RADIOBIT N° 29, ENTREVISTA AL EGRESADO GANADOR DEL PREMIO “ING. ISIDORO MARÍN”

Pablo Peña Altare, Ingeniero en Sistemas, egresado de nuestra Facultad, ganó el premio “Ingeniero Isidoro Marín”, de la Academia Nacional de Ingeniería; que reconoce a los mejores egresados de carreras de Ingeniería de Universidades de la República Argentina.

 

Pablo tiene 23 años de edad y realizó la carrera de Ingeniería en 5 años, logrando un promedio de 8.80.

 

El joven profesional nos visitó en el programa RadioBit N° 29 – ciclo 2023.

El mismo se emite los miércoles a las 12:30 y los jueves a las 18:30 por la 94.5 y por fmutn.com.ar

Espacio de Arte UTN – MUESTRA Nº 94 – Del martes 7 de NOVIEMBRE al 9 de DICIEMBRE de 2023

Espacio de Arte / Coordinación de Cultura / Secretaría de Asuntos Estudiantiles

Espacio de Arte UTN
MUESTRA Nº 94

 

Del martes 7 de NOVIEMBRE al 9 de DICIEMBRE de 2023
Abierto al público de lunes a sábado de 9 a 21 h

 

Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

 

 

CURADORA Espacio de Arte UTN Prof. NATALIA CABRERA
Coordinación de Cultura UTN / Facultad Regional Mendoza / Universidad Tecnológica Nacional

 

EXPONEN

 

Muestra colectiva
“ARTE Y MEMORIA PARA SEBASTIÁN MORO”
Participan: Agustina García, Alicia Motta, Andrés Casciani, Andrés Guerci, Andrés Llugany, Andrés Rocha, Anna Beggins, Ayelén Bonelli, Bernardo Rodríguez, Brain Drain, Bruno Cucusa, Carolina Simón, Catinga, Cristina Pérez, Darío Pela Manfredi, Ernesto Guerrero, Flor Que Vuela, Jimena Morales, Gisella Lifchitz, Inti Pujol, Lu Libertina, Lucía Coronado, Mariana Baizan, Mariano Mari, Mariposa Posa, Martin Victoria, Mauco Sosa, Mesta, Paulita Parker, Ramiro Maroa, Sabina Murano Moro, Sergio Hellin, Stellis Fernández y Teke.

Espacio Joven

 

MUESTRA ANUAL DE TALLERES DE PINTURA Y DE ESCULTURA de 5°1° y 5°2° Esc.4001 J. Vicente Zapata 2023 “ENRAMADO (Lo que fue y lo que vendrá)”

 

MUESTRA Nº 94
Con la presente exposición concluimos el ciclo expositivo presentando la muestra colectiva “ARTE Y MEMORIA PARA SEBASTIÁN MORO”.

En el Espacio Joven presentamos la muestra anual de talleres de Pintura y Escultura de 5°1° y 5°2°de la Escuela 4001 J. Vicente Zapata 2023 “ENRAMADO (Lo que fue y lo que vendrá)”

ARTISTAS INVITAD0S

 

ENCUENTROS EN LA PINTURA

 

Grandes artistas locales, nacionales e internacionales se sumaron a la Campaña Internacional Justicia por Seba Moro, retratando desde diferentes miradas y con diversas técnicas al periodista, siendo el arte transformador de la memoria activa. Esta es una muestra itinerante que recorre espacios culturales y educativos provinciales y nacionales porque ¿Dónde encontrarnos si no es en la creación? ¿Dónde nos reencontramos si no es en la Memoria?

 

En esta oportunidad, la muestra cuenta además de las obras plásticas con un recorrido del trabajo sobre la vida del periodista. Se suman recuerdos, notas periodísticas de sus últimos medios gráficos, reconocimientos, banderas, certificados, títulos y homenajes internacionales.

 

Graduado de la carrera de Comunicación Social de la UNCUYO, se desempeñó como corresponsal de Página/12 en Bolivia y fue jefe editor de Prensa Rural. También participó de programas en Radio Comunidad y otras radios comunitarias de Argentina, Bolivia y la región. Sebastián hizo extensiva su carrera y fue un fiel referente y militante en Derechos Humanos. Se trata del primer periodista que anticipa la puesta en marcha del Golpe de Estado que azota Bolivia. El 10 de noviembre fue encontrado en estado de inconsciencia en su domicilio. Luchó por su vida hasta que falleció el 16 de noviembre de 2019 por circunstancias que hoy se investigan.

Sebastián Moro nación en San Martín, Mendoza, en 1979 y falleció en 2019 en el marco del Golpe de Estado contra el presidente Evo Morales. Las causas de su muerte se encuentran en proceso de investigación.

 

Graduado de la carrera de Comunicación Social de la UNCUYO, se desempeñó en La Paz, Bolivia, donde residió desde 2018 como corresponsal de Página/12 y fue jefe editor de Prensa Rural. También participó de programas en Radio Comunidad. En Mendoza se destacó por su comprometida labor en la cobertura de juicios de lesa humanidad, violencia institucional, conflictos de prensa, entre otros temas. Dichas coberturas las desempeñó para Radio Nacional, La Quinta Pata y la Universidad Nacional de Cuyo entre un cúmulo de medios alternativos.

 

A continuación, se comparte el extracto de un comunicado que emitió en noviembre de 2020 esa Carrera de Ciencias Políticas y Sociales para recordarlo:

 

“Sebastián Moro marcó un camino en el periodismo mendocino y de aquí, a la Patria Grande. Sus producciones periodísticas en la cobertura de los juicios por delitos de lesa humanidad en nuestra Provincia se transformaron en ícono de un tipo de periodismo ético y político para la formación de nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores de nuestra Facultad.

 

Moro inauguró un estilo personalísimo de trabajo periodístico que puede visitarse en su tesis de grado, “Práctica periodística y derechos humanos. El rol del Blog “Juicios Mendoza” en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Mendoza (2015)”, donde vuelca sus premisas de un tipo de sujeto productor de sentidos en base a la escucha de los relatos del dolor e incorpora a su práctica nuevas perspectivas relacionadas con la dimensión psicológica del daño y la reparación.

 

Su enorme legado, valiente y rebelde, se explica por sí mismo en sus propias palabras: “en mi entender y sentir, es la poesía, no la ciencia, la que ordena y da sentido al mundo” (Moro, 2015).
Por memoria, verdad y justicia”.

 

 

ESPACIO JOVEN

 

TALLERES DE PINTURA Y DE ESCULTURA de 5°1° y 5°2° Esc.4001 J. Vicente Zapata

 

ENRAMADO (Lo que fue y lo que vendrá)
Las alumnas y alumnos de 5°1° y 5°2° año de la escuela José Vicente Zapata que cursan los Talleres de escultura y pintura, exponen en el Espacio Joven de la UTN, las producciones 2023, pinturas, esculturas e instalación, llevando el arte de la escuela a la comunidad, abordando este proceso de fin de un ciclo desde una perspectiva de futuro, como un interrogante, un final abierto, un ciclo de trasfondo infinito, de búsqueda y a su vez de hallazgos, que les demanda convicción y al mismo tiempo genera incertidumbre, pero siempre construyendo identidad, conscientes de ese “ENRAMADO” de experiencias, vivencias, desaciertos, vínculos y aprendizajes que los atraviesan … y tal como en la naturaleza o en un árbol, se reanuda cada ciclo con más fuerza, con nuevos brotes y raíces más profundas, así transitan este recorrido de constante cambio, y de crecimiento que confluyen hoy en esta muestra que, más que una exposición de arte, es la expresión de un proceso vivo, de una reflexión acerca de sí mismos, de lo que fueron, de lo que son y de lo desean construir como futuro.

 

Somos fragmentos de reflejos que ven otras personas, somos gotas de agua que forman un río, somos estrellas dispersas en el vacío, todo lo que tenemos en común, lo tenemos en diferentes. Si bien somos únicos e irrepetibles, es fácil vernos reflejados en los demás. ¿Quién soy? Me preguntaron y yo, que siempre he sabido mucho del otro lado del mundo, no supe qué decir. Es difícil construir la esencia del ser porque nos gusta pensar que es algo inmutable, inamovible, cuando en realidad estamos en constante cambio, constante evolución, a cada rato colisionamos con la percepción que tenemos de cada uno, nos construimos con el retazo que los demás guardan de nosotros. Somos un tapiz de ideas, que a la larga no nos basta la vida para tejer y destejer.

 

Porque de lejos todo es bello y comprensible, pero de cerca se vuelve intrincado, enramado. Puedo leer toda la vida sobre un sauce, pero si fuera una hormiga me perdería en su textura, en sus ramas, en sus hojas. Aunque tuviera un mapa, si viera hacia adentro, me perdería en la búsqueda de encontrar. Porque en el agua y el espejo hay mil reflejos y ninguno es el mío.

 

Si esas caras no son mías, tal vez un día me quedarán, o yo, que tanto he visto, intentaré encajar, hacerme lugar en un mundo lleno de reflejos y ninguna imagen real.

 

Tal vez llegue a la vejez, y yo, que tanto he leído sobre sauces, me perderé en la textura de mi sonrisa y de mis ojos, buscando en esas líneas, un rastro de lo que una vez fui.
Porque un día veré en el agua un reflejo que no reconozco pero que es mío, y solo mío.

 

Lucía Pastorino y Luna Dinasso. Alumnas de 5°2°

Claudio Peña Director.
Britos Gimena y Lingua Julia Coordinadoras del bachiller de artes visuales y del proyecto de los 5tos años y docentes de ambos talleres.
Sonia Mendoza docente de montaje de materia exhibición y circulación de las Artes Visuales.

RADIOBIT 28: TE PRESENTAMOS LA NUEVA CARRERA “INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES” DE LA UTN FRM

Despúes de 40 años, se incorpora en nuestra Facultad una nueva carrera de Ingeniería: “En Telecomunicaciones”.

 

La misma tiene un tronco de asignaturas en común con Ingeniería Electrónica, por tanto, se llevará adelante dentro de la órbita del ese Departamento.

 

Toda la información sobre las características de la carrera nueva, a través del diálogo con el Ing. Martín Wiens, Director de Electrónica FRM.

 

A partir de marzo de 2024 estará activa y ya puede obtenerse información en: telecomunicaciones@frm.utn.edu.ar – Whatsapp +5492616106090

 

RadioBit, microprograma institucional de la Facultad, es realizado en forma conjunta por las Secretarías de Extensión Universitaria y de Asuntos Estudiantiles, y se emite los miércoles a las 12:30 y los jueves a las 18:30 por el 94.5 y por fmutn.com.ar

¡ÚLTIMOS CUPOS! CURSO DE AIRE ACONDICIONADO Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Fecha de Realización: al cumplimentar cupo de 15 personas

 

Días y Horarios: Miercoles de 18 a 21 h

 

Destinatarios

Profesionales y estudiantes, técnicos y personas que cuenten con conocimientos básicos de física, química, termodinámica y de instalaciones termomecánicas para aplicar en sectores de la construccion, para su instalación.

 

Metodología: 36 hs. reloj, incluye 3 h en campo

 

Docentes

Ing. Alejandro E. Priolo

Ing. Amilcar José Barletta

 

Más información e inscripciones

INSCRIBITE YA EN NUESTRO CURSO DE ORATORIA (VIRTUAL)

¡DESARROLLA TUS HABILIDADES PARA LOGRAR PRESENTACIONES EXITOSAS!

 

Modalidad virtual

 

Fecha de inicio: (sujeto a cumplimiento de cupo)

 

Metodología: Se realizará una clase online en la plataforma de Google meet por cada módulo, más las respuestas a las consultas que cada alumno pueda presentar en forma privada por email o Whatsapp o plataforma.

 

Disertante: Counselor (Consultora Psicológica) VERGARA, Patricia Esther

 

Objetivos

  1. Reconocer la importancia de la Oratoria.
  2. Despertar el interés del auditorio.
  3. Desarrollar en los participantes habilidades para la Oratoria.
  4. Planificar y organizar presentaciones exitosas.
  5. Proporcionar un método de afrontamiento del miedo a hablar en público.
  6. Conseguir que el auditorio escuche, entienda y aprenda.
  7. Comunicar las ideas con claridad y fuerza.

 

Destinatarios: Público en General

 

Cantidad de Horas: 36

 

Días y horarios: lunes y miércoles de 19 a 22 h

 

+ Info

 

Inscripción

 

Secretaría de Extensión Universitaria

capacitacion@frm.utn.edu.ar

Teléfono (fijo): 52 44 511

La emotiva historia de Raquel y la prueba de que no existen barreras insuperables en la vida

El periodista Ignacio de La Rosa, de diario Los Andes, realizó una nota a Raquel Álvarez, trabajadora Nodocente de nuestra Facultad.

Coordinadora del Área de Accesibilidad Académica, junto al equipo de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles; ella trabaja para hacer de la FRM una institución más inclusiva.

 

Raquel Álvarez nació con una malformación en sus manos y pies, lo que hizo vivir una adolescencia complicada, pero nunca se dio por vencida. Pasó por tres carreras universitarias y finalmente se recibió. Además, se capacitó en maquillaje profesional y ha sido la encargada de maquillar hasta a las reinas de la Vendimia.

 

Raquel Álvarez (42) nació con artrogriposis. En resumidas cuentas, se trata de una discapacidad motriz que involucra una malformación de articulaciones en los miembros superiores e inferiores (manos y pies). “Tengo las muñecas rotadas”, describe ella misma, como para hacer más gráfica aún la situación. Y aclara que se moviliza y traslada a todos lados en una silla de ruedas automatizada.

 

La adolescencia de Raquel no fue fácil, precisamente por esta realidad. Por un lado, por las barreras edilicias y de infraestructura en escuelas en las que no había perspectiva de inclusión -algo en lo que se fue trabajando durante el tiempo-, a excepción de algunas pocas rampas (contadas). Pero, además -y principalmente- por esa falta de perspectiva de inclusión en las relaciones humanas.

 

“En todo lo que ha sido la parte académica y de mi formación, me encontré con muchas barreras. Pero, de a poco, pude ir sorteando todas esas barreras. Me pude incluir en una escuela ‘tradicional’, así, entre comillas, de mi barrio. El detalle es que muchas veces la barrera más grande era la actitudinal. Y las dificultades estaban, por entonces, en la aceptación de personas con discapacidad, estaba instalada la idea de que una persona con discapacidad no podía tener una formación académica. En esa época, la presencia de personas con discapacidad en las escuelas era más una cuestión más de compasión que de integración”, resume Raque. O Rachel -se pronuncia “Reichel”, como si fuera en inglés-, como la llaman sus amigos y conocidos.

 

Más de 30 años después de aquellos años, Raquel ha dejado en claro que las barreras están para derribarse, y los obstáculos, para sortearse. Recibida como licenciada en Administración y Gestión en Instituciones de Nivel Superior, Rachel se desempeña como coordinadora del área de Accesibilidad Académica de la Secretaría de Asuntos Estudiantes de la UTN Mendoza.

