♿
“Prevención y trato de personas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencia”
📅 5 de julio de 2023
🕛 9 a 12
📍 Salón auditorio UTN FRM – Rodríguez 273, Ciudad, Mendoza
♿
“Prevención y trato de personas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencia”
📅 5 de julio de 2023
🕛 9 a 12
📍 Salón auditorio UTN FRM – Rodríguez 273, Ciudad, Mendoza
Gran cantidad de personas, en su mayoría estudiantes de nuestra Facultad, participaron de la conferencia brindada, el pasado 07/06, por referentes de la Embajada de Canadá en Argentina, sobre las oportunidades de estudio y acceso a becas.
La actividad fue organizada y convocada por el Área de Cooperación Internacional, ACI, de la Secretaría de Extensión Universitaria UTN FRM.
Se desarrollaron los siguientes temas:
– Canadá como país
– Síntesis del sistema educativo canadiense
– Herramientas del gobierno para estudiantes internacionales
o Posibilidades de estudiar y trabajar durante y después de los estudios.
o Becas para estudiantes: intercambios e investigaciones.
https://www.instagram.com/aci_utnfrm/?hl=es
Compartimos información recibida desde CONFEDI a través de su Newsletter “Confedi News”.
Conversatorio virtual: Construyendo la inclusión
Ya salió una nueva Revista Argentina de Ingeniería
Publicación de los anales del CADI – CAEDI
Postulación de sedes para CADI – CAEDI 2024
Convocatoria sobre Ciencia y Tecnología
El 8 de junio, se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería. Esta fecha surgió en 1988 con el objetivo de dar a conocer las desventajas de la compra y venta de bienes y servicios ilegales que supone un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, afectando sus derechos básicos, tales como el derecho de garantía, devolución del producto y derecho al reclamo.
En la actualidad, se incluye la piratería de software que pone en riesgos los equipos informáticos y la información personal de los usuarios de dispositivos y la Falsificación en un entorno digital que
involucra la suplantación de identidad que amenazan la privacidad y la reputación online.
Así como brindar recomendaciones para evitar ser víctima de un fraude, se debe generar conciencia hacia el consumo digital responsable y promover el respeto a los derechos de propiedad intelectual, referido a los derechos de autor y patentes que incentiven la legalidad y la protección a la creatividad.
Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fake news) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.
Las técnicas incluyen: crear sitios falsos de venta y descarga de software, crear aplicaciones falsas, modificar aplicaciones legítimas lo que conlleva a la infección con código malicioso (malware) que
pueden robar datos personales, modificar información o secuestrar el dispositivo para pedir rescate. Por ejemplo, para activar software propietario que se puede descargar legalmente, se utilizan programas “cracker” o “generadores de códigos de activación” (keygen) o adquirir software pensando que es original de sitios no oficiales y en realidad se obtienen copias que son portadores de malware.
Todo lo que circula por Internet es falso hasta que se demuestre lo contrario.
Comité de Ciberseguridad de la UTN
Con disertaciones, entrega de distinciones y presentación de un libro, se celebró el Día de la Ingeniería Argentina con importante presencia de ingenieras e ingenieros. El festejo fue coronado con un ágape.
El 6 de junio de 1870 se graduó, del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, el primer Ingeniero Civil de la República Argentina: Luis Augusto Huergo.
En conmemoración de ese hecho, en 1895 el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) decretó que cada 6 de junio se celebraría el Día de la Ingeniería.
Con tal motivo, en nuestra Casa de Altos Estudios, se convocó a un acto organizado por el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza (COPIG), el Centro de Ingenieros de Mendoza (CIM), la Facultad Regional Mendoza de la UTN y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
El mismo se desarrolló en forma presencial en nuestro Salón de Actos y se transmitió por YouTube.
Se contó con la presencia de importante cantidad de integrantes de la comunidad ingenieril, directores de los Dptos. de las carreras de Ingeniería, secretarios y directores gestión
Para iniciar el evento, las autoridades se ubicaron en un living acondicionado sobre el escenario y brindaron unas palabras alusivas.
El Decano FRM, Esp. Ing. José Balacco, como anfitrión, recibió en el escenario a la Decana de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Esp. Ing. Patricia Susana Infante; al presidente del CIM, Ing. Daniel Dimaría; al Presidente del COPIG, Ing. Rodolfo Manuel Piastrellini y al Ing. Raul Delle Donne, Secretario del COPIG.
Una vez realizados los discursos respectivos, la autoridades volvieron a ubicarse en sus lugares en el Salón, para presenciar las disertaciones de dos Ingenieros.
En primer lugar, el Dr. Ing. Francisco Crisafulli, de la Fac. de Ing. de la UNCuyo disertó sobre “Tubos de acero rellenos de hormigón, aspectos reglamentarios y aplicaciones”.
Posteriormente, lo hizo el Dr. Ing. Carlos Frau, del área de Sismología del CEREDETEC – UTN FRM, quien expuso sobre “Hormigón pretensado, fundamentos y aplicaciones”.
Luego de las conferencias, el Secretario del COPIG, Raúl Delle Donne, tomó la palabra para presentar el libro “Temas de simorresistencia”, de autoría del Ing. Agustín Reboredo.
Además, el Presidente del COPIG, Ing. Rodolfo Manuel Piastrellini, le hizo entrega de una placa en reconocimiento a su trayectoria.
El Decano y la Decana recibieron un ejemplar del libro, como así también los disertantes.
El festejo culminó con un ágape en el SUM de la Facultad.
Entre la oferta de extensión de nuestra Facultad, se encuentra el Curso de Coaching para Potenciar Equipos de Trabajo, dictado por el Lic. Guillermo Tello, Coach Ontológico.
En RadioBit dialogamos con él sobre qué es el coaching, qué beneficios trae, tanto para la vida personal como para los ámbitos laborales; cuáles son sus principales preceptos, etc.
RB es el ciclo radial institucional de nuestra Facultad. Las distintas ediciones se encuentran en formato audiovisual en el canal de YouTube de radio FM UTN 94.5
Compartimos una tabla de contenido (TOC) para la edición especial de Archaeometallurgy del MMA Journal patrocinado por el Comité de Arqueometalurgia de la Sociedad Americana de Materiales, ASM International.
El TOC incluye enlaces a cada artículo.
Los documentos etiquetados como Acceso Abierto son gratuitos para que cualquiera los lea.
Para los otros documentos, se debe incluir un enlace “SharedIt” que debería permitir el acceso de solo lectura para cualquier persona que aún no tenga una suscripción a la revista.
Nuestra Facultad conjuntamente con el Municipio de Godoy Cruz y el estudio de software Lila Solutions inauguraron una Escuela de Programación para capacitar en la mencionada profesión, una de las que cuenta con más salida laboral.
Este espacio tiene como objetivo brindar a los estudiantes una educación de calidad, particularmente, en tecnología y programación, combinando la teoría y la práctica para poder aplicar sus habilidades en el mundo real.
Desde el municipio, dijo el Intendente Tadeo García Zalazar, “apoyamos mucho la inclusión educativa y en este caso, con formación relacionada a lo que se viene en materia de trabajo”.
En ese sentido, aclaró el rol de la comuna “como intermediaria para que las personas puedan adquirir esos conocimientos y el mercado laboral”.
La UTN FRM certificará los cursos que se dicten en la Escuela. Al respecto, el Decano José Balacco comentó: “Ese certificado es válido a la hora de presentarse a un trabajo y sirve para demostrar que una unidad académica ha valorado, medido y avalado el proceso”, detalló.
Sebastián Fuchilieri, de Lila, opinó que esta escuela “abre para poder interactuar, aprender, sumar conocimiento relacionado a la tecnología. Esa tecnología es la que termina transformando realidades, cambiando muchas vidas y aportando valor al mundo”, concluyó el joven emprendedor.
Más detalles sobre la escuela
La escuela funcionará en Casa del Futuro (Sarmiento 2291) y está destinada a personas mayores de 18 años. ¿La consigna? Tener pasión por la tecnología y querer fortalecer conocimientos en el mundo de la programación. Asimismo, la Casa del Futuro cuenta con un equipo de profesores experimentados y salas de informática equipadas para el cursado. Además de las habilidades técnicas, quienes se sumen tendrán la oportunidad de establecer contactos con expertos en la industria. Todo eso, gracias a las alianzas con empresas, fundaciones y universidades.
Cómo ser parte
Para ser parte de la Escuela de Programación, hay que completar el formulario haciendo click acá.
Es importante aclarar que cada persona puede acceder a un curso. Asimismo, los cupos son limitados. Una vez que el formulario se cierre, Casa del Futuro se contactará por mail, para confirmar el día y hora para realizar el test técnico de ingreso.
Este último se realizará a partir del 29 de mayo y está compuesto de preguntas y problemas de lógica, matemática, pensamiento computacional y de lenguaje específico según el curso elegido.
Por último, cuentan con certificados de aprobación y, para la certificación, se debe contar con más del 80% de asistencia a las clases, aprobar las instancias de evaluación y el proyecto final.
Los cursos que se brindarán serán: Diseño UX/UI, Base de Datos, IA con Python y JavaScript. Consultá los horarios aquí.
Fuente: Municipalidad de Godoy Cruz
Informamos que se ha extendido hasta al 16 de junio a las 17 h el cierre de las inscripciones para participar en el Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería, el primer certamen que busca reconocer el talento argentino y los proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la
ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.
La convocatoria está dirigida a las y los estudiantes de ingeniería, a presentar sus tesis de grado, postgrado y doctorado.
INVAP Sociedad del Estado, empresa argentina referente en proyectos tecnológicos a nivel mundial, es la entidad que presenta la primera edición de el Concurso mencionado.
El objetivo: reconocer el talento argentino y poner en valor la investigación con aplicación en el universo de la ingeniería con pluralidad de miradas. Se seleccionarán aquellos proyectos innovadores que, mediante el ejercicio de la ingeniería, tengan aplicación real en áreas estratégicas para el desarrollo del país y busquen construir un mejor futuro para las y los argentinos.
EL CONCURSO QUE BUSCA LAS MEJORES TESIS
Cuándo. La recepción de trabajos se extenderá hasta el 16 de junio de 2023 a las 17 h
Para quién. La convocatoria invita a participar a los y las estudiantes argentinos y extranjeros, de universidades públicas o privadas, cuya tesis de grado, maestría o doctorado haya sido aprobada entre 2022 y hasta mayo de 2023.
Qué carreras participan. Las carreras de ingeniería nuclear, mecánica, electrónica, en telecomunicaciones, electromecánica, de materiales, química, aeroespacial, mecatrónica, aeronáutica, industrial e informática de todo el país. La única condición es que sean trabajos de ingeniería con aplicación real en la solución de un problema o que busquen construir un futuro para mejorar la calidad de vida de las personas.
Premios. Los premios para cada categoría contemplan una remuneración económica equivalente a 5 (cinco) becas internas doctorales mensuales del Conicet (Bariloche) para la tesis ganadora de nivel Doctorado. En tanto, para las de Maestría corresponden 3 (tres) unidades y para las de nivel Grado, 2 (dos) unidades. También se entregará una Mención Especial Fundadores de INVAP, para tesis reconocidas que planteen un abordaje creativo e interdisciplinario.
Cómo participar. Las tesis deberán estar aprobadas por la institución educativa a la que pertenecen las y los estudiantes, y deben ser postuladas por la misma, a través de la Facultad, Instituto o Departamento de Ingeniería o por intermedio de las Directoras y Directores de Tesis.
Para más información y consultas: https://www.invap.com.ar/concursotesis
Perfil del estudiantado de Química, Seminario de Ingreso, desarrollo de la profesión, Día de Carrera Abierta, entre otros; fueron los temas abordados en RadioBit con la Ing. Viviana Brusadin, Directora del Dpto. de Ingeniería Química.
RadioBit es el micro- programa institucional semanal de la Facultad, que se realiza en forma conjunta entre la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Extensión Universitaria.
El mismo es grabado en los estudios de la radio FM UTN 94.5 y luego emitido en formato radial y la versión audiovisual queda subida en el canal de YouTube de la radio.