MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL – INSCRIPCIÓN ABIERTA

Maestría en Ingeniería Vial” de UTN Facultad Regional Mendoza.
Acreditada por CONEAU
  • Inicio: Agosto 2025
  • Duración: 24 meses
  • Título: Maestría en Ingeniería Vial
  • Modalidad: Presencial-Híbrida
  • Cursado: jueves y viernes de 17 a 22hs
  • Destinatarios: Graduados universitarios en Ingeniería o áreas afines, con título otorgado por Universidad reconocida.

 

Informes:

Teléfono: 5244516/90 WhatsApphttps://wa.me/5492613868869

correo: posgrado@frm.utn.edu.ar

INSCRIBITE A NUESTRA MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

 ” Maestría en Ingeniería Estructural Sismorresistente” de UTN Facultad Regional Mendoza. Acreditada por CONEAU
  • Inicio: Agosto 2025
  • Duración: 24 meses
  • Título: Magister en Ingeniería Estructural Sismorresistente
  • Modalidad: Presencial-Híbrida
  • Cursado: martes y jueves de 17 a 23hs

Destinatarios:
Ingenieros Civiles, Ingenieros en Construcciones, Ingenieros en Construcciones de Obras y otros profesionales que tengan relación con la ingeniería estructural.
Otros profesionales afines interesados podrán participar en el cursado en base al perfil y disponibilidad de vacantes.

 

Informes:

Teléfono: 5244516/90 WhatsApphttps://wa.me/5492613868869

correo: posgrado@frm.utn.edu.ar

REUNIÓN CON LA ASOCIACIÓN FARO ANDES EN LA UTN FRM PARA PROYECTOS CONJUNTOS

Autoridades de la facultad recibieron a autoridades de la asociación civil FARO andes , “un centro de excelencia científica y de transferencia tecnológica en Mendoza para el mundo” y que, como dice en su web: “En el faro, es donde los sueños pasan y transforman la realidad. Una idea, un mensaje, una conversación, una pregunta… hacen que todas las cosas aquí, sean siempre nuevas”.

 

Lo que intentan, desde esta institución, es hacer un cambio muy importante en el tema de ciencia a nivel industrial y bienestar humano cambiando varios paradigmas, sobre todo lo que tiene que ver con la parte de vinculación tecnológica.

 

Para ello, se relacionan con investigadores de todo el mundo, para traer ideas, para ejecutarlas desde Mendoza.

 

Actualmente, Faro Andes tiene más de 10 proyectos para desarrollar.

 

Dentro de este marco, su Presidente, Marcelo Boldrini, comenta: “tenemos un nuevo concepto del científico en la comunidad, todos tenemos chances de investigar, personas que son investigadores potenciales, que se sienten inspirados por la investigación y el descubrimiento de nuevas tecnologías, que se involucran… estamos sacando científicos de quienes ni siquiera creen que son científicos, y lo son”.

 

La reunión entre autoridades de la UTN FRM y la mencionada Asociación, tuvo el objetivo de pensar en conjunto distintos proyectos, donde nuestra Facultad, aporte la expertise de nuestros profesionales, investigadores.

 

“Tenemos un proyecto que queremos desarrollar con la UTN Buenos Aires, entonces, estamos iniciando el contacto desde Mendoza, y la idea es que el trabajo conjunto continúe, luego del proyecto que hemos venido a presentar hoy”.

 

El proyecto presentado propone un nuevo sistema estructural para movilidad, para vehículos, totalmente centrado en la seguridad del ocupante; es un habitáculo que se puede mover en una calle y quizás hasta pueda volar.

 

Participaron de la reunión: la Secretaria de Extensión Carina Rotella, el Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado Antonio Álvarez Abril, el Secretario de TIC, Jorge Abraham, el Director del centro de investigación CEDS, Ing. Enrique Puliafito; el presidente de Faro Andes Marcelo Boldrini y Vicepresidente Roberto Aquilano.

SE CUMPLIÓ CON ABSOLUTA NORMALIDAD EL SIMULACRO DE EVACUACIÓN EN LA FRM

En cumplimiento del cronograma de actividades en materia de prevención de accidentes, el miércoles 11 de junio se realizó un simulacro de evacuación en la Facultad.

 

La actividad se desarrolló a las 10 horas, momento en el que fueron accionadas las alarmas interrumpiéndose las actividades.

 

El estudiantado y las y los trabajadores de la FRM cumplieron con la evacuación desplazándose por las vías de escape señalizadas y se reunieron en la cancha de césped.

 

El simulacro resultó exitoso y de esta forma la comunidad de nuestra Facultad, demostró encontrarse preparada ante cualquier eventualidad que requiera la aplicación de esta medida.

 

A continuación, un pequeño video demostrativo

 

LLAMADO A LA ETAPA REVISIÓN DE PROYECTOS DEL PROGRAMA UTN DAAD

Se abrió el llamado a la etapa Revisión de Proyectos del Programa UTN DAAD convocatoria 2026.

 

Este llamado es para estudiantes que hayan superado la primera etapa de preselección para presentar los proyectos avanzados.

Es  obligatorio, orientativo y no eliminatorio, es decir, no se evalúa.

 

El Programa UTN DAAD otorga becas a 15 estudiantes de Ingeniería de la UTN, para realizar estancias combinadas de estudios, formación y prácticas en Instituciones de Educación Superior y empresas o Institutos de Investigación durante un año en Alemania.
En este marco, la dotación económica —que en la presente edición está cubierta totalmente por el DAAD— incluye el pasaje aéreo internacional y los gastos básicos de manutención.

 

La Facultad Regional Mendoza tiene estudiantes preseleccionados.

Oficina responsable de estos programas en nuestra Facultad: Área de Cooperación Internacional, ACI. Instagram @aci_utnfrm

 

PÁGINA WEB DEL PROGRAMA

 

Esta etapa estará abierta hasta el 20 junio, completando el FORMULARIO PARA REALIZAR LA CARGA DEL PROYECTO

SE DICTÓ EL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA”

Se realizó en la Facultad el Curso Didáctica de la Astronomía, a cargo de la Dra. Beatriz García, astrónoma, investigadora del Conicet, entre otros antecedentes.

 

El curso se destinó a docentes de nivel medio e inicial, como así también a los cursandos del profesorado de ciencias. El mismo otorgó puntaje docente.

 

Los contenidos fueron variados, desde cómo ubicar una estrella en la esfera celeste hasta astrobiología, descubrimiento de exoplanetas, cosmología, origen del universo, entre otros.

 

El curso tuvo como objetivo enseñar cómo se enseña Astronomía.

 

“La maqueta de los planetas que te hacen hacer en la escuela está muy mal es algo que hay que olvidar para siempre y nosotros en el curso explicamos por qué y de qué manera. Lo que nosotros hacemos es muy simple, y se ocupan elementos de la vida cotidiana, que no son ni riesgosos, ni difíciles de conseguir. Por eso, el curso propone, además; establecer un nuevo espacio de laboratorio, que es el aula; y cuando uno trabaja con la observación del mundo natural desde el punto de vista astronómico, el laboratorio es el patio en la escuela”, explicó la Dra. Beatriz García.

 

Todos los experimentos se hicieron con lo que cualquier persona tiene en la casa, como por ejemplo: DVD´s viejos, leche, tierra, harina, cacao, sorbetes, papel de aluminio de la cocina, papel de calcar o una bolsa de plástico blanca.

DIEZ ESTUDIANTES ARGENTINOS GANARON EL MUNDIAL AEROESPACIAL ORGANIZADO POR LA NASA

El certamen se desarrolló del 3 al 9 de junio en Virginia, Estados Unidos, y reunió a 40 equipos universitarios de todo el mundo, entre ellos el del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), único representante argentino y sudamericano.

