RADIOBIT 2023 N° 16 – CHARLAMOS CON COORDINADORES DE BRIGADISTAS DE MENDOZA

La protección civil; la importancia de la prevención del accionar humano ante situaciones de crisis (ataques de pánico, amenazas de bomba, terremotos, etc.) cómo actuar, cómo proceder con las personas con algún tipo de discapacidad.

 

Ricardo Puglisi y Andrea Fieg, Coordinadores del Cuerpo de Brigadistas de Mendoza (brigadistasmendoza@gmail.com), explican algunas premisas, se refieren a la necesidad de implementar planes de emergencia y al ciclo de capacitaciones que se brindaron en la FRM.

 

RadioBit es el micro programa institucional de la UTN FRM, realizado en forma conjunta por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Extensión Universitaria.

SE PRESENTARON LAS CONCLUSIONES DE LAS “JORNADAS DE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL” EN EL CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, CONAGUA2023

El CONAGUA contó con la organización del Instituto Nacional del Agua (INA), en la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP). Se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner (CCK), situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Se extendió desde el lunes 28  hasta el miércoles 30 de agosto y formó parte de las actividades asociadas a las celebraciones de los primeros 50 años del INA.

 

Con el lema “Hacia una gestión hídrica sostenible e inclusiva”, la XXVII edición del CONAGUA se planteó como un espacio de diálogo y de colaboración a fin de compartir experiencias, movilizar la cooperación y aportar soluciones concretas a diversas escalas para avanzar hacia la sustentabilidad hidroambiental, al tiempo de promover una iniciativa de valoración del agua.

 

Una de las instituciones participantes fue la Dirección Nacional de Vialidad 4to Distrito Mendoza, oportunidad en la cual Anahí Miner Vega, del Centro de Gestión Ambiental de DNV, compartió las conclusiones de las Jornadas de Cambio Climático.

 

Las Jornadas de CC

 

En nuestra Facultad se realizaron este año y el año anterior, las 1as y 2das Jornadas sobre impacto del cambio climático en la infraestructura Vial, organizadas por la UTN FRM y Vialidad Nacional 4to Distrito Mendoza, con disertaciones y mesas de debate que contaron con la participación de profesionales de instituciones públicas como Conicet, INA, Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, UTN Facultad Regional Mendoza, Universidad Nacional del Sur, y de empresas como Geobrugg, BGC Engineernig y EcoAgsus.

 

Se abordaron distintas problemáticas, tales como:  Clima y cambio climático, Gestión de cuencas, Propuestas de soluciones y Eventos pasados (1ª edición con formato de presentaciones orales) y Adaptación y Resiliencia, Mitigación, Impactos del CC y Eventos Extremos (2ª edición con formato de mesas de debate conformadas por profesionales expertos en la temática).

 

El temario elegido se alinea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, incorporando principalmente las metas referidas a infraestructura, acción por el clima y alianzas para el desarrollo sostenible (ODS 9, 13 y 17 respectivamente), además de otros que se consideren relevantes de manera indirecta o adicional, como la protección de ecosistemas terrestres o el agua y saneamiento, energía no contaminante o comunidades sostenibles.

 

Las conclusiones de las Jornadas fueron presentadas en el CONAGUA 2023 por Anahí Miner Vega, siendo éstas las necesidades de gestión más relevantes que se identificaron en las mesas de debate. Éstas se resumen a continuación y se ordenan según su prioridad y urgencia identificada por los mismos profesionales que las redactaron:

 

  1. Instalación de instrumental para obtención de datos meteorológicos. Mantenimiento de estaciones y monitoreo de la información. Intercomunicación de las redes de estaciones meteorológicas existentes
  2. Alerta temprana en cuencas afectadas por obras viales (Recursos, Control, Comunicación), adaptación de sistemas de respuestas, planes de contingencias.
  3. Investigación
  1. Evaluación de impactos futuros e incorporación de escenarios de cambio climático en dimensionamiento de proyectos hidráulicos
  2. Línea de base ambiental actualizada
  3. Impactos del cambio climático
  4. Actualización de curvas IDF
  5. Evaluar los impactos existentes en las obras actuales
  1. Trabajo interinstitucional
  1. Articular y desarrollar planificaciones integradas
  2. Articular Sistemas de información entre organismos (GeoINTA, Segemar, Sist.Vial DNV, BDHI, SMN, SIAN)
  3. Creación de un “Consejo de infraestructura” o entidad similar en base a reuniones interinstitucionales
  1. Ordenamiento territorial mediante regulación del uso del suelo en cuencas que afectan a las obras viales y Planificación que permita opciones de rederivación del tránsito
  2. Costos evitados. Análisis de beneficios de la buena gestión.
  1. Estimación de impactos socioeconómicos y sobre servicios ambientales
  2. Creación y uso de fondos de inversión para ejecutar obras de control o remediación
  1. Medidas estructurales, de diseño y de construcción
  1. Uso de materiales menos contaminantes o con menor huella de carbono
  2. Cambios de traza en zonas costeras
  3. Rediseño de puentes

 

Se puede concluir que las medidas para mejorar la gestión de los caminos frente al cambio climático son principalmente NO estructurales, es decir que se pueden mejorar aspectos desde la gestión y la planificación para posteriormente implementar medidas estructurales (obras y construcciones)

 

(MEDIDAS IDENTIFICADAS EN ORDEN DE PRIORIDAD y OTROS DATOS, VER EN IMÁGENES)

“EL VINO NACE EN EL CONSUMIDOR” – EL LIC. ÁNGEL MENDOZA DIO UNA CHARLA EN EL SALÓN DE ACTOS

El 28/08 visitó la Facultad el Lic. Ángel Mendoza, Enólogo, gran referente de la vitivinicultura. Brindó la charla “Claves de la vitivinicultura de países emergentes”, motivo por el cual el auditorio se colmó tanto del estudiantado de las Carreras de Enología, como también de profesionales y personas interesadas de otros ámbitos.

 

El Lic. Mendoza estuvo muchos años a cargo de la producción de vinos del Grupo Peñaflor y actualmente tiene su propio emprendimiento familiar de elaboración de vinos de alta gama, Domaine St Diego.

 

El profesional expuso sobre los problemas que tienen los países emergentes para ingresar a los mercados mundiales, por falta de tradición en sus vinos, como Argentina, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

 

Explicó las escalas de valor económico de las distintas gamas de vinos en el mundo e informó que, sobre todo, por problemas de costo, muchas veces nuestros productos queden fuera de esas escalas.

 

Hizo hincapié en que hay que “mirar primero al consumidor, conocerlo para saber qué venderle y no, en cambio; elaborar un vino para después ver quién lo compre”.

 

“El vino no nace en el viñedo, el vino nace en el comsumidor”, fue el concepto que se destacó en la conferencia. Es decir que, primero hay que definir a qué consumidor le vamos a vender y, para ello, hay que conocerlo.

 

El Lic. Héctor Bertona, Coordinador de las Carreras de Enología FRM referenció algunos conceptos del Lic. Mendoza:

 

“Estamos un poquito atrasados en lo que es marketing. En general las bodegas elaboran un producto y luego lo ofrecen, mientras que otros países están encuestando y supervisando las necesidades del consumidor”.

 

Nuestros profesionales de marketing en algunos casos no conocen profundamente el producto que ofrecen.

 

En referencia a la actividad: “(el Lic. Mendoza) contó toda su experiencia, los estudiantes quedaron encantados”, comentó el Coordinador, “los asistentes aprendieron las pautas necesarias para asociarse y poder trabajar como emprendedores, cómo poder llegar a tener éxito, no solo fue una charla técnica, sino que además nos compartió una filosofía de trabajo y formación ” finalizó.

PRESENTARON EL “DISTRO NEW ENERGIES CHALLENGE” EN NUESTRA FACULTAD

Integrantes de DistroCuyo visitaron la Facultad para presentar “Distro New Energies Challenge”, competencia destinada a graduados y estudiantes avanzados de carreras técnicas.

 

Secretarios de gestión de la FRM recibieron a los referentes de la empresa con una merienda de trabajo y luego se desarrollaron charlas en el salón de actos “para el estudiantado y graduados, con una presentación acerca de quiénes somos, un recorrido por la Digitalización en automatismos de sistemas de potencia y temática de Inteligencia artificial aplicada a gestión de activos”, explicaron desde DistroCuyo.

 

 

El Ing. Rodrigo González y el Coach de Transformación Juan Manuel Carrillo explicaron las características del Challenge, que versará sobre las siguientes temáticas:

 

  • Electromovilidad
  • Descarbonización de la transición eléctrica
  • Inteligencia Artificial aplicada a la industria de la energía
  • Smart Grids – Digitalización de Redes – IOT aplicada a la industria eléctrica
  • Hidrógeno verde
  • Generación distribuida
  • Almacenamiento de Energía

 

La charla brindada en la FRM forma parte de una maratón de conferencias por las distintas Universidades de nuestro medio.

 

El “Distro new energies challenge”🌱🌎 está en etapa de pre-inscripciones.

 

IG: @distrocuyosa

NUEVOS OPERADORES DE RECIPIENTES A PRESIÓN CON Y SIN FUEGO RECIBIERON SUS CERTIFICADOS HABILITANTES EN LA FRM DE LA UTN

El 23/08 de 2023 se realizó en el salón de actos la entrega de Certificados a las personas que cursaron y aprobaron el Curso de Operadores de Recipientes a Presión con Fuego y sin Fuego, que se dicta en la Facultad.

 

Las autoridades FRM recibieron a egresados, sus familiares y amigos en un acto en que, no sólo se formalizó la finalización de la capacitación, sino también se vivió un clima de emoción y alegría por el logro obtenido.

 

Conformaron la Mesa Académica: la Secretaria de Extensión, Ing. Carina Rotella; el Secretario Administrativo FRM, Ctdor. Jorge Fernández; la Coordinadora del Curso, Abogada Esp.  María Elena Sottano y el Jefe de Inspección Laboral de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo del Gobierno de Mendoza, Lic. Ricardo Di Marco.

 

La Coordinadora del curso comentó que “…la capacitación que han obtenido en el curso les permitirá conducir en operación instalaciones con recipientes a presión con y sin fuego teniendo los conocimientos  que le permiten su habilitación profesional, para obtener el carnet en la Subsecretaria de Trabajo y Empleo de la Provincia, para llevar a cabo la función de Operadores para insertarse en el mundo laboral, debido a que las pequeñas, medianas y grandes empresas, requieren los servicios de los operadores en sus instalaciones”.

 

Por otro lado, una de las personas certificadas en este oficio expresó: “…con el certificado, se abre gran cantidad de oportunidades de progreso en nuestros lugares de trabajo y contamos con más conciencia del trabajo riesgoso que hacemos”.

 

El dictado del mismo fue aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad, conforme a las disposiciones de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de la Provincia número 2136/2001 y 2442/2002 siguientes y concordantes.

 

Las autoridades presentes brindaron sus reflexiones ante los presentes y, a pedido de la Secretaria de Extensión, varios de los cursantes manifestaron sus emociones, sus proyectos y su agradecimiento a la FRM por las posibilidades que les ofrece el Curso.

 

Finalizado el acto, se compartió un café en el salón anexo.

 

Listado de egresados

  • Agüero, Damián
  • Aguilera, Fernando Eduardo
  • Araya, José Bernardo
  • Barrera, Damián
  • Cisterna, Eduardo Alberto
  • Daza, Luis Facundo
  • Di Pietro, Pablo
  • Escudero, Emmanuel
  • Giménez, Leandro
  • Herrera, Marcos Nahuel
  • Marín, Federico
  • Navarro, Luciano Nicolás
  • Olguín, Gustavo Enrique
  • Oriolani, Ezequiel
  • Pavón, Fernando
  • Quintero, Edgar Maximiliano
  • Savoini, Paulo Ariel
  • Sosa, Luis Antonio
  • Yanzón, Hugo Matías
  • Villarreal, Diego

 

COMUNICADO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LIBRE, SIN ARANCELES

A 75 años de la creación de la Universidad Obrera Nacional, origen de la UTN, concebida para formar profesionales para la industria y el desarrollo nacional a través de investigaciones aplicadas, y pensada para la inclusión de la clase trabajadora que hasta ese momento no tenía acceso a la educación universitaria, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional se manifiesta y reafirma su compromiso indeclinable con la educación pública, libre, sin aranceles, y en pos de una investigación al servicio del desarrollo de una nación soberana.

 

La sociedad argentina se encuentra atravesando un nuevo proceso electoral que concluirá en la elección de sus representantes y, fundamentalmente, en la implementación de un programa de gobierno para el próximo período. Indudablemente, nuestro país convive con dificultades económicas y sociales complejas que son propias y otras que son parte del contexto regional y global. Ello vuelve necesario extremar los esfuerzos para comprender, reflexionar y gestar estrategias que permitan superar y amortiguar los impactos negativos de estas dificultades en la sociedad. Por eso, reafirmamos que es deber indelegable del Estado invertir en educación, ciencia, tecnología, e investigación, como recursos estratégicos para la industrialización de la nación que permitirá condiciones dignas de trabajo y una mejor calidad de vida para la población.

 

(Foto: reunión de Consejo Superior)

 

Ver completo:

 

Comunicado Nº 1-2023 CS

 

RADIOBIT N° 15 – ENTREVISTA A LA PROFE DEL TALLER DE TEATRO ABIERTO A TODO EL PÚBLICO

RadioBit es el micro institucional de la Facultad. Se emite los miércoles a las 12:30 y los jueves a las 18:30 por FM UTN 94.5

 

En su edición N° 15 – ciclo 2023, se entrevistó a la profesora del Taller de Teatro, Lic. Marina Sananes, quien explicó en qué consiste ese taller, abierto a todo el público, y además habló de su trayectoria y experiencia. También trajo de visita a uno de sus personajes, “Niní”.

 

RadioBit es un programa semanal, realizado en conjunto por la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secetaría de Asuntos Estudiantiles de la FRM.