CIN: Comunicado por la preocupante situación en Jujuy

Durante el plenario de rectoras y rectores del CIN, se aprobó un comunicado para expresar preocupación «por los graves sucesos que se dan en Jujuy en el marco de las protestas y peticiones ante las autoridades provinciales».

 

Texto completo del comunicado:

 

Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresamos nuestra profunda preocupación por los graves sucesos que se dan en Jujuy en el marco de las protestas y peticiones ante las autoridades provinciales.

 

Somos una institución apalancada en la pluralidad ideológica y la vocación de diálogo en la búsqueda de consensos. Fundamos nuestro accionar en la necesidad de defender nuestra reciente historia de recuperación democrática en el entendimiento de que sus valores son irrenunciables.

 

Instamos a los sectores en tensión, sociales y autoridades, a regenerar las instancias de diálogo y de acuerdo. En tal sentido, nos proponemos como instrumento de negociación y acercamiento de modo tal que se pueda recuperar la paz social y la plena garantía de los derechos constitucionales que son patrimonio de nuestra sociedad.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Rosario, Santa Fe
20 de junio de 2023

CIN: La Educación Pública debe ser una prioridad de los próximos gobiernos

El 20 de junio de 2023, en el marco del Día de la Bandera, el rector de la Universidad Tecnológica Nacional, Ing. Rubén Soro, participó del plenario extraordinario de rectoras y rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), realizado en la ciudad de Rosario. La reunión se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

La mesa de apertura estuvo integrada por el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Greco; el rector de la universidad anfitriona, UNR, Franco Bartolacci; el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa; y el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin.

 

Luego de los discursos de apertura se procedió a firmar un documento consensuado, “La Educación Pública debe ser una prioridad de los próximos gobiernos” (ver abajo).

 

Antes de finalizar la jornada, luego de haber tratado distintos temas, el plenario aprobó un comunicado para expresar preocupación «por los graves sucesos que se dan en Jujuy en el marco de las protestas y peticiones ante las autoridades provinciales».

 

La Educación Pública debe ser una prioridad de los próximos gobiernos

 

Las rectoras y los rectores reunidos en la ciudad de Rosario, en el Monumento a la Bandera y honrando a su creador Manuel Belgrano, manifestamos nuestra convicción en la educación pública como uno de los pilares básicos de la Nación argentina, siendo parte fundamental de su sello distintivo y su impronta más profunda desde los tiempos de su constitución y organización como país independiente. Fue el mismo Belgrano quien dio el ejemplo de este ideario al donar el reconocimiento monetario a sus esfuerzos como general para la construcción de cuatro escuelas en distintos puntos de nuestra geografía, al mismo tiempo que promovió la creación de diversas academias profesionales.

 

La instrucción pública argentina se desarrolló desde entonces, cuando pocos Estados del mundo destinaban recursos y esfuerzos a educar al soberano, creando y fortaleciendo una identidad nacional que ofreció una plataforma de dignidad, crecimiento y posibilidad de ascenso social a todos los habitantes del suelo argentino. La Ley N° 1.420 de educación común, obligatoria y gratuita, sancionada en 1884, expresó con total claridad esta prioridad política que fue acompañada por una importante inversión en infraestructura educativa y, también, el destino de fondos para la formación de maestras y maestros.

 

En víspera de los cuarenta años del inicio de un periodo de construcción democrática ininterrumpido, y frente a un nuevo proceso electoral de recambio de autoridades en todas las jurisdicciones del país, las rectoras y los rectores de universidades públicas nacionales y provinciales queremos expresar nuestra profundo convencimiento en que las dificultades que viene atravesando nuestro país desde hace décadas solo se podrán revertir con más y mejor educación pública para nuestras/os niñas y niños, adolescentes y jóvenes. Por el contrario, impulsar políticas excluyentes y mercantilistas que piensen en la educación como un bien transable del cual el Estado nacional pueda ser prescindente condena al país a incrementar las desigualdades, el atraso y la exclusión de vastos sectores sociales.

 

Es la educación pública la que tiene la potencialidad de igualarnos en derechos y en oportunidades, formarnos como seres humanos y transformarnos tanto en nuestro entorno personal como social. No habrá cambio perdurable que no se sustente en una educación pública que fomente principios, valores y los atributos del desarrollo y madurez de nuestra niñez y juventud. La educación pública genera las condiciones de poder comprender y formar parte de un mundo cada vez más complejo y demandante en el cual el conocimiento se ha constituido no solo como el principal vector de cambios y transformaciones sino que hoy representa un factor de desarrollo en sí mismo.

 

Es por ello que consideramos a la educación como un bien social y un derecho humano fundamental, que el Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar para todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que integran la sociedad. La educación pública contribuye de manera significativa con la cohesión e inclusión social, el resguardo de las condiciones irrenunciables de la vida en democracia, el pleno ejercicio de los derechos humanos, la convivencia social, la igualdad de género y un profundo respeto por el medio ambiente.

 

Porque es aquí donde se pone en valor, a través de la educación, el sentido de la cohesión social como un concepto orientador para avanzar hacia sociedades inclusivas, en las que se respeten y hagan efectivo tanto los derechos políticos como los derechos económicos, sociales y culturales. En ese sentido, la cohesión social representa un fuerte elemento de potenciación de la democracia, pues busca canalizar y asegurar el pleno ejercicio de la ciudadanía como condición democrática de la unión de la sociedad y de la autonomía de los individuos.

 

Por todo ello, reafirmamos una vez más que la educación pública debe ser considerada como una de las políticas de Estado más importante y consolidada por los sucesivos gobiernos de turno. Propiciamos que su fortalecimiento y desarrollo sean un eje central en todos los programas y debates que se sucedan en esta etapa electoral, de tal manera que se encuentre presente de manera destacada en los diálogos de cada argentina y argentino de todas las ideas y de todas las expresiones políticas. Entendemos que la educación debe ganar mayor centralidad en la agenda pública de los próximos meses como parte de una alternativa primordial que contribuya significativamente a superar los niveles acuciantes de pobreza y marginalidad que no podrán ser resueltos solamente en términos económicos.

 

Para ello, proponemos que cada candidata o candidato exprese a la sociedad qué lugar considera que ocupa la educación pública en sus preocupaciones, qué programas tiene para desarrollarla y cómo fortalecerla. Los silencios en este tema pueden ser presagios de futuros ataques a esta columna vertebral de la Nación.

 

En estos 40 años de democracia, las universidades públicas han sido un claro ejemplo de institucionalidad, de construcción democrática, de destacada formación profesional con conciencia crítica y compromiso social. Desde las primeras horas de la instauración de la democracia en la Argentina, se comienza a transitar el camino de la reconstrucción de las universidades públicas sobre la base de los principios reformistas de 1918 con “el compromiso de restablecer el pleno ejercicio de la autonomía universitaria, el ingreso irrestricto y la gratuidad, garantizando la libertad académica como un modo de asegurar a la universidad su misión creadora” , tal como lo expresa el decreto N° 154, del 13 de diciembre de 1983, del Ejecutivo nacional, mediante el cual se iniciaba el camino para la normalización de las universidades públicas, quedando finalmente consagrados en la Constitución nacional los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades públicas.

 

Consecuentes con este posicionamiento histórico respecto a las universidades públicas, nuestros y nuestras rectores y rectoras han manifestado, desde el momento mismo de la constitución del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que las universidades fueron y son parte fundamental en la construcción de la Nación.

 

Motores de su crecimiento intelectual y de su desarrollo social, cultural y económico. Ámbitos de debates, de generación de conocimientos, de transformación social. Un sistema que es fruto del esfuerzo y del aporte económico de toda nuestra sociedad, de las luchas de generaciones de estudiantes, que ha ido modelando a lo largo de la historia sus principios, sus valores y su extraordinario desarrollo institucional.

 

El compromiso que las universidades públicas han expresado y expresan para con la sociedad y el estado (de las cuales forman parte), se manifiesta todos los días a través de las numerosas y diversas acciones, prácticas, proyectos y programas de extensión y de vinculación tecnológica y de servicios, cuya articulación se plantea con el Estado en sus diferentes jurisdicciones y con las más diversas organizaciones e instituciones de la sociedad civil y con alcance a todo el territorio nacional. Solo para mencionar un ejemplo de este compromiso, fue el importante rol que tuvieron las universidades nacionales y provinciales durante la pandemia provocada por la COVID19 desde el primer momento de su declaración en 2020, donde aportaron solidariamente soluciones en investigación, docencia, extensión y cooperación a través de sus áreas de trabajo y estamentos.

 

Hoy podemos decir que el sistema universitario público es hijo de los valores de Reforma Universitaria de Córdoba: democracia y cogobierno, libertad de cátedra, extensión y compromiso social, autonomía y desarrollo del pensamiento crítico. Que a lo largo de los años, su amplitud y su mirada inclusiva, garantizan, fruto del decreto presidencial 337 de 1949, el ingreso a sus aulas sin ningún tipo de arancelamiento, no solo para toda nuestra juventud sino para toda persona que, a cualquier edad, sin ningún tipo de restricción por motivos de  origen,  etnia, culto, género, discapacidad,  condición  social o ideología política, pueda tener la oportunidad de acceder a estudiar, a crecer, a tener nuevas capacidades y oportunidades personales y, a la vez, mejorar y transformar su entorno social.

 

A su vez, nuestras casas de estudio son ámbitos de producción de conocimiento, de investigaciones que transforman nuestra vida cotidiana y que representan la mayor parte de los procesos de investigación que se llevan adelante en nuestro país, contribuyendo a la formación permanente de nuevas y nuevos científicos que alumbrarán un futuro con más capacidades productivas, que fortalecerán nuestra soberanía e independencia y que nos permitirán salir de las difíciles condiciones en que nos encontramos hoy.

 

Estamos muy orgullosos de lo realizado y por esto estamos absolutamente convencidos de que la educación pública en todos sus niveles, con el sistema universitario público argentino en particular, es patrimonio de toda la Nación y se encuentra a su servicio. Es parte inseparable de nuestra sociedad, fruto de sus esfuerzos, y una de las principales usinas de crecimiento y transformación. Somos conscientes de que no todo está bien, que existen múltiples aspectos que deben ser mejorados, que deberemos realizar las necesarias adaptaciones a sociedades en permanente cambio y estamos abiertos a ello, ya que esto forma parte de nuestros desvelos cotidianos.

 

Argentinas y argentinos, demos prioridad a la educación pública en todos sus niveles en los nuevos tiempos que se avecinan. Vivimos en una sociedad donde la complejidad productiva y la velocidad de los cambios tecnológicos demandan políticas que jerarquicen la inclusión y la calidad educativa de todos los integrantes de nuestro país.

 

El fortalecimiento de este logro –el que mayor continuidad ha tenido en nuestra Nación en sus más de 200 años de vida independiente, que ha sido el sostén y el pilar de una sociedad integrada– es el que sostendrá la unidad y conformará la fuerza social, cultural y económica necesaria para transformar y proyectar nuestro país, durante este siglo XXI, en una de las naciones más respetadas y destacadas del mundo.

 

Junio 2023
Monumento a la Bandera

 

INSTANTÁNEAS DE LA EXPO EDUCATIVA MENDOZA 2023

Multitud de chicas y chicos pasaron por el stand de la UTN FRM durante la Expo Educativa.

 

3 días a full, recibiendo y orientado a cientos de personas interesadas en nuestras carreras.

 

¡Una Gran Experiencia!

DÍA DEL INGENIERO Y LA INGENIERA: EGRESADOS DE NUESTRA FACULTAD RELATARON SUS EXPERIENCIAS COMO EMPRENDEDORES

El 15 de junio pasado se festejó en la Facultad el Día de la Ingeniera y el Ingeniero, con charlas brindadas por profesionales de las distintas especialidades de la Ingeniería que se dictan en la FRM, relativas a su experiencia como emprendedores.
Por separado, cada especialidad tuvo su momento, con la presencia de dos o tres referentes acompañados por el Director del Departamento, que moderó e hizo preguntas a los convocados.
Los testimonios fueron brindados desde un living acondicionado especialmente para esta ocasión en el escenario del salón auditorio.

 

El acto fue presidido por el Decano, Esp. Ing. José Balacco, acompañado por el Vicedecano, Dr. Ing. Miguel Tornello. Se contó con la presencia de Secretarios y Secretarias, Directores y Directoras de gestión y de los Departamentos de las carreras, como también de estudiantes, docentes, nodocentes y graduados.

 

Charla de living

 

Los ingenieros hicieron foco en los pormenores de lo realizado para la inserción en el medio como emprendedores relatando cómo construyeron sus propios emprendimientos, los obstáculos sorteados, los temores, el esfuerzo y la autoconfianza.

 

A través de sus testimonios dejaron mensajes esperanzadores que insuflaron entusiasmo, principalmente, entre las y los estudiantes presentes.

 

A continuación, el listado de directores de departamentos y los referentes que brindaron las charlas.

 

Civil: Director Ing. Daniel Pagano, Ing. Sebastián Altamiranda e Ing. Fabián Luján.
Electromecánica: Director Ing. Roberto Martínez e Ing. Pablo Magnoni.
Electrónica: Director Ing. Martín Wiens, Ing. Ernesto Chediack e Ing. Antonio Tafanera.
Química: Directora Ing. Viviana Brusadín e Ing. Pablo Echevarría.
Sistemas: Director Mg. Lic. Alejandro Vázquez, Ing. Fernando Oliva, Ing. Francisco Teot e Ing. Diego Caliri.

 

Luego de los interesantes testimonios, el Decano brindó unas palabras alusivas en homenaje a las y los Ingenieros y, por último, junto al Vicedecano, hicieron entrega de Vinos UTN a los expositores.

SE BRINDÓ UNA NUEVA CHARLA PARA BRIGADISTAS – ¿QUÉ HACER EN CASO DE QUE UNA PERSONA ESTÉ EN CRISIS?

Se realizó un nuevo encuentro dentro del marco del Plan Integral de Capacitación para Brigadistas, con la organización del Área de Capacitación e Higiene y Seguridad del Ministerio de Economía y Energía y la Secretaría de Extensión Universitaria de nuestra Facultad. 

 

Especialistas en resolución de incidentes y secuestros de la provincia dieron una guía de cómo actuar frente a una crisis como amenazas, secuestros, intentos de suicidio o tirador activo.
Continuando con el Plan Integral de Capacitación para Brigadistas efectuadas en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se realizó una nueva convocatoria, en este caso sobre “Introducción al abordaje de crisis”. La disertación estuvo a cargo de profesionales del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS), ante la presencia de representantes de los cuerpos de brigadistas, de instituciones públicas y privadas, referentes de Defensa Civil, profesionales, profesores y estudiantes.

 

Durante la jornada, los integrantes del grupo GRIS explicaron que “siempre consideramos una crisis con la hipótesis de máxima, es decir, el peor escenario posible”. Además, destacó la importancia del primer interviniente para activar la emergencia, además de seguir los pasos para proteger la vida de la persona que está en crisis y de las personas que lo asisten.

 

Pero ¿de qué hablamos cuando decimos crisis? Los profesionales explicaron que “son personas con facultades psicológicas alteradas que con su accionar ponen en riesgo la vida propia y la de terceros”.

 

Vale destacar que además el grupo GRIS también actúa en caso de una crisis suicida, atrincheramiento de delincuentes o sospechosos, asaltos con toma de rehenes, secuestros extorsivos, incidentes con terroristas y crisis sociales.

 

“Si las personas que pueden llegar a intervenir en situaciones de crisis en ámbitos educativos, administrativos, públicos o privados saben cómo actuar, podremos abordar las crisis de una mejor manera porque mantuvieron a la persona, que ya tiene un conflicto, calmada hasta que lleguen los especialistas”, afirmaron los efectivos.

 

Guía para abordar una crisis

Los especialistas, que prefieren el anonimato, ofrecieron una guía con recomendaciones para el primer abordaje de una crisis.

 

– Lo primero pedir que llamen al 911. En estas llamadas es importante especificar domicilio, tipo de situación y características del causante. La exactitud y especificación de los datos serán la clave para una respuesta rápida y eficaz.

 

-Al mismo tiempo, antes de intervenir en la crisis se debe observar el entorno donde se encuentra (evaluar riesgos del lugar), no forzar una solución inmediata, localizar, aislar y contener, representado con las siglas LAC. Estas tres acciones son las que debe hacer el primer interviniente, que puede o no ser un brigadista, evitando la intervención de otras personas por más que sean amigos, familiares, etc.

 

Una vez que llegan el grupo GRIS, sus integrantes se encargarán de evaluar y resolver la situación. Nadie puede resolver o disponer de acciones antes de la llegada de los profesionales, porque los errores en estas acciones pueden provocar mayores incidentes o hasta la muerte.

 

Por último, abordaron el suicidio, dado su alarmante crecimiento y que cada vez la franja etaria es mayor. Explicaron las etapas del proceso suicida, los factores de riesgo, los factores de protección y los mitos relacionados con el suicidio.

 

Como primer interventor

Lo que se sugiere SÍ hacer Lo que NO se sugiere hacer

 

Haga escucha activa, déjelo hablar. Usted enfrentará la “hora del león”. Trate de dilucidar el origen de la situación de autoeliminación. Hágale saber de la pronta llegada del personal especializado. Permita que se desahogue y exprese lo que siente, sin interrupciones. Si se puede, intente determinar un “cable emocional” que lo conecte a la vida. Visualizar los posibles responsables/detonantes. Nunca subestime ni minimice la situación suicida. No involucrar a terceros, porque pueden ser ellos el origen de la crisis y contaminarán el evento crítico. No mienta ni dé sermones, y evite hacer concesiones o promesas que no se van a cumplir. No le dé órdenes a el o la causante ni tampoco le discuta. Evite ser imperativo. No fuerce una solución inmediata. Dar opiniones o juicios propios. No “juegue al psicoterapeuta”.

 

La capacitación fue organizada por el Área de Capacitación e Higiene y Seguridad del Ministerio de Economía y Energía y la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN Facultad Regional Mendoza, en el marco de convenio de colaboración para desarrollar capacitación que fortalezcan e incentiven la formación de brigadistas en ámbitos públicos y privados.

 

Cuerpos de brigadistas

Los cuerpos de brigadistas están previstos por las normativas nacionales y provinciales y son definidos por Defensa Civil como “grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias. Serán responsables de combatirlas de manera preventiva, dentro de una empresa, industria o establecimiento y su función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno”.

 

El Cuerpo de Brigadistas del Gobierno de Mendoza es un grupo de voluntarios capacitados para establecer y llevar a cabo medidas que eviten o disminuyan el impacto de una emergencia natural o antrópica, a través un Plan Integral de Capacitación presencial y virtual, y de ejercicios de simulacro de evacuación y autoprotección.

 

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

 

SE REALIZÓ LA CHARLA SOBRE OPORTUNIDADES DE ESTUDIO Y BECAS EN CANADÁ

Gran cantidad de personas, en su mayoría estudiantes de nuestra Facultad, participaron de la conferencia brindada, el pasado 07/06, por referentes de la Embajada de Canadá en Argentina, sobre las oportunidades de estudio y acceso a becas.

 

La actividad fue organizada y convocada por el Área de Cooperación Internacional, ACI, de la Secretaría de Extensión Universitaria UTN FRM.

 

Se desarrollaron los siguientes temas:

– Canadá como país
– Síntesis del sistema educativo canadiense
– Herramientas del gobierno para estudiantes internacionales
o Posibilidades de estudiar y trabajar durante y después de los estudios.
o Becas para estudiantes: intercambios e investigaciones.

 

https://www.instagram.com/aci_utnfrm/?hl=es

 

CIBERSEGURIDAD: RECOMENDACIONES PARA EVITAR FALSIFICACIÓN Y PIRATERÍA

El 8 de junio, se celebra el Día internacional contra la Falsificación y la Piratería. Esta fecha surgió en 1988 con el objetivo de dar a conocer las desventajas de la compra y venta de bienes y servicios ilegales que supone un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, afectando sus  derechos básicos, tales como el derecho de garantía, devolución del producto y derecho al reclamo.

 

En la actualidad, se incluye la piratería de software que pone en riesgos los equipos informáticos y la información personal de los usuarios de dispositivos y la Falsificación en un entorno digital que
involucra la suplantación de identidad que amenazan la privacidad y la reputación online.

 

Así como brindar recomendaciones para evitar ser víctima de un fraude, se debe generar conciencia hacia el consumo digital responsable y promover el respeto a los derechos de propiedad intelectual, referido a los derechos de autor y patentes que incentiven la legalidad y la protección a la  creatividad.

 

Los ciberdelincuentes utilizan distintas técnicas para engañar y suplantar la identidad en las redes sociales creando perfiles falsos en las redes sociales de empresas, gobiernos o personalidades, generando noticias falsas (fake news) y modificando videos mediante inteligencia artificial (deepfake), manipulando la imagen y el audio de los mismos.

 

Las técnicas incluyen: crear sitios falsos de venta y descarga de software, crear aplicaciones falsas, modificar aplicaciones legítimas lo que conlleva a la infección con código malicioso (malware) que
pueden robar datos personales, modificar información o secuestrar el dispositivo para pedir rescate. Por ejemplo, para activar software propietario que se puede descargar legalmente, se utilizan programas “cracker” o “generadores de códigos de activación” (keygen) o adquirir software pensando que es original de sitios no oficiales y en realidad se obtienen copias que son portadores de malware.

 

Todo lo que circula por Internet es falso hasta que se demuestre lo contrario.

 

Comité de Ciberseguridad de la UTN

SE FESTEJÓ EL DÍA DE LA INGENIERÍA ARGENTINA EN NUESTRA FACULTAD

Con disertaciones, entrega de distinciones y presentación de un libro, se celebró el Día de la Ingeniería Argentina con importante presencia de ingenieras e ingenieros. El festejo fue coronado con un ágape.

 

El 6 de junio de 1870 se graduó, del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, el primer Ingeniero Civil de la República Argentina: Luis Augusto Huergo.

 

En conmemoración de ese hecho, en 1895 el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) decretó que cada 6 de junio se celebraría el Día de la Ingeniería.

 

Con tal motivo, en nuestra Casa de Altos Estudios, se convocó a un acto organizado por el Consejo Profesional de Ingenieros y Geólogos de Mendoza (COPIG), el Centro de Ingenieros de Mendoza (CIM), la Facultad Regional Mendoza de la UTN y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.

El mismo se desarrolló en forma presencial en nuestro Salón de Actos y se transmitió por YouTube.

 

Se contó con la presencia de importante cantidad de integrantes de la comunidad ingenieril,  directores de los Dptos. de las carreras de Ingeniería, secretarios y directores gestión

 

Para iniciar el evento, las autoridades se ubicaron en un living acondicionado sobre el escenario y brindaron unas palabras alusivas.

El Decano FRM, Esp. Ing. José Balacco, como anfitrión, recibió en el escenario a la Decana de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo, Esp. Ing. Patricia Susana Infante; al presidente del CIM, Ing. Daniel Dimaría; al Presidente del COPIG, Ing. Rodolfo Manuel Piastrellini y al Ing. Raul Delle Donne, Secretario del COPIG.

Una vez realizados los discursos respectivos, la autoridades volvieron a ubicarse en sus lugares en el Salón, para presenciar las disertaciones de dos Ingenieros.

 

En primer lugar, el Dr. Ing. Francisco Crisafulli, de la Fac. de Ing. de la UNCuyo disertó sobre “Tubos de acero rellenos de hormigón, aspectos reglamentarios y aplicaciones”.

Posteriormente, lo hizo el Dr. Ing. Carlos Frau, del área de Sismología del CEREDETEC – UTN FRM, quien expuso sobre “Hormigón pretensado, fundamentos y aplicaciones”.

 

Luego de las conferencias, el Secretario del COPIG, Raúl Delle Donne, tomó la palabra para presentar el libro “Temas de simorresistencia”, de autoría del Ing. Agustín Reboredo.

Además, el Presidente del COPIG, Ing.  Rodolfo Manuel Piastrellini, le hizo entrega de una placa en reconocimiento a su trayectoria.

El Decano y la Decana recibieron un ejemplar del libro, como así también los disertantes.

 

El festejo culminó con un ágape en el SUM de la Facultad.