 

Por primera vez en la historia del certamen, un equipo latinoamericano alcanzó el primer puesto en esta competencia que simula el ciclo completo de una misión aeroespacial: concepción, diseño, construcción, lanzamiento y análisis de resultados.

 

El desafío consistió en diseñar, construir y lanzar un satélite funcional del tamaño de una lata de gaseosa. Cada dispositivo debía ser capaz de transmitir datos en tiempo real, registrar video aéreo y medir variables ambientales durante su descenso controlado desde una altura de 700 metros.

 

“El satélite se lanza a 700 metros, se abre y unas aspas comienzan a girar a 18 kilómetros por hora en caída. Va girando como un helicóptero. Nosotros usamos una antena direccional que tenemos que ir apuntando a donde va a estar el satélite y ahí empieza la toma de datos”, había explicado antes de la competencia a Infobae en Vivo Thomas Marthi, estudiante de Ingeniería Electrónica del ITBA.

 

NOTA COMPLETA

PREMIO JUNIOR 2025 DE LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICA Y NATURALES

TEMA: “PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA DE LA REGIÓN DE CUYO”

 

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 30 DE AGOSTO DE 2025

 

Participación: Los videos deben ser realizados por estudiantes de los últimos dos años de escuelas secundarias o de técnicas de las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan o San Luis. La
participación puede ser individual o en grupos de hasta 3 personas. La participación tiene que estar avalada por la institución educativa.

 

Formato del video: Duración de 2 a 3 minutos. Orientación horizontal para difusión en YouTube y otras plataformas. Puede ser de estilo documental o ficción, y se permitirá el uso de animación.

 

Difusión: Al finalizar el concurso, los videos estarán disponibles en el canal Youtube de la ANCEFN y serán de acceso público y gratuito.

 

Contacto: ancefn.argentina@gmail.com y acad@ancefn.org.ar

 

INSCRIPCIÓN

 

SITIO WEB

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SECUNDARIOS PARTICIPARON DE LA JORNADA “FUTURO HACKER”, DE LA EMPRESA EKOPARTY

Esta iniciativa busca reducir la brecha de talento en ciberseguridad, una industria con una demanda creciente a nivel global. Actualmente, se estima que hay cerca de 3,9 millones de puestos sin cubrir en el sector. Ante este escenario, Futuro Hacker apuesta por formar y motivar a las nuevas generaciones para que exploren las oportunidades profesionales que ofrece el mundo de la ciberseguridad.

 

En Mendoza, la iniciativa logró alcanzar a más de 1.500 personas entre estudiantes secundarios, universitarios, profesionales y entusiastas de la tecnología, con el objetivo de seguir formando nuevas generaciones en ciberseguridad y fortalecer la comunidad tech local.

 

 

El cierre de la gira se realizó el viernes 6 de junio en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza, con una jornada abierta al público que incluyó 6 charlas, 2 talleres y más de 3 horas de mentorías personalizadas con profesionales del sector. Esta instancia contó con la participación de más de 500 personas, entre estudiantes universitarios, profesionales, juniors y apasionados por la tecnología.

 

Natasha Galarza, Institutional Relations Partner, responsable del proyecto Futuro Hacker, de Ekoparty, comentó:

 

“Todo el equipo quedamos súper contentos con la recepción de los estudiantes, tanto de la Universidad de UTN como de escuelas secundarias. La realidad es que para lo que fue la jornada ahí en ciberseguridad, asistieron un montón de colegios, un montón de estudiantes de los colegios que visitamos durante la semana, de los 11 colegios, e incluso también asistieron colegios externos, que nosotros no habíamos llegado a visitar, como por ejemplo un colegio en Lavalle, a más de 35 kilómetros de la universidad, asistió una profesora con 30 estudiantes, más o menos, a la jornada”.

 

Los objetivos del programa incluyen:

 

● Concientizar sobre ciberseguridad y el uso seguro de la tecnología.
● Presentar la ciberseguridad como una opción profesional desde etapas tempranas.
● Impulsar la colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y empresas para crear una sociedad digital más segura.

 

“En cuanto a lo de mentorías, que se hicieron tres horas de mentorías  grupales, individuales, algunas, y en paralelo también tuvimos dos talleres, uno era introductorio en la plataforma de Hack the Box, que es el sponsor principal de Futuro Hacker; ahí fueron dos horas de cómo funciona la plataforma, cómo hacer distintos desafíos, ahí asistió un montón de gente, creo que eran 90 personas en el taller, después también tuvimos otros de ingeniería inversa, en dispositivos inalámbricos, ahí también toda la sala llenísima, así que estamos muy contentos con los resultados”, finaliza Natasha.

CON IMPORTANTE CONCURRENCIA, SE REALIZÓ EN LA FACULTAD LA CAPACITACIÓN: CRISIS SUICIDA ¿QUÉ HACER?

Especialistas en resolución de incidentes y secuestros de la Provincia ofrecieron un abordaje de la crisis suicida.

 

Se realizó una capacitación sobre “Abordaje a la crisis suicida” a cargo del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros GRIS, el miércoles 28 de mayo en la sede de la UTN Facultad Regional Mendoza. Con una inscripción récord los asistentes superaron la capacidad del SUM de la casa de estudios. Estuvieron presentes Cuerpos de Brigadistas de diferentes organismos públicos, docentes, miembros de la Policía de Mendoza, Cuerpos de Bomberos Voluntarios Municipales, asociaciones de toda la provincia y público en general.

 

“Abordar el tema del suicidio, hablar sobre el mismo en todos los ámbitos: familiares, laborales, educativo, es lo más importante, porque es una muerte que se puede evitar. Saber que le pasa a nuestro compañero, amigo, hijo, hermano, escucharnos es la clave de la prevención y un buen abordaje de los especialistas en salud mental”, sostuvieron Pablo Goyeneche y José Parlante del GRIS.

 

Los especialistas definieron la crisis que puede ser suicida, cuando una persona está en peligro inminente de pérdida de vida y en ese momento es cuando la persona que realiza el primer abordaje tiene que llamar al 911 para activar las fuerzas especiales e inmediatamente buscar ayuda, “siempre actuar en binomio”, agregaron. Destacaron que “la persona durante una crisis tiene las facultades psicológicas alteradas y su accionar ponen en riesgo la vida propia y la de terceros”.

 

Ofrecieron varias herramientas tanto para poder detectar posibles crisis, en este sentido saber cómo están las personas con las que trabajamos, estudiamos, convivimos es fundamental para ofrecer alternativa, saber cuál es su anclaje emocional y buscar ayuda profesional. Estar atentos a las 4 D, que pueden generar una crisis: Desesperación, Desolación, Desesperanza y Despojo.

 

En la charla adelantaron que están trabajando en un protocolo de cómo actuar en caso de una crisis que estandarizarán los procedimientos a realizar y serán un gran aporte para incluir en los Planes de Contingencias de las organizaciones. Además, recordaron que desde este año está habilitada todos los días del año las 24 horas la línea telefónica 148 opción 0 que brinda acompañamiento para las personas que atraviesen situaciones de malestar o crisis emocional y serán atendidos por profesionales de la salud mental capacitados para brindar contención y orientación inmediata.

 

La capacitación fue organizada por el Área de Capacitación e Higiene y Seguridad de la Subdirección de Recursos Humanos del Ministerio de Producción en colaboración con los Cuerpos de Brigadistas de Fiscalía de Estado, Subsecretaría de Trabajo, Tribunal de Cuentas y la UTN Facultad Regional Mendoza.

 

Los especialistas del GRIS pertenecen a la Agrupación Fuerzas de Operaciones Especiales (AFOE) del Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza.