DÍA DE LA ESCARAPELA EN LA FRM

En el marco de un nuevo aniversario por el Día de la Escarapela, se hizo entrega de algunos ejemplares de la insignia a directivos, personal de la FRM y estudiantes de la institución.

 

Según el sitio oficial del Ministerio de Cultura de la Nación, la utilización de escarapelas proviene de una costumbre española. En Argentina la escarapela se utiliza principalmente durante la Semana de Mayo, que va desde el día 18 hasta el día 25, inclusive. También se usa el 20 de junio, Día de la Bandera y el 9 de julio, Día de la Independencia.

 

El lugar asignado a la escarapela es en el lado izquierdo del pecho, cerca del corazón, y se utiliza de manera obligatoria en todos los eventos escolares y oficiales que se realizan durante las festividades patrias.

 

Hoy se celebra y se rinde homenaje a un símbolo patrio importante en Argentina. Es un momento para reflexionar sobre la historia y los valores que representa la escarapela, promoviendo la unidad y el amor por la patria.

 

 

RADIOBIT N°5 – INFORMACIÓN REFERIDA A LA CARRERA INGENIERÍA CIVIL – ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

El Director del Departamento de Civil, Ing. Daniel Pagano, brindó información sobre la carrera Ingeniería Civil de nuestra Facultad.

 

En el micro- programa  institucional de la FRM, RadioBit, el profesional, con 35 años de trayectoria en la docencia, se refirió al perfil del ingresante, al nuevo plan de estudios, a las posibilidades de inserción laboral para quienes se gradúan, entre otros.

 

Todas las ediciones de RadioBit quedan subidas en formato audiovisual en   https://www.youtube.com/@FMUTN945

CURSO DE COACHING PARA POTENCIAR EQUIPOS DE TRABAJO – INICIO: 1 DE JUNIO

🕵🏻💪🏻 Descubrí tus fortalezas y habilidades para alcanzar tus objetivos personales y profesionales

 

🗓️ Comienzo: jueves 1 de junio (sujeto a cumplimiento de cupo)

 

⏰ Jueves de 19 a 21

 

👫🏻 Destinatarios: Profesionales de todas las especialidades, personal jerárquico, alumnos avanzados, público en general interesado en la temática.

 

📚 Metodología: Presencial

 

👨🏻‍🏫Docentes: Lic. Guillermo Tello; Coach Ontológico Profesional e Ing. Mgter; Santiago Heredia

 

+ Info

 

¡Inscripciones abiertas!

 

Contactos: capacitacion@frm.utn.edu.ar – Teléfono (fijo): 52 44 511

LLAMADOS A CONCURSOS NODOCENTES

Supervisor del Dpto. de Títulos y Egresados

de0467-2023

 

Jefe de División de DASUTEN

de0457-2023

 

Supervisión Área Digitalización Dpto. de Actas

de0464-2023

 

Jefe Dpto. SETIC

de0455-2023

 

Jefe Dpto. Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado

de0454-2023

 

Jefe de División Área de Evaluación Institucional

de0458-2023

 

Jefe División Dirección Económico Financiera

de0456-2023

 

Apoyo y supervisión Dir. de Mantenimiento

de0462-2023

 

Apoyo Área de Pasantías

de0461-2023

 

Apoyo Servicios Informáticos SETIC

de0463-2023

 

Supervisor Pases y Equivalencias

de0466-2023

 

Supervisor Área Estadísticas – Dpto. Sistematización de Datos – Apoyo CD

de0465-2023

 

Jefe División Área Cursos

de0460-2023

 

Jefe División Área Capacitación

de0459-2023

¿POR QUÉ TIEMBLA EN MENDOZA? – CONFERENCIA DESARROLLADA EN NUESTRA FACULTAD

La conferencia fue dictada por Carlos Frau, quien explicó por qué se producen los sismos en Mendoza, las características de la tectónica de placas, sus fallas, y conceptos básicos sobre hipocentro, epicentro, cómo se miden los terremotos, diferencias entre magnitud e intensidad, para entender la sismicidad de la provincia.

 

Con más de 100 asistentes Carlos Frau, a cargo del área de sismología del Ceredetec, disertó sobre Nociones de sismología, sismicidad de la provincia de Mendoza en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza. El ciclo de capacitación se encuentra en el marco del Programa de Capacitación 2023 para brigadistas, desarrollado por el Área de Capacitación e Higiene y Seguridad del Ministerio de Economía y Energía a través de un convenio especifico con la UTN Facultad Regional Mendoza.

 

Frau realizó una magistral explicación de por qué se producen los terremotos y las características de los mismos en Mendoza, basándose en años de estudios hechos por el Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (Ceredetec) sobre la tectónica de placas en nuestra provincia. La charla permitió a los asistentes entender la sismología y la sismicidad local. Asistieron cuerpos de brigadistas de instituciones públicas y privadas, referentes de Defensa Civil provincial y departamentales, profesionales afines, estudiantes y periodistas.

 

La disertación fue desde la identificación de las placas tectónicas a nivel mundial hasta las que afectan a la provincia de Mendoza. Se explicó que el desplazamiento de estas placas genera los terremotos. Si bien el estudio de estos movimientos a nivel mundial y local ha aportado mucho conocimiento sobre los sismos, su primera conclusión es que estos fenómenos exceden los tiempos de vida humana, porque ocurren a través de miles de años. “No podemos prever cuándo y dónde una falla tectónica tendrá movimiento, porque su actividad se mide en miles de años, por lo cual es incorrecto decir que se espera un movimiento de tal falla porque hace mucho que no se mueve. Una falla se considera inactiva si no tuvo movimiento durante 50.000. Por lo tanto, nuestro tiempo es una ventana dentro de los fenómenos geológicos de las tectónicas”, sostuvo Frau.

 

El especialista también explicó la particularidad de las fallas de Mendoza, que por sus características producen sismos impulsivos al liberar una mayor energía en un tiempo más breve. Además, destacó la importancia de conocer estas características para poder implementar medidas de prevención en un terremoto. “Tomar como parámetro los que sucede en Chile en un terremoto o en otro lugar del mundo sería incorrecto, porque sus fallas son distintas. Por ejemplo, la falla que provocó el terremoto más intenso del mundo, registrado en 1960 en Valdivia, tiene 500 kilómetros de extensión, y la que derrumbó la Ciudad de Mendoza en 1861 tiene 30 kilómetros”, afirmó.

 

“Otro tema importante al comunicar un evento sísmico como para determinar sus efectos es conocer la diferencia entre magnitud e intensidad, epicentro e hipocentro. El lugar de las placas subterráneas donde se produce un sismo es el hipocentro, su manifestación en la superficie es lo que se denomina epicentro, donde se registra la magnitud del movimiento. Es muy importante resaltar que la intensidad es la que determina los efectos. Fue lo que sucedió en el terremoto de 1985 en Mendoza, cuyo epicentro fue en la falla de Barrancas pero su intensidad fue superior en zonas de Godoy Cruz y Las Heras”, agregó Frau. El especialista es autor junto a Tornello y Silva de una fórmula para determinar el valor de intensidad sísmica de acuerdo con las características de la tectónica de Mendoza.

 

Acerca del disertante

Dr. Ing. Carlos Daniel FRAU es Ingeniero en Construcciones, Especialista en Ingeniería Estructural Sismorresistente y Doctor en Ingeniería por la Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza Argentina. Profesor de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Facultad de Ingeniería de la Uni- versidad Nacional Cuyo. Vicedirector del Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sis- micidad e Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC) y coordinador del Area Ingeniería Sismológi- ca. Integrante la Comisión Redactora de los Reglamentos Argentinos de Diseño de Estructuras Sísmorresistente, entre otros.

 

Links de interés

Para ampliar información, en la página del Ceredetec existe un glosario con estos conceptos y la escala de la intensidad Mercalli modificada abreviada. Además, se puede acceder a información de los últimos sismos sucedidos en la provincia, en http://www1.frm.utn.edu.ar/ceredetec/actividades.asp

 

La conferencia se transmitió en vivo y se puede ver por el canal de youtube de la UTN FRM https://youtube.com/@FRM-UTN

 

Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza

CONFEDI: REVIVÍ EL VIVO SOBRE LA CHARLA PRINUAR

Compartimos información de CONFEDI:

 

Invitamos a Daniel Lopez, Subsecretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y a Carlos De Marziani, Docente Investigador del CONICET y Universidad Nacional Patagonia San Juan Bosco para que nos cuenten todo sobre el programa, sus objetivos y las razones fundamentales para que quienes llevan a cabo la investigación en nuestra comunidad participen de la categorización.

 

 

Y, si todavía no aplicaron, les dejamos el video del paso a paso:

Expired: 2º Congreso CICE 2023 – RECEPCIÓN DE TRABAJOS HASTA EL 26 DE MAYO

📆 Agendate el 16, 17 y 18 de Agosto para sumarte a participar del CICE 2023

 

💡El 2° Congreso de Innovación y Creatividad en Educación Superior, organizado desde UTN para la comunidad universitaria de nuestro pais

 

💻La asistencia y participación de personas de la comunidad de UTN no tendrá costo adicional.

 

📢Sumate y viví la experiencia del CICE 2023 en Resistencia Chaco, la ciudad de la esculturas te espera 😃

 

RECEPCIÓN DE TRABAJOS HASTA EL 26 DE MAYO

 

La Facultad Regional Resistencia de UTN se prepara para recibir el 2º Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica (CICE 2023), un ámbito interdisciplinario donde educadores, educadoras y estudiantes del ámbito de la tecnología se congregarán junto a especialistas del campo de la enseñanza y la creatividad. El evento se desarrollará durante tres jornadas, del 16 al 18 de agosto, en forma presencial, y en el mismo se articularán espacios de intercambio de experiencias, paneles en los que se abordarán temáticas específicas orientadas a generar un espacio posterior para el debate con los/as participantes, charlas y talleres.

 

Este congreso surge con el objetivo de visibilizar y generar colaboración e intercambio de experiencias sobre innovación y creatividad educativa aplicados en la práctica docente para la formación en la universidad. Por ello, al igual que en la primera edición -realizada en la Facultad Regional Mar del Plata, en 2022-, las temáticas propuestas buscarán presentar un campo de opciones singulares en el cual la enseñanza se vea transformada por la creatividad de los modos más insólitos, aunque posibles. Los tres ejes de trabajo propuestos para este CICE 2023 son: el rol del/la estudiante como centro de la enseñanza; la brecha entre la escuela secundaria y la universidad; y nuevos formatos de enseñanza.

 

Se podrá participar como asistente o como expositor/a. La inscripción y el envío de los trabajos se realizarán a través del sitio del congreso, cice2023.frre.utn.edu.ar, a partir del 26 de abril; la fecha límite para enviar trabajos es el 26 mayo, y los resultados de la evaluación de los mismos se comunicarán el 30 de junio, para lo cual se conformará un comité evaluador integrado por docentes de las diferentes facultades regionales de UTN. Además, desde las facultades regionales las personas interesadas en participar podrán enviar propuestas de talleres a realizar. Para más información, enviar correo electrónico a comiteacademico@gfe.frre.utn.edu.ar

CONFEDI NEWS – MAYO: CONVOCATORIAS, CARRERAS, CONCURSOS, INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y DESARROLLO

73° Reunión Plenaria y Asamblea

Se realizará en la Ciudad de Buenos Aires co-organizada con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Marina Mercante.

¿Cuándo? jueves 1 y viernes 2 de junio de 2023 de 9h a 18 h.

Cierre de inscripciones: lunes 15 de mayo de 2023

+Info

 

¡Se lanzó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR)!

La Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación invita a participar de PRINUAR, cuyo objetivo principal es jerarquizar la investigación científica, el desarrollo y las artes del Sistema Universitario Argentino.

Con la intención de dar a conocer el programa, sus objetivos y las razones fundamentales para participar de la categorización, desde CONFEDI los invitamos a una charla informativa, en vivo y desde nuestro canal de YouTube.

¡En vivo por Youtube! 9 de mayo 11 h

+Info

 

Conversatorio sobre proyectos interinstitucionales de Ciencia, Tecnología y Desarrollo

Invitamos a participar del conversatorio a docentes, investigadores/as y gestores/as de Ciencia y Tecnología de las Unidades Académicas miembros de CONFEDI.

Se desarrollará de manera virtual el día viernes 12 de mayo de 15:30h a 17:30 h.

¡Importante! Inscribirse previamente.

+Info

 

Evento LACCEI y CLADI

¡Se viene el 4to. Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI) en conjunto con la 21va. Multiconferencia Internacional de Ingeniería, Educación y Tecnología, Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (#LACCEI) y la 2da. Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Tribología!
El congreso se realizará desde el lunes 17 al viernes 21 de julio de 2023.

¡Sumate al evento!

 

Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería

INVAP lanzó la primera edición del Concurso Nacional Mejores Tesis de Ingeniería, con la intención de premiar el talento y la generación de conocimiento a favor del desarrollo del país.

Podrán participar todas las tesis de ingeniería de grado, posgrado, maestría o doctorado presentadas durante el año 2022.

Importante: tu tesis aprobada hasta el 31 de mayo de 2023 también puede participar!

Cierre de inscripciones: miércoles 31 de mayo de 2023

¡Participá!

 

Diplomatura en Docencia Universitaria

Se lanzó la Diplomatura Superior en Docencia Universitaria en Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto con el auspicio de CONFEDI.

Cierre de inscripciones: miércoles 31 de mayo de 2023

­Ver más

 

Convocatoria sobre Ciencia y Tecnología

Desde la comisión de Ciencia y Tecnología de CONFEDI los invitamos a participar y a sumarse a las diferentes convocatorias públicas del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación y de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Para conocer las convocatorias que se encuentran abiertas para presentar proyectos durante todo el año ingresá acá.

 

Recursos para Acreditación

El Consejo ha tomado la decisión de acompañar a las Unidades Académicas asociadas en el proceso de acreditación de las carreras. Este es un espacio de recursos y materiales que buscan fortalecer y facilitar el desafío de incorporar los nuevos estándares de enseñanza.

­AQUÍ

RADIOBIT N° 4 2023 – ENTREVISTA AL DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

El Mgter. Lic. Alejandro Vazquez, Director del Departamento de Sistemas FRM, estuvo como invitado en la radio FM UTN.

Por ello, las personas interesadas en inscribirse en la carrera de Ingeniería en Sistemas de nuestra Facultad, encontrarán en esta edición de RadioBit características de esta especialidad, perfil del graduado y del ingresante, salida laboral, entre otros.

 

Te ofrecemos el programa en formato audiovisual.