XXIII PREMIO PRE – INGENIERÍA 2023 – FECHA LÍMITE: 31 DE AGOSTO

Con esta convocatoria, organizada por el Centro Argentino de Ingenieros desde el año 2000,
continúa el desarrollo e implementación del Premio para trabajos de investigación y desarrollo,
de autoría personal o compartida, realizados por estudiantes del último año de Ingeniería de
todo el país.

 

Fecha límite para la recepción de los trabajos

Los trabajos serán recibidos en el Centro Argentino de Ingenieros, Cerrito 1250, (C1010AAZ),
Buenos Aires, hasta el jueves 31 de agosto de 2023. No se aceptarán trabajos luego de esa
fecha y hora, salvo que el Jurado considere justificada alguna demora causada por problemas
de envío, fehacientemente comprobados.

 

En este sentido, será considerado como recibidos en fecha, trabajos enviados por correo,
siempre que se acredite la fecha y la hora de recepción por parte de la Oficina de Correo
correspondiente. Los remitentes deberán informar de esta circunstancia al CAI a través del
vínculo que se establece en las Bases.

 

Pre-Ingeniería-2023-Bases-y-Condiciones

 

Pre-Ingeniería 2023 Formulario de presentación

 

Consultas: premios@cai.org.ar

VIII ISRAEL INNOVATION AWARDS – PRESENTÁ TU PROYECTO INNOVADOR

Cierre: 22 de mayo de 2023

 

ISRAEL INNOVATION AWARDS (VIII Edición) es una iniciativa organizada por la Cámara de Comercio Argentino Israelí, la Embajada del Estado de Israel en la República Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con apoyo de distintas empresas argentinas e israelíes.

 

 

ISRAEL INNOVATION AWARDS busca identificar los proyectos argentinos más innovadores para impulsar su vinculación con las empresas israelíes que trabajan en temáticas afines y así potenciar los procesos de desarrollo tecnológico de ambos países.

 

El objetivo de ISRAEL INNOVATION AWARDS es la promoción de las relaciones y del intercambio bilateral entre Argentina e Israel, a través de la vinculación entre entidades públicas y privadas de ambas naciones, teniendo la innovación como meta.

 

8va_edicion_de_la_distincion_argentino-israeli_en_innovacion_2023_bases_y_condiciones

 

Inscripción

📣*No te quedes afuera* | 👉Participá del *CONAGUA 2023* – DEL 5 AL 8 DE JUNIO – INSCRIPCIÓN HASTA EL 31/05

La XXVII edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), organizada por el Instituto Nacional del Agua (INA), en la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, tendrá lugar en el Centro Cultural Kirchner (CCK) situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Se desarrollará desde el lunes 5 hasta el jueves 8 de junio de 2023, y será parte de las actividades asociadas a las celebraciones de los primeros 50 años del INA.

 

El CONAGUA 2023, promovido en forma sistemática desde 1963 por el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua (CPCNA), es el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina. Posee un carácter nacional y federal, cubriendo prácticamente todas las temáticas dentro de los recursos hídricos.

 

El CONAGUA 2023 propone reunir a las y los actores de organismos de gobierno, academia, ciencia, tecnología y sociedad a debatir los temas estratégicos para el país y la región en materia de investigación, innovación y gestión del agua.

 

Con el lema “Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva”, la XXVII edición del CONAGUA se plantea como un espacio de diálogo y de colaboración a fin de compartir experiencias, movilizar la cooperación y aportar soluciones concretas a diversas escalas para avanzar hacia la sustentabilidad hidroambiental, al tiempo de promover una iniciativa de valoración del agua.

 

FECHAS IMPORTANTES

  • Cierre de presentación de Resúmenes: 15 DE ABRIL DE 2023
  • Fecha límite para la presentación de Resúmenes Extendidos: 12 DE MAYO DE 2023
  • Fecha límite de inscripción anticipada y pago: 31 DE MAYO DE 2023

+ INFO

https://conagua.ina.gob.ar/

 

 

UTN PARTICIPÓ EN EL 3° FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS 2023

Representantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participaron en el III Foro Mundial de Derechos Humanos (FMDH 2023) en el panel Abordaje Interseccional de los Derechos Humanos (DDHH) en la UTN, el 22 de marzo de 2023, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El FMDH 2023 fue organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

 

En el encuentro estuvieron presentes, por el Rectorado de la UTN, la Lic. Prof. Gabriela Mariño, directora de la Unidad de Género y Diversidad (UGD) del Rectorado junto a Marina De los Santos, el Esp. Ing. Rubén Egea, secretario de Planeamiento Académico del Rectorado y el Lic. Alejandro Belinsky, director del Área de Inclusión y Accesibilidad de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y referente de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

 

Ver nota completa Sitio web Rectorado

#INVESTIGACIÓN UTN FRM – TÉCNICA PARA EVALUACIÓN DE PATOLOGÍAS MENTALES

Ofrecemos el volumen 18 de RADI, Revista Argentina de Investigación del Confedi, Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina; en el que un grupo de investigación de nuestra Facultad publica un trabajo.

 

A continuación, un resumen del mismo:

 

Técnica para evaluación de patologías mentales

 

Desde hace 2 años, en los laboratorios del Grupo GÉNESIS de nuestra Facultad se trabaja con un experimento programado, que consiste en medir y evaluar la respuesta facial ante la presencia de estímulos visuales.

Este proyecto pretende el reconocimiento de algunas emociones a través de la biométrica de las facciones del rostro.

 

La idea es crear un instrumento que sirva a los médicos especialistas para evaluar con mayor confiabilidad el estado emocional del paciente, a partir de los cambios sutiles que se producen en su biodinámica cuando se encuentra sometido a un estímulo emocional. La etapa de hardware del sistema utiliza una cámara de video conectada a un computador. El software se diseñó para realizar el análisis del video enfocado sobre el rostro del paciente.

 

El objetivo es determinar valores cuantitativos que sirvan de referencia a los médicos especialistas para mejorar la evaluación de un sinnúmero de patologías, desde ansiedad hasta el síndrome del espectro autista (TEA).

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo menos un 50% de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, la mayoría de las cuales, pasan desapercibidas.

 

El problema se ha delimitado al análisis de solo dos respuestas emocionales, felicidad y tristeza. La investigación se enmarca en el estudio de estos dos estados emocionales debido a que se generan como respuestas involuntarias totalmente opuestas.

 

Las personas que intervinieron en este experimento, identificadas como pacientes control, fueron voluntarios, previamente notificados y que firmaron un consentimiento informado para que todos los datos recopilados se pudieran utilizar en los análisis y publicaciones respectivas.

 

Se diseñó un protocolo experimental con ayuda de médicos neurólogos, con el propósito de establecer marcadores claros de respuesta emocional en intervalos de tiempo definidos.

 

En este proyecto se utilizó una cámara digital de uso comercial conectada al computador. En el proceso se capturan 30 fotogramas por segundo con una resolución de 1280 x 720 pixeles por fotograma. Se utilizó esta resolución porque es suficiente para el procesamiento de la imagen y genera un volumen de información fácilmente manejable para el almacenamiento. La captura de video se almacena en formato AVI directamente en el disco duro del computador.

 

Para la presente investigación se han elegido 27 pares de puntos, los cuales representan 27 vectores correspondientes.

 

Una vez que se han ingresado los datos del paciente en estudio, se procede a tomar una video respuesta mientras que el paciente observa algún video estímulo. Posteriormente, se realiza la selección de alguno de los vectores adquiridos para su análisis. En la Figura 7 se muestra uno de los pacientes control, destacando la relación del entrecejo tomada entre los puntos 22 y 23.

 

Un razonamiento analítico permitió identificar que estos sectores del estímulo utilizaban videos de personas que sufrían accidentes cómicos, en lo que podría considerarse humor negro. Lo cual per- mite concluir, que algunas personas presentan rasgos que indican tristeza ante eventos que pudieran describir comedia, debido a la empatía con el traumatismo sufrido en los videos de humor negro.

 

Cabe destacar que se puede medir la demora que experimenta la respuesta gestual del paciente luego del estímulo emocional, con una precisión de 33 ms (1/30 s). Esta respuesta representa información valiosa en el diagnóstico y tratamientos de patologías que afectan el sistema nervioso autónomo y las redes nerviosas que enervan los músculos faciales.

 

El método desarrollado para este experimento, brinda la posibilidad directa de replicar a futuro para analizar las reacciones faciales que podrían tener lugar ante cualquier tipo de estímulo emocional.

 

 

Agradecimientos

Se agradece al Instituto Regional de Bioingeniería (IRB), adjunto al Centro de Computación y Neurociencia (CeReCoN), de la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina por su colaboración científica y tecnológica en el desarrollo del proyecto. También se agradece al Grupo de Ingeniería Biomédica (GIBULA) de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela por el apoyo prestado. Así mismo, se hace extensivo el agradecimiento a todas las personas e instituciones que han permitido que este proyecto sea factible.

 

Ver revista completa:

RADI18-Final-1

RADIOBIT 1 2023 – DRA. ANA ELENA ROSSO, ODONTÓLOGA DE LA FACULTAD

Comenzamos este año en RadioBit con una entrevista a la odontóloga de nuestra Facultad, Dra. Ana Rosso.

 

La profesional, que lleva más de 20 años atendiendo el consultorio en la FRM, habló sobre la importancia de la prevención en odontología, la frecuencia con la que se debe visitar al dentista y los principales tips para una buena salud bucal.

 

RadioBit se emite por la Radio FM UTN y queda subido en el canal de Youtube Radio UTN 94.5

NEWSLETTER DEL COMITÉ TÉCNICO DE ARQUEOMETALURGIA DE LA ASM INTERNACIONAL

El Comité de Arqueometalurgia de la Sociedad Americana de Materiales, ASM International; editó la primera Newsletter para la difusión de los trabajos de investigación del Comité de Arqueometalurgia, cuya presidenta es la Ing. Patricia Silvana Carrizo.

 

La profesional es ingeniera química UTN FRM, Responsable del Área Arqueometalurgia del Laboratorio de Metalurgia del Dpto. de Electromecánica FRM y candidata a Doctora en el Doctorado de Ingeniería Mención Civil-Ambiental. Fue reconocida como presidente del comité en la ASM
en un Almuerzo de Liderazgo en el marco de la Conferencia IMAT celebrada en Nueva Orleans,
LA, EE. UU. del 12/09/22 al 15/09/22.

 

La ASM ofrece un lugar para que se reúnan sus miembros y trabajen en la caracterización e interpretación de materiales metálicos arqueológicos e históricos, ya sean excavados, de colecciones de museos, monumentos en pie o de contextos industriales o marítimos.

 

Son sus objetivos claves:

 

  • Proporcionar una comunidad para miembros de ASM que estudien objetos metálicos de sitios históricos/arqueológicos.
  • Ayudar a desarrollar las mejores prácticas para la caracterización, mantenimiento preventivo de la infraestructura histórica metálica, vinculando los contextos históricos con la fabricación.
  • Facilitar y fomentar la conservación y documentación de colecciones de muestras metálicas heredadas con datos de composición y micrografías asociadas, ubicación y condiciones de acceso para su reutilización.
  • Organizar y presentar presentaciones técnicas sobre temas de arqueometalurgia para la conferencia IMAT.

 

En este 1er número de la Newsletter se explica qué es la Arqueometalurgia:  esta disciplina abarca la historia y el desarrollo de la metalurgia desde que la se comenzó a trabajar el cobre nativo, hace diez milenios.

 

Se centra en el estudio de la producción y el uso de metales en las sociedades humanas y se extiende a la comprensión del lugar de los metales en las economías y sistemas de creencias del pasado. Esta es interdisciplinaria y se cruza con todos los aspectos de la metalurgia, desde lo extractivo hasta lo físico, y con la arqueología y la historia, donde se tratan como un continuo.

 

El resto del contenido está compuesto por una carta de la expresidenta de ASM, Dra. Judith  Todd; artículos de investigación y artículos de acceso abierto para lectura.

 

ASM_Archaeometallurgy_Issue1_Volume_1

LA IMPORTANCIA DE HACER COPIAS DE SEGURIDAD DE NUESTRA INFORMACIÓN DIGITAL

_ ¿Cuándo hacer copias de seguiridad?

_ ¡Hoy!

 

Cada 31 de marzo se celebra el “Día Mundial de las Copias de Seguridad” con el objetivo de recordar la importancia de proteger los documentos digitales, a través de las copias de seguridad de la información.

 

#culturaCibersegura

 

31 de marzo | Día Internacional de las Copias de Seguridad

 

@cin.oficial @CINoficial
#UTNTIC #CIN
#ComunidadUTN #TIC #Ciberseguridad #backup
#UTN #UniversidadPública #Argentina

LA EMPRESA MAJOR DRILLING COMENZÓ A CONTACTAR AL ESTUDIANTADO Y A GRADUADAS Y GRADUADOS FRM

El 22 de marzo pasado se realizó en la Facultad un encuentro con la Gerencia de la empresa Major Drilling, de perforaciones petroleras, actividad organizada por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

 

Primeramente, directivos de la empresa y autoridades FRM mantuvieron una reunión y posteriormente, se realizó un encuentro con el estudiantado en el salón de actos.

 

Ante la comunidad estudiantil, presentaron a la compañía e informaron sobre cómo trabajan, ofertas laborales de Major Drilling, programas de jóvenes profesionales y programas de estudiantes avanzados.

 

El objetivo fue entablar lazos y buscar recursos humanos de todas las Carreras de nuestra Casa de Estudios. Se inscribieron alrededor de 140 estudiantes que asistieron a nuestro Auditorio a conocer al equipo completo de la Organización.

 

La empresa comentó las posibilidades de crecimiento en la misma, con una nueva gerencia que está hace 2 años al frente, también la diversidad de recursos humanos que poseen y la posibilidad de trabajar en otros países.

 

También comentaron la importancia de incorporar mujeres a la firma ya que la Empresa considera a las mujeres como un recurso muy necesario en la misma.

 

Ya comenzaron a contactarse con estudiantes avanzados/as y graduados/as como también búsquedas a través de SAE FRM.

 

Major Drilling

 

Es una de las empresas de servicios de perforación más grandes del mundo que atiende principalmente a la industria minera. Mantiene operaciones de campo y oficinas en Canadá, Estados Unidos, México, América del Sur, África y Australasia. Sus equipos globales especializados brindan un conjunto completo de servicios de perforación para proyectos subterráneos y de superficie.

 

Trabaja en 5 continentes con más de 3800 empleados y más de 600 taladros trabajando en todo el mundo

 

https://www.majordrilling.com/es/history/

 

Autoridades presentes

 

UTN FRM: Decano, Esp. Ing. José Balacco; Secretario de Asuntos Estudiantiles (SAE), Ing. Luis Ellena; Secretario de Consejo Directivo y RRII, Esp. Ing. Ricardo Fuentes; Secretaria de Extensión Universitaria, Ing. Carina Rotella; Director de Graduadas y Graduados, Ing. Jorge Garoni y Colaborador del área, Ing. Gustavo Poquet; y Lic. Patricio Tapia, Coordinación de Pasantías de la SAE.

 

Major Drilling: Yannick Lafreniere, Gerente General; Diego A. Beltran, Asistente de Gerente; Alejandro Minni, Gerente de Seguridad e Higiene; Luis Navarro, Gerente de Mantenimiento; Verónica Pierandrei, Coordinadora de Compras e Inventario; Sofía S. Gallardo, Asistente de Operaciones; Yannick de Canadá, Diego de Colombia, Alejandro, Verónica y Sofía, de Argentina y Luis, de Chile.

COMENZÓ LA ELABORACIÓN DEL VINO UTN BONARDA 2023 DE NUESTRAS CARRERAS DE ENOLOGÍA

Las y los alumnos de las carreras de Enología FRM comenzaron la elaboración del Vino UTN Bonarda 2023, actividad enmarcada en las cátedras Enología I y II que dicta la Lic. Nadya Güizzo.

 

Esta variedad se elabora desde 2017 en nuestra Facultad y ha obtenido cuatro medallas de oro y una de plata en concursos nacionales compitiendo con importantes bodegas privadas.

 

El Coordinador de la Tecnicatura y de la Licenciatura en Enología, Lic. Héctor Bertona, explicó: “el objetivo es que ellos no sólo aprendan la técnica y la ciencia del vino sino también, que aprendan las tareas básicas que son las que después van a indicar a operarios, como también que puedan hacer los controles y dirección de una bodega”.

 

El estudiantado atraviesa todo el proceso de elaboración, desde el despalillado, cosecha, molienda, todos los controles que se hacen durante la fermentación y en la etapa de terminación del vino, es decir, la estabilización, embotellado, etiquetado, puesta de los corchos, cápsulas y embalaje en cajas.

 

Se estima que se obtendrán entre 500 y 600 botellas de Vino UTN Bonarda. “Es el varietal que hemos elegido para diferenciarnos de la mayoría del ambiente enológico, que elabora malbec; es también muy representativo, es la segunda variedad más cultivada en la Provincia”, informó el Lic. Bertona.