarez; Secretario de Cultura y Extensión Universitaria – Rectorado UTN – Ing. Federico Olivo Aneiros;  Ex Decano de la UTN Facultad Regional Mendoza – Ing. Julio Cobos, Decana Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo – Ing. Patricia Infante, Dra. Julieta Aranibar, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Cuyo; Director del Departamento de Ingeniería Civil – Ing. Daniel Pagano; Director del Departamento de Ingeniería Electromecánica – Ing. Roberto Martínez; Director Del Departamento De Ingeniería Electrónica Ing. Juan Wiens; Directora del Departamento de Ingeniería Química – Ing. Viviana Brusadin; Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información- Mg. Lic. Alejandro Vázquez; Directora del Departamento de Materias Básicas – Esp. Sandra Segura; Directora de Asuntos Académicos – Carreras Cortas, en representación de todos los Coordinadores de los Ciclos de Complementación Curricular (Licenciaturas) – Ing. Daniela Carbonari.

 

Luego de conformada la Mesa Académica de autoridades, se dio espacio a las distintas alocuciones, iniciando las mismas el graduado Pablo Peña Altare, quien dirigió unas palabras, en nombre de todos los graduados.

 

Seguidamente, hicieron lo propio: el Dr. Ulpiano Suarez, intendente de la Ciudad de Mendoza, el Sr. Decano Esp. Ing. José Balacco y, por último, el Rector de la UTN Ing. Rubén Soro.

 

 

Luego de las palabras alusivas, se entregaron medallas en reconocimiento a distinciones alcanzadas por las y los graduados.

 

RECONOCIMIENTO AL RENDIMIENTO ACADÉMICO UTN 2022

Mejor Rendimiento Académico de la carrera de Ingeniería CIVIL: MARCO ARIAS, SANTIAGO NICOLÁS, con un índice de Rendimiento académico de 1.244 puntos.

 

Mejor Rendimiento Académico de la carrera de Ingeniería ELECTROMECÁNICA: MAGALLANES, ENZO JAVIER, con un índice de Rendimiento académico de 1.030 puntos.

 

RECONOCIMIENTO AL MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO 2023 

SISTEMAS DE INFORMACIÓN: REITANO ANDRADES, DANILO SIMÓN, con un índice de Rendimiento académico de 1.220 puntos.

 

CIVIL: BAQUER, AGUSTÍN JOSÉ; con un índice de Rendimiento académico de 1.014 puntos.

 

ELECTROMECÁNICA: SANCHEZ, JOEL AGUSTÍN, con un índice de Rendimiento académico de 1.005 puntos.

 

ELECTRÓNICA: VAZQUEZ BENEDICTI, JUAN FRANCISCO; con un índice de Rendimiento académico de 0.980 puntos.

 

QUÍMICA: ARUANI MUNZI, PAULA SOFÍA; con un índice de Rendimiento académico de 0.803 puntos.

 

LICENCIATURAS MEJORES PROMEDIOS

• Licenciatura en Administración y Gestión en Instituciones de Educación Superior: CASALS, KARINA ANDREA – Promedio 9.73

 

• Licenciatura en Enseñanza de la Matemática: ALCAZAR, ANABEL GABRIELA – Promedio 9.40

 

• Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras: BOUSTANI, MARÍA VALENTINA – Promedio 9.33

 

• Licenciatura en Tecnología Educativa: SCAZZARIELLO, LUCIANO – Promedio 9.33

 

• Licenciatura en Enología: RODRIGUEZ SEVERINO, FACUNDO ALBERTO – Promedio 9.06

 

• Licenciatura en Higiene y Seguridad en el trabajo: MOYA SAVOCA, JUAN PABLO – Promedio 9.06

 

• Licenciatura en Administración de Empresas: SANTOS, MIRIAM FABIANA – Promedio 8.98

 

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA

Se entregó un reconocimiento al ganador del PREMIO “Ing. Isidoro Marín”, que otorga la Academia Nacional de Ingeniería a los egresados sobresalientes de las carreras de Ingeniería que se dictan en universidades argentinas.

Este año, el Ing. PEÑA ALTARE, PABLO ROBERTO, egresado de la carrera de Ing. en Sistemas de Información FRM, resultó uno de los ganadores.

 

COPIME

El “CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICISTA” también otorga, todos los años, un PREMIO destinado a los mejores egresados en el campo de su especialidad.

Dicha distinción consiste en el otorgamiento de un diploma y una medalla, además de la matrícula -sin cargo- en este Consejo por el término de cinco (5) años a partir del año 2024.

Este año, esta entidad, otorgó la distinción al INGENIERO ELECTROMECANICO LUCAS EMANUEL GOYENECHE.

 

COPIG

Asimismo, EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIEROS Y GEOLOGOS DE MENDOZA, institución que por delegación del Poder Público otorga las matrículas profesionales y ejerce en nuestra Provincia el control del recto ejercicio profesional de Ingenieros y Geólogos, adhirió a las distinciones que esta Facultad otorga a los egresados con mejor promedio.

 

Es así que por resolución de su Honorable Consejo, premió a los mismos con un Diploma más el otorgamiento sin cargo de la correspondiente matriculación profesional.

 

Otorgó las distinciones, el señor Secretario del COPIG, Ing. César Daniel Corominas.

 

MEJORES RENDIMIENTOS ACADÉMICOS FRM 2023

– BAQUER, AGUSTÍN JOSÉ – Ingeniería CIVIL
– SANCHEZ, JOEL AGUSTÍN – Ingeniería ELECTROMECÁNICA
– ARUANI MUNZI, PAULA SOFÍA – Ingeniería QUIMICA
– REITANO ANDRADES, DANILO SIMÓN – Ingeniería en SISTEMAS de INFORMACIÓN.
– MOYA SAVOCA, JUAN PABLO – Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo.

 

Banco Santader

El Banco Santander hizo entrega del Premio al “Mejor Egresado 2023” en el marco de Impulso a la Educación Superior y del convenio suscripto entre el Banco Santander y la UTN FRM.

Entregó las distinciones la Contadora Silvana Lucero, responsable del Ecosistema Universidades del Banco Santander; al alumno de la carrera de ingeniería en SISTEMAS DE INFORMACIÓN: REITANO ANDRADES, DANILO SIMÓN, con un índice de Rendimiento académico de 1.220 puntos.

Este año, el Banco Santander también otorgó un reconocimiento al mejor promedio de los Ciclos de Licenciatura: CASALS, KARINA ANDREA con promedio 9.73, de la Licenciatura en Administración y Gestión en Instituciones de Educación Superior.

 

AUTORIDADES INVITADAS

Rector de la UTN, Ing. Rubén Soro; el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria de Rectorado UTN, Ing. Federico Olivo Aneiros; Vicerrector de la Universidad de Mendoza y Decano de la Facultad de Ingeniería de la misma universidad – Dr. Ing. Alfredo Iglesias; Intendente de la Ciudad de Mendoza, Dr. Ulpiano Suarez; Director del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, Dr. Walter Manucha, en representación del Director CONICET Mendoza, Dr. Fidel ROIG; Ex Decano de la UTN Facultad Regional Mendoza – Ing. Julio Cobos; Decana Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cuyo – Ing. Patricia Infante; Dra. Julieta Aranibar, Decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Cuyo; Gerente de inversiones y finanzas de Universidad Maza – Contador Gustavo Moyano, en representación de su Rector Prof. Médico Daniel Miranda; Secretario de la Comisión de Relaciones Institucionales del Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza, Ing. Cesar Daniel Corominas, en representación de su presidente el Ing. Rodolfo Manuel Piastrellini; Responsable del Ecosistema Universidades del Banco Santander, Contadora Silvana Lucero; Coordinador General Mendoza Futura. Ministerio de Economía, Lic. Lucas Carballo y Lic. Graciela Bertancud, Presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison.