CELEBRARON A LAS MUJERES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DE LA CORROSIÓN

La Federación Europea de Corrosión (EFC), a través de una iniciativa de youngEFC y el Grupo de Trabajo EDI (equidad, diversidad e inclusión) para celebrar a las mujeres que trabajan en el campo de la corrosión, ha estado compartiendo perfiles de Mujeres en Corrosión (WiC) en sus redes sociales desde febrero de este año.

 

Entre ellas, compartió la foto de la Ing. Patricia Silvana Carrizo, investigadora de nuestra facultad.

 

“WiC” celebra a las mujeres que trabajan en el campo de la corrosión y, en general, en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ciencia, el 11 de febrero, y del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, el 23 de junio.

 

2025 – 5.ª Edición: Este año, en especial se busca comprender qué impulsa el trabajo de las Mujeres en Corrosión para inspirar y animar a la próxima generación a adentrarse en el campo de la ciencia y la ingeniería de la corrosión.

 

Por lo tanto, además de comunicar el campo o área de trabajo de cada una y lugar de pertenencia; también es importante dejar un mensaje fortalecedor y motivador.

 

24 de abril Día Internacional de la Corrosión

 

¡Celebremos a las Mujeres en Corrosión!

LA EMPRESA PAESA DONÓ UN PLOTTER A LA FRM

La empresa Petrolera Aconcagua Energía, PAESA, nos donó un plotter HP modelo T1300 que será utilizado para la impresión de planos, esquemas y proyectos de alta calidad, beneficiando directamente a los estudiantes y docentes de diversas especialidades, como Ingeniería Civil, Electromecánica y Electrónica, entre otras.

 

Gracias a esta donación, los alumnos podrán mejorar la presentación de sus trabajos académicos y de investigación, mientras que los profesores contarán con una herramienta fundamental para la enseñanza y el desarrollo de material didáctico. Asimismo, este equipamiento contribuirá al desarrollo de proyectos de extensión e investigación, fortaleciendo la capacidad tecnológica de nuestra Facultad.

 

Por parte de Aconcagua Energía, participaron en la gestión: Juan Crespo, Gerente de Relaciones Institucionales, Comunicaciones y Sustentabilidad/Relaciones con la Comunidad; Vanina Sequeiros, Gerente Corporativa de RRHH, Pedro Trabucco, del Equipo de Servicios Generales y Lorensa Pérez, Coordinadora de Inversión Social.

 

De nuestra Facultad, recibieron el equipo: José Balacco, Decano; Miguel Tornello, Vicedecano; Jorge Abraham, Secretario de TIC; Luis Ellena, Secretario de Asuntos Estudiantiles; Carina Rotella, Secretaria de Extensión y Gustavo Gioacchini, Subsecretario Académico.

MIQUELA MICHELUTTI, LA ENÓLOGA MENDOCINA QUE HA DADO LA VUELTA AL MUNDO EN VENDIMIAS

Ignacio De La Rosa, periodista de Diario Los Andes, entrevistó a Miquela Michelutti, Enóloga egresada de nuestras carreras de Enología.

 

A continuación, un fragmento de la nota:

 

 

Miquela Michelutti, la enóloga mendocina que ha dado la vuelta al mundo en vendimias

 

Actualmente en Australia, ha trabajado en la industria del vino de países europeos y de Oceanía. Los trabajos en temporada le han permitido recorrer varias ciudades vitivinícolas.

 

Con 32 años, la enóloga mendocina Miquela Michelutti ya ha recorrido España, Francia, Nueva Zelanda y Australia, donde se encuentra viviendo actualmente. Y el hilo conductor de todas las ciudades en las que ha vivido, Mendoza incluida, ha sido la vendimia. Pero no la fiesta en sí, sino todo el proceso industrial y cultural que incluye la cosecha y la elaboración del vino nuevo.

 

“Estoy en Australia y todavía no he podido visitar la Ópera de Sidney. ¡Ahí voy a caer en la cuenta de que estoy en Australia!”, describe, sonriente y tímida a la vez, Miquela. Y es que sus viajes siempre han estado ligados al trabajo y, fundamentalmente, al vino y la vendimia.

 

De hecho, su objetivo es aplicar para una visa que le permita un segundo año de trabajo en Australia, y ello la mantiene activa en la búsqueda de un destino remoto para ir a trabajar durante los próximos meses, uno de los requisitos indispensables.

 

Viajando con el vino

Miquela estudió la tecnicatura en Enología en la UTN Regional Mendoza. Comenzó en 2011 y la completó en 2015. Y ni bien terminó de estudiar, empezó a trabajar.

 

VER LA NOTA COMPLETA 

 

 

MIRÁ EL WEBINAR DE UTN VIRTUAL: “EXPLORANDO NUEVAS FRONTERAS EN LA ENSEÑANZA”

El 19 y 21 de marzo se realizó en UTN VIRTUAL MENDOZA el Webinar Explorando nuevas fronteras en la enseñanza.

Compartimos a continuación la grabación de las dos jornadas.

 

📌 Encuentro 1: https://youtu.be/8tfBaNYmo1c

-Diseño y Mediación de Materiales: Cómo crear recursos educativos efectivos y atractivos.
-Gamificación: Dinámicas lúdicas para mejorar la motivación y el aprendizaje en el aula.
-Nos introduciremos en el enfoque de Aula Invertida, como método dinámico e innovador

 

📌 Encuentro 2: https://youtu.be/vyM2LEZRFeY

-Crearemos microcontenidos como experiencias didácticas en miniatura
-Herramientas metodológicas para el aula accesible
-Conoceremos herramientas de Inteligencia Artificial para educación

 

Estamos inscribiendo a nuestros Talleres mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/u88vMV5uVe78sP1CA

 

Para cunsultas, podés comunicarte a cursos.ead@frm.utn.edu.ar

 

Por whatsapp: +54 9 2617 08-6586.

HASTA EL 18/04 SE PUEDE VISITAR LA MUESTRA DE ARTE N° 100

Recientemente se inauguró la muestra n° 100 de nuestro Espacio de Arte, con la presencia de invitados especiales, comunidad en general y comunidad FRM.

 

La Curadora, Natalia Cabrera dio la bienvenida y cedió la palabra al decano José Balacco, tras lo cual los presentes recorrieron la galería de arte mientras degustaban vino Chac Chac, de Bodega Las Perdices.

 

La muestra n° 100 reúne las exposiciones: OBSERVAR, DIBUJAR Y DESCUBRIR EL MUNDO, UN DIBUJO A LA VEZ, del grupo de artistas invitados URBAN SKETCHER Mendoza y, por otro lado, la muestra institucional MEMORIAS DE LA UTN Archivo fotográfico colaborativo.

 

Esta muestra puede ser visitada desde el martes hasta el 18 de abril de 2025

De lunes a sábado de 9 a 21 h

Rodríguez 273 Ciudad Mendoza

 

SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

El 25/03/25 se realizó en la facultad el acto por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia con el objetivo de recordar y honrar a las víctimas de la violencia, la opresión y la injusticia.

 

En el acto se rindió homenaje a aquellos que lucharon por la libertad, la igualdad y la justicia, y que fueron silenciados por la fuerza y la represión.

 

Se recordó a los que fueron desaparecidos, asesinados, torturados y exiliados; a los que sufrieron en silencio, y a los que aún sufren hoy.

 

También se recordó a los que resistieron, a los que lucharon, y a los que nunca se rindieron; a los que construyeron movimientos, organizaciones y comunidades para defender los derechos humanos y la dignidad.

 

El acto se desarrolló en la Plazoleta de la Memoria, con la presencia de estudiantes, docentes y nodocentes FRM.

 

En nuestra facultad las víctimas de la dictadura fueron las y los estudiantes desaparecidos: Gisela Tenembaum, Alfredo Escamez, Mario Camín, Sabino Rosales, Juan Hidalgo, Juan José Galamba y Mario Susso, asesinado.

 

Como homenaje a ellos, se ha montado una intervención en el Espacio de Arte FRM donde se han colocado 8 sillas vacías, cada una, con la fotografía de cada uno de los jóvenes antes mencionados.

 

Por otro lado, en el acto se informó que a través de un registro abierto por FATUN, se determinó el número de 65 trabajadores y trabajadoras nodocentes de universidades nacionales desparecidos, de los cuales, 5, trabajaban en la UTN.

 

Durante el evento compartieron sus reflexiones: Pilar Álvarez Quiroga, del centro de estudiantes CETEM; Carlos Villalonga, del gremio de docentes FAGDUT y Nancy Sabatini, del gremio de nodocentes APUTN.

 

Como cierre, el decano, José Balacco; dirigió unas palabras.

RADIOBIT N° 1 CICLO 2025: CHARLA SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO, VIOLENCIA Y ACOSO, Y DISCAPACIDAD

En el primer Radiobit del 2025 charlamos con las Licenciadas: Georgina Sánchez, de la Unidad de Género y Diversidad FRM; Raquel Álvarez, del Área de Accesibilidad FRM y Gabriela Moragas, referente en nuestra facultad de la Secretaría de Género y Derechos Humanos del gremio de nodocentes de la UTN, APUTN.

 

Estos son los conceptos sobresalientes de la entrevista.

 

Sobre el “femicidio”

 

El presidente Milei ha hablado de quitar la figura de “femicidio”; sería terrible que se volviera atrás. Esta figura del femicidio surge de una legislación sustentada, no es que se le ocurrió un día cualquiera a cualquier persona.

 

A los femicidios antes se les llamaba “crímenes pasionales”, porque eran dentro del hogar. A veces la gente escuchaba los gritos y decía “son cosas de pareja”.

 

Hay mucha diferencia entre una asesinato entre dos personas, por más que sea entre un hombre y una mujer, el femicidio de un hombre hacia una mujer, es por un odio de clase, por la necesidad de ser superior, por un sentimiento de que la mujer es una propiedad.

 

Labor de APUTN

 

La Secretaría de Género y Derechos Humanos del gremio de Nodocentes APUTN, tiene como Secretaria General a Cristina de Seta y hay una o dos referentes por Facultad Regional.

Tratamos de visibilizar lo que son las desigualdades, formas de violencia estructural y, sistemática. Para ello hacemos capacitaciones en Ley Micaela, en Ley Olimpia.

 

Para el 8M marchamos por las calles de Mendoza y pudimos contar con las banderas de color lila que tienen la inscripción: “Sean eternos los derechos que supimos conquistar” – MUJERES NODOCENTES. La bandera ahora se encuentra colgada en la entrada de la facultad.

 

Estamos trabajando junto con la SAE para tener nuestro lactario, para este año. Un lugar necesario para que las mamás se extraigan la leche en un ambiente tranquilo, higiénico y privado.

 

La óptica desde la discapacidad

 

Los peligros de violencia del varón hacia la mujer son más complicados llevando una situación de discapacidad, yo siempre digo que las mujeres tenemos que salir adelante, visibilizarnos en algún ámbito de la vida, que nos podamos desarrollar porque muchas veces no somos visibilizadas.

Que las mujeres con discapacidad podamos levantar nuestra voz y cuidarnos como todas, ante situaciones de violencia.

 

Factor común

 

Todas hemos sido víctimas de alguna situación de acoso o violencia. Las 4 mujeres presentes acá lo hemos sido, como lo charlamos fuera del aire.

 

Cuando éramos chicas, se aparecía el hombre detrás del árbol y se sacaba la ropa y los niños salían todos corriendo, o en el colectivo que te apoyaban en el hombro… si no estás capacitado, como con la ESI estas situaciones pasan desapercibidas.

 

¿Por qué los varones son los que más abusan?

 

Es el patriarcado que, históricamente, fue enseñando, porque eso se fue aprendiendo de generación en generación. Las mujeres no vemos a nuestra madre acosando al pescadero pero sí el niño ve que el padre mira revistas pornográficas, entonces eso se va reproduciendo y nadie lo detiene.

Es cultural entonces, como es cultural, se puede cambiar.

 

La importancia de la ESI

 

Para visibilizar, tenemos que enseñar no sólo a la mujer, sino, a las nuevas masculinidades. De ahí la importancia de la Educación Sexual Integral, ESI, que hay que defenderla. Gracias a ella las infancias pudieron entender qué es un acoso.

 

En las escuelas damos capacitación para familias, sobre ESI y a las familias les da una tranquilidad ver que se trabaja desde la convivencia y también desde la discapacidad. No sólo se trabaja con lo sexual. Para no repetir los estereotipos hay que trabajar desde chiquititos.

 

Unidad de género y diversidad UTN FRM

TRES CAMIONES PARTEN HACIA BAHÍA BLANCA

Luego de 6 días de recibir donaciones para Bahía Blanca, parte de la comunidad FRM realizó el acopio y carga para el traslado de mercadería, pañales (para niños y adultos), ropa, zapatos, ropa de cama, muebles, agua, lavandina, etc.

 

El lunes 17/03 se cargaron dos camiones pero aún quedan donaciones que serán cargadas en un tercer camión el miércoles.

 

La sociedad mendocina demostró su solidaridad y empatía, con creces.

 

¡Gracias Mendoza!

 

 

SE PROYECTA AGREGAR EL EXTENSIONISMO A LA CURRÍCULA DE NUESTRAS INGENIERÍAS

El 12/03 visitó nuestra Facultad el Secretario de Extensión del Rectorado de la UTN, Federico Olivo Aneiros quien se reunió con el decano, José Balacco y vicedecano Miguel Tornello; además de otras autoridades de nuestra Facultad y directores y directoras de los Departamentos de las carreras de Ingeniería FRM.

 

El motivo de la reunión fue la presentación, por parte del Secretario Olivo Aneiros de la “Curricularización del Extensionismo”, es decir, incorporar esa “Misión” de la universidad en las cátedras como asignaturas.

 

Entre otros motivos, esto surge de una de las sugerencias de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU, sobre que la UTN reforzara todo lo referente a Extensión al medio.

 

Luego de la presentación realizada por Olivo Aneiros, las y los presentes plantearon dudas y propuestas para la incorporación del Extensionismo en la Currícula de las carreras de Ingeniería.

 

Este proyecto marcaría un hito en nuestra universidad ya que, así como se le da tanta preponderancia entre los docentes a la Investigación (por ejemplo, para sus carreras académicas) no ha sido así con el extensionismo, cosa que se busca revertir a través de esta iniciativa.

 

Asimismo, se apunta a que el alumnado se comprometa con acciones donde puedan hacer transferencia al medio de lo que la UTN les enseña en sus carreras.

 

Hacia la finalización de la reunión, se acercó a nuestra Facultad el rector de la UTN, Rubén Soro, quien estuvo dialogando informalmente con los presentes y luego participó de una foto grupal.
Todo esto, en horas previas a la inauguración del edificio UTN FRM en el Parque TIC Mendoza, acto para el cual el rector había venido a la Provincia.