 

Además, la lasherina no deja de tomar cursos, talleres y capacitaciones, porque siempre está ávida de aprender algo nuevo. En 2020, y en plena pandemia de Covid-19, completó su formación de coach ontológico, mientras que el maquillaje es otra de sus pasiones y entre las que divide sus actividades rutinarias y diarias. Tanto que esta actividad la llevó a maquillar a las reinas de la vendimia de Mendoza durante 3 años.

 

“Soy una persona muy inquieta y me gusta mucho hacer lo que realmente me interesa. En ese sentido, siempre había tenido el deseo de maquillar. El maquillaje es una pasión y a mí me encanta, no solo desde la estética, sino desde lo emocional y profundo. Entonces hice el curso”, resume la mujer.

 

Y si de barreras hablamos -de aquellas externas, pero también internas-, la sensación de entender que mucha gente no querría ser maquillada por ella ni se sentiría cómoda con la situación no tardó en invadir a Raquel.

 

VER NOTA COMPLETA EN LOS ANDES

 

RADIOBIT N° 27: CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS COMO PATRIMONIO CULTURAL

Invitamos a RadioBit a la Dra. Ing. Graciela Maldonado, investigadora del CEREDETEC, con quien dialogamos sobre la Conservación del Patrimonio Edilicio y Cultural.

 

Distintos edificios de más de 50 años son conservados, por el significado que tuvieron los mismos en nuestra Historia.

 

De esta forma se mejora el patrimonio existente, muchas veces con su utilización como edificios públicos (bancos, escuelas, teatros, etc.) y también con fines de explotación turística.

 

A nivel nacional, la Leyes de conservación datan de 1940, a través de la Comisión Nacional de Monumentos.

 

RadioBit es realizado en forma conjunta por las Secretarías de Extensión Universitaria y de Asuntos Estudiantiles FRM y se semite los miércoles a las 12:30 y los jueves a las 18:30 por el 94.5 y por la web fmutn.com.ar

EN 2024 COMIENZA LA NUEVA CARRERA “INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES”

Luego de 40 años con 5 Ingenierías en la UTN FRM, se suma la sexta: Ingeniería en Telecomunicaciones, que se iniciará en 2024.

 

La iniciativa partió desde nuestra Facultad, se presentó el proyecto ante el Consejo Superior y ya cuenta con aprobación.

Por otro lado, la carrera mencionada ya fue presentada ante la CONEAU y se está proximo a lograr el proceso de Pre – Acreditación.

 

Ingeniería en Telecomunicaciones utilizará muchos espacios curriculares existentes en la Facultad, ya que tiene alrededor de un 70% de coincidencia en cuanto a asignaturas, con Ingeniería Electrónica. Funcionará en la órbita del Dpto. de la especialidad mencionada.

 

Las y los Ingenieros en Telecomunicaciones cuentan con un amplio campo de aplicación: no sólo en comunicaciones inalámbricas sino, también, en redes de datos cableados o un mix cableadas/ inalámbricas. Hoy, toda la tecnología y todo el funcionamiento va a transmisión de datos.

 

Actualmente, se está esperando la Resolución Ministerial, para su implementación desde el año próximo.

 

Se ha previsto que la carrera otorgue título intermedio, de técnico a los 3 años y de diplomado, a los 2 años.

 

+ Info: telecomunicaciones@frm.utn.edu.ar
Whatsapp +5492616106090

 

Formulario para personas interesadas

 

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS – 100% ONLINE

Nueva apertura de inscripciones. La última del año.
Prevención y Extinción de Incendios.

 

Unite a nosotros para aprender de expertos con experiencia y descubrir las últimas estrategias en seguridad contra incendios.

 

Asegura tu lugar en el curso. Inscribite ahora.

Curso 100% en Línea.

 

Regístrate en nuestro curso hoy mismo
https://forms.gle/QjSn3e5TQSht7Wxg6

 

Si tienes preguntas, contáctanos a través de WhatsApp al +54 9 2617 08-6586.