CURSO “ESTRATEGIAS DE COUNSELING” – PRÓXIMAMENTE

🤝🏻💭 Desarrollar la comunicación asertiva, habilidades sociales según la inteligencia emocional e incorporar conceptos de la psicología positiva y del bienestar 🤝💭

 

🗓️ Comienzo: martes 16 de mayo (sujeto a cumplimiento de cupo)

 

⏰ Martes y jueves de 19 a 22

 

👫🏻 Destinatarios: Profesionales, ejecutivos, docentes y estudiantes

 

📚 Metodología: Se realizará una clase online en la plataforma de Google meet por cada módulo, más las respuestas a las consultas que cada alumno puede presentar en forma privada por email o WhatsApp o plataforma.

 

👩🏻‍🏫 Docente: Counselor (Consultora Psicológica) Vergara; Patricia Esther

 

+ Info: capacitacion@frm.utn.edu.ar – Teléfono (fijo): 52 44 511

RADIOBIT N° 3 – ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE MATERIAS BÁSICAS, PROF. SANDRA SEGURA

Además de los Dptos. de las carreras de Ingeniería, en la Facultad contamos con el Dpto. de Materias Básicas que aúna las materias comunes a las carreras.

 

Su Directora, la Prof. de Matemática y Mgter. en Didáctica de la Matemática; Sandra Segura estuvo en la edición N° 3 de nuestro microprograma RadioBit de este año, explicando detalles sobre el funcionamiento de su área, los servicios que ofrece al estudiantado, los Nuevos Diseños Curriculares; entre otros temas.

EL ATENEO AMIGOS DE LA CIENCIA CELEBRÓ LA CONFERENCIA N° 100

El viernes 21/04 se realizó en el Salón de Actos y por Zoom, la conferencia N° 100 del Ateneo Amigos de la Ciencia (AAC), con la disertación a cargo del Dr. Ing. Miguel Tornello, Vicedecano FRM, titulada: “Desafíos para lograr resiliencia de una sociedad expuesta al riesgo sísmico. Mendoza actual y futura”.

 

El encuentro se inició con las palabras del vicedecano, quien transmitió los saludos del Decano, Esp. Ing. José Balacco y expresó: “estamos honrados, nuestra Facultad apoya este tipo de iniciativas; son una conexión muy directa con la sociedad”.

 

Posteriormente, se proyectó un video alusivo y luego el Ing. Alfredo Pérez Raffaelli, presentó la disertación, dando lectura al CV del conferencista.

 

Entre distintos conceptos, Tornello brindó algunos datos alarmantes sobre el terremoto de Turquía:

 

  • Cerca de 48 mil muertos y más de 110 profesionales detenidos
  • Las pérdidas de vidas no fuero debido al terremoto, sino a las malas  construcciones
  • Estambul: más de 600 mil edificios no están preparados para el terremoto máximo esperado en la Región
  • No es suficiente que los edifcios estén preparados, las personas también deben estarlo
  • Colapsaron unas cuantas manzanas de edificios lujosos, rodeados por kilómetros de pobreza
  • Turquía tentó al destino: pese a las advertencias, muchos edificios no fueron construidos con los estándares sismorresistente

 

Luego de la conferencia, dirigió unas palabras el Ing. Raúl Pía, uno de los iniciadores del Ateneo: “Valoramos prioritariamente la amistad, festejamos 100 conferencias que fueron posibles gracias al esfuerzo de la Mesa Organizadora”, y anunció: “el CD declaró al AAC De Interés para la FRM”.

 

El Ateneo fue creado por un pequeño grupo de ingenieros en electrónica de la UTN Mendoza, a principios de 2017 y luego de unos meses se enmarcó en el departamento de Ingeniería Electrónica FRM y cuenta con el apoyo de la Dirección de Graduadas y Graduados de la facultad.

 

Desde hace 6 años todos los viernes se desarrollan las disertaciones, por parte de una persona idónea. En un principio esas reuniones eran presenciales, en un aula de la FRM. Durante la pandemia continuaron con las actividades, pero por plataforma Zoom. Esa modalidad permitió ampliar el alcance, a nivel internacional, tanto del número de integrantes y favoreciendo la participación de expositores de distintos lugares del mundo. Por esos motivos se continuó con las disertaciones a distancia, por plataforma virtual.

 

Toda persona interesada puede sumarse al Ateneo AAC.

 

Consultas: ateneoac.mo@gmail.com

 

Canal de Youtube
https://www.youtube.com/@ateneoamigosdelasciencias-2269

SE INICIÓ EL CURSO DE OPERADORES DE RECIPIENTES A PRESIÓN CON Y SIN FUEGO – INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA LA EDICIÓN EN MAYO

El 16 de marzo pasado, en nuestra Facultad Regional Mendoza, comenzó un nuevo ciclo del curso “Operadores de recipientes a presión con fuego y sin fuego”, que se dicta ininterrumpidamente desde el año 2002.

Dicha capacitación, está a cargo de seis docentes de la FRM, con 25 estudiantes y se cursa todos los jueves de 9:30 a 13 y de 14:30 a 19.

 

Está destinado a profesionales del medio, operadores de recipientes a presión con y sin fuego, y público en general.

 

La Coordinadora del curso, abogada, Dra. María Elena Sottano, comentó que “…lo realizan para insertarse en el mundo laboral, debido a que las pequeñas, medianas y grandes empresas, requieren los servicios de los operadores en sus instalaciones”.

 

La capacitación que brinda el curso les permitirá:

 

  • Conducir en operación instalaciones con recipientes a presión con y sin fuego.
  • Obtener los conocimientos y la metodologia que le permita su habilitación profesional para obtener el carnet en la Subsecretaria de Trabajo y Empleo de la Provincia, para llevar a cabo la función de Operadores.

Una vez completada la cursada y aprobadas todas las materias, se le permite sacar el carnet de operadores en la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social de Mendoza.

 

A partir del mes de mayo comenzará otro curso con cupo limitado, encontrándose abiertas las inscripciones.

 

Para obtener más información e inscribirse: silvina.pizarro@frm.utn.edu.ar

ARQUEOMETALURGIA EN FFCC HISTÓRICOS ARGENTINOS – PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES FRM

A continuación brindamos el artículo de investigación de ASM INTERNATIONAL y Springer Nature, documento revisado por pares, titulado “Estudio Arqueometalúrgico y Comparativo de la Caracterización de Materiales y Calidades de Dos Perfiles de Ferrocarriles Históricos Argentinos de Diferentes Anchos y sus Elementos de Fijación”.

 

Quality_of_Two_Profiles_Rails_MMA_Special Issue_Archaeometallurgy_April2023

 

Bienvenida a los lectores como editores invitados

Special Issue Archaeometallurgy in MMA Journal ASM International Springer Link

 

Autores: Patricia S. Carrizo (Área de Arqueometalurgia que depende del Laboratorio de Metalurgia FRM); Miguel Franetovich y Cristian Aguilera (TECAP, Grupo Tecnología Aplicada); Rubén Lepez (Museo Ferroviario Trasandino Parque Benegas de Godoy Cruz) y Pablo Bárbaro (Museo del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”) en Esquel-provincia del Chubut.

 

Recibido: 21 de septiembre de 2022 / Revisado: 13 de febrero de 2023 / Aceptado: 10 de marzo de 2023 © ASM International 2023

 

Resumen: Sobre el tema ferroviario histórico, se han realizado pocos estudios, tanto a nivel nacional como internacional, para investigar la calidad de material ferroviario como rieles y elementos de fijación.

 

Las piezas históricas de esta investigación aplicada al estudio de las cualidades del perfil de los rieles ferroviarios son dos rieles tipo Vignole: uno es el riel de vía ancha P50 (1520 mm de origen soviético) que forma parte del Museo del Ferrocarril Trasandino en Godoy Cruz (provincia de Mendoza) y el otro es un riel de trocha angosta (750 mm) que pertenece al Museo del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” (provincia de Chubut), y fueron donados para esta investigación que forma parte del Proyecto Homologado “Reverse Engineering applied to the study of Historic Railways” (code: MAPPBME0008394)

 

Se propone realizar una inspección de la calidad de fabricación de estos rieles históricos y además una comparación de estos elementos ferroviarios e históricos con el material de los rieles ferroviarios actuales, mediante estudios de: materia prima, dureza, composición química por espectrómetro de plasma de argón, análisis de macrografías y microestructuras por estereomicroscopio binocular y microscopio metalográfico.

 

Mediante el estudio de estos rieles ferroviarios, es posible conocer las características de calidad del material, líneas de laminación o forja, rechupes, espiráculos, estructuras dendríticas,etc.

 

Diario
Metalografía, Microestructura y Análisis

 

DOI
10.1007/s13632-023-00960-4

RADIOBIT N° 2 CICLO 2023 – ENTREVISTA AL ING. MARTÍN WIENS, DIRECTOR DE ELECTRÓNICA

Entrevistamos al Director del Departamento de Ingeniería Electrónica, Ing. Martín Wiens sobre las características de esa carrera, la competencias del profesional graduado, los títulos intermedios que otorga, entre otras cosas.

 

RadioBit es el microprograma institucional de la UTN FRM, que se emite por la radio FM UTN 94.5 y por www.fmutn.com.ar

 

El programa queda subido en formato audiovisual en el canal de YouTube Radio UTN 94.5.

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL – INSCRIPCIÓN ABIERTA

Los proyectos de investigación sobre ahuellamiento y materiales viales y las Facultades Regionales La Plata y Mendoza de la UTN, propiciaron la formalización de un ámbito de capacitación con el objeto de formar profesionales capaces de afrontar los desafíos presentes y futuros que requiere nuestra infraestructura vial.

 

Duración: 2 años

 

Título: Magíster en Ingeniería Vial

 

Destinatarios: graduados universitarios en Ingeniería o áreas afines

 

posgrado.utn@frm.utn.edu.ar  ,  laboratoriovial@frm.utn.edu.ar

 

Sitio web de Posgrado FRM

 

INV Y FRM IMPLEMENTARÁN CURSOS A DISTANCIA SOBRE INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

El presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, Martín Hinojosa, y el decano de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), José Balacco, firmaron un convenio para ofrecer en forma conjunta una oferta educativa basada en la realización de cursos a distancia referidos a la industria vitivinícola. Para ello, la Facultad se encarga del armado, dictado y tareas administrativas correspondientes al cobro de aranceles y emisión de certificados de los cursos.

 

Mientras que el INV, se compromete a asesorar en los temas de las capacitaciones virtuales, a la difusión de la oferta y el auspicio de los cursos.

 

Durante el acto, se informó que a partir de mayo comenzará el curso de Sostenibilidad en la Industria Vitivinícola y la diplomatura en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Las inscripciones están abiertas, mediante este formulario también disponible en la web de la UTN, en sus redes sociales y en las del INV.

 

El Presidente Hinojosa se refirió a la importancia del convenio suscripto y afirmó que “para el INV es muy importante relacionarse con el sistema educativo, en este caso con la UTN, porque nos permite contribuir a mejorar los vínculos entre la industria vitivinícola y la universidad, a partir de las necesidades del sector que conocemos por estar en permanente contacto. Además, este acuerdo es beneficioso a nivel institucional porque es una posibilidad para que los técnicos del INV puedan continuar con su capacitación, teniendo en cuenta que el personal del INV se caracteriza por su constante formación profesional”.

 

Luego, el decano José Balacco manifestó que “la firma de este convenio, como universidad pública, tiene mucho valor porque nos permite continuar con el cumplimiento de nuestro objetivo educativo a través de una capacitación dirigida a quienes se desempeñan en el mundo laboral y pueden completar su formación académica, obteniendo la certificación correspondiente. En cuanto al trabajo conjunto con el INV, consideramos que es muy valioso su aporte porque, en esta particular orientación, nos permite llegar a la mayor cantidad de personas posible que conforman un público específico ligado a la vitivinicultura”.

 

El acuerdo se firmó en la Sede Central del INV y se encuentra avalado por el Convenio Marco firmado por las dos organizaciones cuyo objetivo es profundizar la colaboración mutua en aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de sus fines o que permitan brindar un servicio a la comunidad de sus respectivas jurisdicciones o áreas de influencia.

 

La validez del acuerdo es de dos años, a partir de la firma. En este período, la Facultad y el INV observarán en sus relaciones el mayor espíritu de colaboración, teniendo en cuenta que la finalidad es beneficiar el desarrollo de sus actividades, por lo que la labor por realizar deberá ser un ejemplo de buena voluntad y coordinación de esfuerzos.

 

Ver nota en argentina.gob.ar

¡VIVA LA PATRIA! EMOTIVO HOMENAJE A LOS VETERANOS Y CAÍDOS DURANTE LA GUERRA DE MALVINAS

El Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas de Mendoza, el pasado lunes recordó y homenajeó a los combatientes Veteranos de Malvinas y a quienes ofrendaron su vida en nuestras tierras usurpadas.

“A los que yacen en las profundidades del océano Atlántico, víctimas de un ataque traicionero, en aguas fuera de la zona de exclusión” expresó el presidente del Observatorio interuniversitario cuestión Malvinas Mendoza Dr. Eduardo Luna, en su discurso y Rector de la Universidad de Mendoza.

 

Este emocionante homenaje contó con una numerosa presencia de Veteranos de Guerra de Malvinas.

 

El acto fue presidido por los miembros del Honorable Consejo Académico del Observatorio  Interuniversitario. Acompañaron a las autoridades los miembros del Comité Ejecutivo del Observatorio Interuniversitario, autoridades académicas, autoridades gubernamentales, de las Fuerzas Armadas, familiares e invitados especiales. A 41 años de la gesta de valentía de aquellos jóvenes se honró a nuestros héroes nacionales y Veteranos de Malvinas de estas tierras.

 

Mesa Académica: miembros del Consejo Académico del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas: Presidente del Observatorio, Dr. Eduardo Luna; decano de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza, Esp. Ing. José Balacco; Delegado Rectoral de la Universidad Católica Argentina -Sede Mendoza, Mg. Lic. Miguel Ángel Mallar; rector de la Universidad Juan Agustín Maza, Prof. Dr. Daniel Miranda; rector de la Universidad del Aconcagua, Prof. Dr. Osvaldo Caballero; y en representación del rector de la Universidad de Congreso, Mg. Ing. Rubén Darío Bresso, asistió el decano de Estudios Internacionales, Lic. Ernesto Sbriglio.

 

A continuación, se escuchó el discurso del presidente del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas, Dr. Eduardo Luna quien pidió al finalizar un minuto de silencio para homenajear a los caídos en guerra. Más adelante se transcribe el discurso completo.

 

Luego, los miembros de la Honorable Mesa Académica procedieron a la firma de un libro histórico sobre Malvinas de la Editorial TAEDA que fuera legado al Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas, en conmemoración de los 40 años de la Gesta de Malvinas.

 

Acto seguido se entregaron los certificados y medallas del curso de oratoria llamado “Del Corazón a la Palabra” para apoyar la iniciativa de continuar malvinizando a través de una red colaborativa de veteranos quienes con su corazón y sus testimonios hacen vivir “Malvinas en las Escuelas”.

 

Nota completa sitio web U. de Mendoza